Logo UAB

Gestión Cultural

Código: 100031 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Humanidades OB 3

Contacto

Nombre:
Gerard Corriols Ruiz
Correo electrónico:
gerard.corriols@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay 


Objetivos y contextualización

  • Conocer y aproximarse a la realidad de la gestión cultural en Cataluña.
  • Construir una visión de la gestión cultural como instrumento para la transformación y cohesión sociocultural.
  • Adquirir conocimientos para el diseño, implementación y evaluación de un proyecto en el ámbito de la gestión cultural.
  • Incorporar y aplicar desde una visión crítica y reflexiva elementos relacionados con la gestión cultural en un contexto de complejidad.

Competencias

  • Analizar críticamente la cultura que se hace en la actualidad y las circunstancias históricas en las que se inscribe.
  • Diseñar, producir, difundir y comercializar un producto cultural.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Identificar los procesos históricos en los que se inscribe la cultura contemporánea.
  • Interpretar la diversidad social y cultural.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar la política cultural de instituciones catalanas y españolas.
  2. Diseñar estrategias de gestión cultural de carácter local
  3. Evaluar críticamente experiencias, materiales y propuestas.
  4. Evaluar los modelos de producción cultural de los países de la UE
  5. Examinar los modelos de políticas culturales que se han dado en la historia.
  6. Formular iniciativas de producción cultural en el ámbito editorial, del patrimonio, etc.
  7. Programar acciones culturales sostenibles.
  8. Resumir características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  9. Valorar las ventajas y los inconvenientes de la globalización para la gestión cultural.

Contenido

Presentación

Esta materia parte del convencimiento de que la gestión cultural es un instrumento idóneo y privilegiado para la transformación y cohesión sociocultural en nuestra sociedad. Sus contenidos giran en torno a este principio.

Las sesiones se desarrollan combinando aspectos de naturaleza teórica con experiencias y proyectos reales y de base aplicada mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos. De esta forma, los procesos de aprendizaje se realizan en paralelo y combinando procesos inductivos y deductivos. A lo largo de las sesiones, está previsto invitar a profesionales de la gestión cultural con el propósito de profundizar y ampliar los contenidos de la materia.

 

Temario

1. Contextualización de la gestión cultural y de las humanidades en un contexto de complejidad.

2. Escenarios de la Gestión Cultural en Cataluña.

3. La planificación como elemento clave y transversal de la gestión cultural.

4. Variables para el diagnóstico de las organizaciones en el marco de la gestión cultural.

5. El diseño y la implementación de los proyectos de gestión cultural.

6. Evaluación y retorno social de los proyectos de gestión cultural.

 
 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
Actividades Supervisadas (estudio, lectura y preparación de los trabajos) 50 2 3, 2, 6, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Actividades autónomas (estudio, lectura y preparación de los trabajos) 30 1,2 3, 2, 7, 8

La metodología combina los siguientes elementos y espacios:
  • Espacios de clase magistral
  • Actividades prácticas dirigidas
  • Espacios de trabajo supervisados para la realización del trabajo en grupo
  • Intervenciones de profesionales de la gestión cultural

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
PORTAFOLIO INDIVIDUAL Y AUTOEVALUACIÓN 20% 10 0,4 3, 4, 5, 6, 8, 9
TRABAJO EN GRUPO (diseño y tutorías) 40 % 40 1,6 2, 7, 8
TRABAJO EN GRUPO (preparación y defensa) 20 % 10 0,4 5, 6, 7
TRABAJO INDIVIDUAL 20% 10 0,4 1, 2, 5, 6, 8

 

Propuesta

Habrá cuatro ítems de evaluación, de al menos dos tipologías diferentes, ninguno de los cuales supondrá más del 50% de la nota final. Los detalles se publicarán en el campus Moodle de la asignatura.

En casos justificados, existe la posibilidad de realizar el diseño y la defensa del proyecto de gestión cultural de forma individual. Es necesario comunicarlo al profesor antes del 30 de septiembre de 2025.

Para la superación de la asignatura mediante la evaluación continua, es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 20% de las actividades de evaluación.


Evaluación única

Se informará de la fecha de la prueba teórica y de la entrega de las actividades en el Campus Virtual. Habrá que entregar dos actividades y realizar una prueba teórica:

-Prueba teórica: 40%
-Diseño de una propuesta de proyecto de gestión cultural: 40%
-Trabajo individual: 20%

Recuperación: Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.

En caso de que el estudiante no presente/realice las tres evidencias para la evaluación única, la asignatura quedará como "No evaluable".

La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.

 

Plagio

Si el estudiante comete alguna irregularidad que pueda provocar una variación significativa en la calificación de una evaluación, esta se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que se inicie. Si se producen varias irregularidades en las actas de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esa asignatura será 0. Las actasde evaluación con irregularidades no serán recuperables.

 
Uso de la IA
 
En esta asignatura, es posible el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante debe identificar claramente cuáles son las partes que están generadas con esta tecnología, especificar sus emprendimientos e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considera falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Bibliografía

ALBELDE, J; PARREÑO, J.M y MARRERO, coords. (2018). Humanidades ambientales.  Madrid: Catarata

ALBERICH, T. (2012): Guía fácil de asociaciones. Manual de gestión parabla creación, desarrollo y dinamización de entidades sin ánimo de lucro. Madrid: Dykinson.

BARBAS, Á.; GOIG, R.M. y GIL, I. (2021). Animación e intervención sociocultural. Intervención educativa en contextos sociales. Madrid: UNED

BERTRAN, J.; NADAL, E. (2000). Manual de producció tècnica. Contribució a l'organització d'espectacles i festes populars. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. 

BONET, L. [ed.] (2010) L’avaluació externa de projectes culturals. Barcelona: Gescènic. Quaderns de cultura, n. 3. 

BOIX, T. (1990). Animación y gestión cultural. València: Grup dissabte.

CARNACEA, A.;LOZANO,A. (2011). Arte, intervención y acción social.La creatividad transformadora. Madrid: Ed. Grupo 5.

CARREÑO, T.; VILLARROYA, A. (2020) L’ocupació cultural a l’àmbit públic. Perfil i condicions laborals dels professionals  de la cultura als ajuntaments. Barcelona: Diputació de Barcelona. 

COLOMBO, A.; ROSELLÓ, D. (2008). Gestión cultural. Estudio de caso. Barcelona: Ariel. 

CONNORS, T.D. (Ed.) (1998). Manual de les organitzacions no lucratives (Volum I). Barcelona: Edicions Pleniluni

CONSELL NACIONAL DE LA CULTURA I DE LES ARTS DE LA GENERALITAT. (2010). Codi de bones pràctiques en l'àmbit de la creació i de la interpretació musicals.  

CUBELES, X.; MASCARELL, M. (2019) Els impactes de la cultura. Metodologia per a l’estudi dels impactes d’esdeveniments culturals. Barcelona: Diputació de Barcelona. Col·lecció Eines. Sèrie Cultura.

DiMAGGIO, P. (1987). Managers of the Arts: Careers and Opinions of Senior Administrators of U.S. Art Museums, Symphony Orchestras. Redident Theatres, and Local Arts Agencies. Washington: Seven Locks Press.

DRUCKER, P. (2000). Organitzacions sense ànim de lucre. Gestió: teoria i pràctica. Barcelona: Edicions UOC-ECSA.

FANTOVA, F. (2012). La gestión de organizaciones no lucrativas. Madrid: Editorial CCS.

GAIRÍN, Joaquín (1994). Dinámica organizativa. En GAIRÍN, Joaquín; DARDER, Pere. (coord.): Organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis.

GARCIA, J. (2025). De bolo. Manual de música en directo. Madrid: Sílex Ediciones

IBAR, M. (1992). Cómo organizar y gestionar una entidad de animación sociocultural. Madrid: Narcea.

MANITO, F. (coord.). Planificación estratégica de la culturaen España. Madrid: Fundación Autor, 2008.

LÓPEZ, T i MARTINELL, A. (1999). Políticas culturales y gestión cultural: Organum sobre los conceptos clave de la práctica profesional. Girona: Documenta - Universitat de Girona.

MUNILLA, G. (Coord) (2008). Introducció a la gestió d’organitzacions culturals. Barcelona: UOC.

POSE PORTO, H. (2007). La cultura en las ciudades. Barcelona: Graó.

RODRÍGUEZ, M.G. (2008). La gestión artístico-musical y la mujer en España. Málaga: Universidad de Málaga. 

ROSELLÓ, D. (2017). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona: Ariel.

ÚCAR,X. (1992). El teatro en la animación sociocultural. Madrid: Diagrama. 

ÚCAR, X.; LLENA, A. Coords.(2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó.

VERNIS, A. et al. (1997). La gestió de les organitzacions no lucratives. Treballant per las millora de les associacions. Barcelona: Proa-Columna.

 


Software

Microsoft Office; Canva y Genially.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto