Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística | FB | 1 |
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | FB | 1 |
Lengua y Literatura Españolas | FB | 1 |
Estudios Ingleses | FB | 1 |
Estudios de Inglés y Catalán | FB | 1 |
Estudios de Inglés y Español | FB | 1 |
Estudios de Catalán y Español | FB | 1 |
Estudios de Inglés y Francés | FB | 1 |
Estudios de Inglés y de Clásicas | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos específicos para realizar la asignatura, aunque es conveniente poder leer en inglés para acceder a la bibliografía especializada.
El objetivo del curso es introducir al estudiante en el estudio científico del lenguaje.
1. Introducción. La diversidad y la universalidad del lenguaje. Aspectos biológicos del lenguaje. La adquisición del lenguaje. Gramática universal y gramática particular. Gramática y aceptabilidad.
2. La estructura del lenguaje
2.1 Morfología y sintaxis. Las unidades del análisis morfológico. Tipología morfológica. Las categorías gramaticales. Estructura argumental, orden de palabras, caso y concordancia. La estructura sintáctica como estructura jerárquica; pruebas de estructura sintagmática. La estructura funcional de la frase. Relaciones a distancia: el movimiento.
2.2. Semántica y pragmática. El significado de las palabras y el significado de las oraciones. El principio de composicionalidad. Referencia y condiciones de verdad. Estructura informativa: La interpretación de los enunciados en contexto.
2.3. Fonética y fonología. La transcripción fonética y el Alfabeto Fonético Internacional. Las unidades del análisis fonológico. Los rasgos distintivos. La sílaba. Procesos fonológicos. Procesos suprasegmentales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y discusión de problemas | 36 | 1,44 | 1, 6, 9, 10, 18, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
Solución de problemas | 28 | 1,12 | 1, 6, 9, 10, 18, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información y estudio | 60 | 2,4 | 5, 8, 11, 12, 16, 20 |
El curso estará basado en la resolución de problemas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio escrito o oral (2) | 30% | 12 | 0,48 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 17, 16, 19, 20, 21, 22, 23 |
Ejercicio escrito (1) | 30% | 12 | 0,48 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 17, 20, 22, 23 |
Prueba escrita | 40% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 17, 16, 19, 20, 21, 22, 23 |
La evaluación será continua y la calificación final se determinará mediante la evaluación de dos ejercicios elaborados en casa, que se entregarán según lo establecido por el profesor, y los resultados de un examen escrito, realizado al final del curso. El examen final abarcará todo el material presentado a lo largo del curso, incluidos los ejercicios. De acuerdo con el Plan de Boloña, los dos ejeccicios y la prueba final serán de tipos distintos. La prueba escrita final será sin apuntes y sin acceso al portátil y la fecha de su realización se discutirá a principio de curso y se hará constar en el Campus Virtual.
La nota mínima para el aprobado es un 5. En su momento el profesor anunciará a los estudiantes la fecha y el procedimiento de revisión. De acuerdo con los requisitos de la Comisión de Docencia del 13 de marzo de 2015, solo los estudiantes con una calificación entre 3,5 y 4,9 pueden optar a la recuperación, y la calificación final no puede exceder un 5. La recuperación consistirá en un ejercicio escrito sobre la materia de todo el curso.
No se contempla el reurso a la IA en la elaboración de ninguno de los ejercicios. En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Cualquier trabajo escrito que implique plagio obtendrá un cero. El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
El estudiante encontrará la descripción detallada de los ejercicios y cualquier otra información necesaria para el seguir la asignatura adecuadamente en el Campus Virtual.
Esta asignatura no contempla la evaluación única.
Akmajian, A., Farmer, A. K., Bickmore, L., Demers, R. A. y Harnish, R. M. (2017). Linguistics: An introduction to language and communication. Cambridge MA: The MIT Press.
Akmajian, A., Demers, R. A. y Harnish, R. M. (1984). Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación (V. Demonte y M. Mora, Trad.). Madrid: Alianza.
Brown, Keith (ed.) (2006) Encyclopaedia of Language and Linguistics. Amsterdam: Elsevier. (Disponible en línea en la UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010400377406709)
Fasold, R. W. y Connor-Linton, J. (Ed.). (2014). An introduction to language and linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107707511
Finegan, E. (2015). Language: Its structure and use. Cengage Learning.
*Fromkin, V. (Ed.). (2000). Linguistics: An introduction to linguistic theory. Oxford: Blackwell.
Hayes, Bruce (2011) Introductory Phonology. Malden, Mass./Oxford: Wiley-Blackwell.
Jackendoff, Ray (1994) Patterns in the Mind. Language and Human Nature. Nueva York: Basic Books.
Larson, Richard (2010) Grammar as Science. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
O’Grady, W., Archibald, J., Aronoff, M. y Rees-Miller, J. (Ed.). (2017). Contemporary linguistics: An introduction (7a ed.). Bedford/St. Martin’s, Macmillan Learning.
O’Grady, W., Archibald, J. y Katamba, F. (Ed.). (2011). Contemporary linguistics: An introduction (2a ed.). Harlow: Pearson Longman.
Sandoval, J. B. y Denham, K. K. (2021). Thinking like a linguist: An introduction to the science of language. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316874967
Yule, G. (2008). El lenguaje. Madrid: Akal.
Yule, G. (2020). The study of language. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108582889
https://filcat.uab.cat/einaling/
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 4 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 5 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 6 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 5 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 6 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |