Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ningún prerequisito.
La asignatura de Historia Contemporánea de América tiene como objetivo formar sobre la evolución histórica reciente de América, así como suministrar los recursos y los instrumentos necesarios para adquirir un conocimiento sólido, teniendo en cuenta las diferentes interpretaciones y los debates historiográficos, sobre los cambios políticos, institucionales, económicos, sociales y culturales de la América contemporánea.
TEMA 0 - HISTORIA DE AMÉRICA CONTEMPORÁNEA: UNA PRESENTACIÓN
TEMA 1 - LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA AMERICANA Y LA FORMACIÓN DE LAS NUEVAS REALIDADES POLÍTICAS
TEMA 2 - LOS ESTADOS AMERICANOS: EVOLUCIÓN, CONSOLIDACIÓN Y CONFLICTOS
TEMA 3 - LA ECONOMÍA AGRO-EXPORTADORA Y El ORDEN OLIGÁRQUICO
TEMA 4 - ENTRE LA REVOLUCIÓN Y LA SUMISIÓN: EL POPULISMO
TEMA 5 - REVOLUCIÓN Y DICTADURAS: AMÉRICA DURANTE LA GUERRA FRÍA
TEMA 6 - TIEMPOS DE CAMBIOS Y RUPTURAS: HACIA EL PRESENTE
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 45 | 1,8 | 5, 8, 9, 10 |
Seminarios | 7,5 | 0,3 | 1, 8, 9, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 15 | 0,6 | 2 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 75 | 3 | 3, 6 |
Las clases teóricas están dirigidas a analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica, además de describir las estructuras sociales y políticas de América Latina y evaluar la evolución histórica de los diferentes modelos políticos de los países americanos contemporáneos, siempre acompañadas de debates que sirvan para la resolución de dudas y de discusiones sobre los contenidos específicos de la materia y sobre los problemas metodológicos, conceptuales y factuales que surjan.
Las actividades supervisadas son tutorías que representan sesiones para resolver dudas y mantener discusiones sobre contenidos específicos de la materia, a la vez que se supervisan los diferentes ejercicios de autoaprendizaje que se hagan.
Las actividades autónomas representan el estudio personal para la integración de los conocimientos adquiridos (realización de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, lectura de textos, redacción de trabajos, preparación de comentarios orales e investigación de información bibliográfica).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba 1 | 35% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Prueba 2 | 35% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Recuperación | 100% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 |
Trabajos y actividades | 30% | 0 | 0 | 1, 3, 6, 7, 9, 10, 11 |
La materia se evaluará mediante dos pruebas de síntesis y diferentes trabajos y comentarios que son los que darán la nota final del curso.
Estos trabajos y comentarios serán reseñas, resúmenes y/o comentarios analíticos sobre los textos y otros documentos propuestos (cuadros, gráficos, mapas, imágenes...)
Se evaluará toda la materia del curso contenida en las explicaciones en clase, lecturas obligatorias del programa y, en su caso, otras lecturas obligatorias que pueden indicarse durante el curso.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Habrá una recuperación para aquellos/as estudiantes que no tengan aprobado el conjunto del curso con la suma de las diferentes notas. Se hará la recuperación a través de una prueba de síntesis sobre la materia examinada en las anteriores pruebas, de la cual, independientemente de su resultado, solo constará como nota un 5 en el acta en el caso de haberla superado.
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).
Para participar en el proceso de recuperación se exige haber obtenido una calificación mínima de 3 en la media de la asignatura.
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Evaluación única: para los estudiantes que se acojan a la evaluación única, tendrá lugar un solo examen de síntesis durante la semana que habilite a la Facultad. En caso de suspenderla se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen deben presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor]. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Los libros que se pueden considerar como manuales serían:
Joan del Alcázar, Núria Tabanera, Josep M. Santacreu, Antoni Marimon. Historia contemporánea de América. PUV. Universitat de València, 2003
Manuel Lucena. Breve historia de Latinoamèrica. De la independència de Haití a los caminos de la socialdemocracia. Cátedra. Madrid 2007.
T. Halperin. Historia contemporánea de America Latina. Alianza editorial, Madrid 1998.
Hay bibliografía y enlaces que se iran dando durante el curso a través del campus virtual de la asignatura.
Esta asignatura utilizará el software básico del paquete de office 365
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |