This version of the course guide is provisional until the period for editing the new course guides ends.

Logo UAB

Training Centres as Organisations and their Institutional Approaches

Code: 45444 ECTS Credits: 10
2024/2025
Degree Type Year
4317141 School Leadership for Educational Innovation OB 0

Contact

Name:
Maria Carme Armengol Asparo
Email:
carme.armengol@uab.cat

Teachers

Diego Castro Ceacero

Teaching groups languages

You can view this information at the end of this document.


Prerequisites

No prerequisites have been established to study this subject


Objectives and Contextualisation

Know, understand and analyze the components of educational organizations,  the main institutional approaches that an educational institution must have


Learning Outcomes

  1. CA01 (Competence) Contextualise institutional approaches to the values and standards in force in the internal and external context.
  2. CA02 (Competence) Design plans, programmes and projects aimed at building safe, healthy and sustainable organisations.
  3. KA01 (Knowledge) Clearly and unambiguously define the strategies for the specific development of the different organisational components and dynamics.
  4. KA02 (Knowledge) Characterise each of the components and dynamics that make up organisations by analysing the different approaches, foundations and models.
  5. SA01 (Skill) Review areas for improvement based on institutional evaluation instruments focused on organisational components and dynamics.

Content

Change as a need and opportunity, the purpose of change and the factors that influence successful changes

Basic aspects to consider in the organization of educational centers

The dynamics in the organization of educational centers

Work in teaching teams. The departmental structure

The educational center project and the curricular project

The rules and regulations of an educational organization

Preparation, monitoring and evaluation of long-term institutional approaches

Short-term approaches

Strategic plans


Activities and Methodology

Title Hours ECTS Learning Outcomes
Type: Directed      
Confenrence 4 0.16 CA01, CA01
Type: Supervised      
Case studies, exercises and problem 120 4.8 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01, CA01
Discussion forum 5 0.2 KA02, KA02
Tutoring / Guidance on how to approach personal study 5 0.2 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01, CA01
Type: Autonomous      
Case studies, exercises and problem solving virtually 46 1.84 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01, CA01
Reading papers and reports 60 2.4 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01, CA01

This is a blended study with a high percentage of autonomous and supervised work. Each unit lasts for 3 weeks, at this time the student must participate in the discussion forums and solve the activities that are proposed.

The reports of the activities delivered by the students, one per unit, consist of different activities defined by the teacher in charge of each unit. At the beginning of each unit, the student receives a rubric with the evaluation criteria and the percentage of its value in the total evaluation of the unit.

Annotation: Within the schedule set by the centre or degree programme, 15 minutes of one class will be reserved for students to evaluate their lecturers and their courses or modules through questionnaires.


Assessment

Continous Assessment Activities

Title Weighting Hours ECTS Learning Outcomes
Participation and implication in the forums posed and in the sessions of follow-up of the units 10 4 0.16 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Personal reflection regarding the learning done in the module 10 2 0.08 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Preparation and development of the activities of application 40 2 0.08 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Preparation and development of the activities of development 40 2 0.08 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01

In the evaluation of the subject, the following criteria will be taken into consideration: the quality of the activities carried out, participation in the forums, the learning achieved, the linking of the answers with professional practice and their relevance to the purposes and contents. of the master's degree. Furthermore, it is essential to show an attitude compatible with the educational profession.

To proceed to the presentation and evaluation of the TFM it is necessary to obtain an average in each of the subjects higher than 5 and to have passed more than 80% of the units. The assignments must be delivered in the Moodle classroom within the established time. The person responsible for the unit must report the result of their correction in a period not exceeding fifteen days after the delivery of the work. At the end of the modules, they will be given the opportunity to recover, if necessary, the activities not passed in each unit.

Copying or plagiarism, in any type of evaluative test, constitutes a crime and will be penalized with a 0 as a grade for the subject, losing the possibility of recovering it. A work or activity will be considered "copied" when it reproduces all or a significant part of the work of another colleague. A work or activity will be considered "plagiarized" when a part of an author's text is presented as one's own without citing the sources, regardless of whether the original sources are in paper or digital format http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

To pass this course, the student must show good general communicative competence, both orally and in writing, and a good command of the language or the vehicular languages that appear in the teaching guide. Linguistic correction, writing and formal presentation aspects will be considered in all activities. Students must be able to express themselves fluently and correctly and must show a high degree of understanding of academic texts. An activity can be returned (not evaluated) or suspended if the teacher considers that it does not meet these requirements.

It is necessary to hand in the activities of this module at two different times. The activities of unit 1A will be delivered at the latest on 10/11/2024 at 23:55 Spanish time and the activities of unit 1B will be delivered at the latest on 01/12/2024 at 23:55 Spanish time. If the unit grade is insufficient, the faculty responsible for the module will allow a period of 15 days for the student to redo the activities that do not reach the required level.

Students who wish to take advantage of the single evaluation will be able to hand in all the activities of the module on January 26 and will be able to take advantage of the same recovery system that has been used by students who opt for continuous evaluation.


Bibliography

AA.VV. (1998). Un proyecto de centro para atender a la diversidad. Colección Educación y Reforma. Madrid: S.M.

AA.VV. (2010). Monográfico: Cambio y mejora escolar II. Revista Iberoamericana de Educación, 54. Madrid (España): Publicaciones de la OEI.

Acosta Vera, J.M. (2019). Dirgir. Liderar, motivar, comunicar, delegar, digiri, reuniones… Pozuelo de Alarcon: ESIC.

Ainscow, M (1995). Education for all: making it happen. Support for Learning, 10(4), 147-155

Ainscow, M. i Hopkins, D. (1994). Creating the conditions for school improvement. London: David Fulton Publishers.

Antúnez, S. (1987). El Proyecto Educativo. Barcelona: Graó.

Antúnez, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori.

Antúnez, S. (1998). La escuela pública ante la presión por la creatividad: ¡Usemos la colaboración como antídoto! Contextos Educativos, 1, 7-23.

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, 24, 89-110.

Antúnez, S. i Gairín, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.

Armengol, C. (Coord.) (2001). La cultura de la colaboración. Retos para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla.

Armengol, C. (Coord.) (2002). El trabajo en equipo en los centros educativos. Barcelona: Praxis.

Blanco, M. (2014). Organización del centro escolar. Madrid: CEU Ediciones.

Blejmar, B. (2018). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Noveduc.

Bolívar, A. (1999). ¿Cómo mejorar los centros educativos? Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona (Málaga) (España): Aljibe.

Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. et al. (2007). El centro como unidad de cambio. En J. Gairín (coord.). Curso de asesoría pedagógica. Madrid: CENICE

Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Barcelona: Plaza & Janés.

Bonal, J. (1996). El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.

Boonstra, J. y Loscos, F. (2019). El cambio como un juego de interacción estratégica. Barcelona: Profit.

Busquets, L. (coord.) (1996). El centre autònom: element nuclear i bàsic del sistema. A: Organització del centre escolar. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Calero, J. (2011). ¿Cómo influye la condición social y económica del alumnado en los resultados escolares? En P. Badía y M. Vieites (Ed). Evaluación, resultados y sistemas educativos (pp. 89-100). Madrid: Wolters Kluwer.

Cantón, I. y Pino, M. (Coord.). (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla: Díada.

Carreño, P.A. (1992). Equipos. Madrid: Editorial AC.

Castellón, A. et al. (2011). Los datos internacionales, ¿qué hay de nuevo? En Cuadernos de Pedagogía, 413, 50-53.

Castillo, M., y Bretones, E. (2014). Acción social y educativa en contextos escolares. Barcelona: UOC.

Castro, D. (2004): Luces y sombras en el discurso de Calidad en la Educación. En Educadores para una nueva cultura. XIV AMCE. Santiago de Chile: Publicaciones de la PUCC.

Castro, D. y Feixas, M. (2000). Los departamentos como estructuras organizativas que aprenden. En Actas del VI Congreso Interuniversitario de Organizaciones Educativas. Granada: EGU.

Clarck, D. (1996). School as Learning Communities. London: Cassell.

Clark, B.R. (1983). The contradictions of change in academic systems. Higher Education, 12, 101.

Colom, A., Sarramona, J., & Vazquez, G. (1991). Trabajo y Empresa. Documento Policopiado, UAB.

Coronel, J.M., López, J., Sánchez, M., Montero, A., Mayor, C., & Campos, J.J. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Ocho temas básicos. Sevilla: GID, Universidad de Sevilla.

David, J.L. (1989). Synthesis of research on school-based management. Educational Leadership, 46(8), 45-53.

De la Cerda, M. (2018). Alianzas para el éxito educativo: orientaciones para desarrollar un proyecto Magnet. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Del Arco, I. y Silva, P. (Eds.) (2018). Tendencias nacionales e internaciones en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio. Madrid: Wolters Kluwer.

Departament d’Ensenyament (2013). Documents per a l’organització i la gestió dels centres. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Díez Gutierrez, E. (1999). La estrategia del caracol. El cambio cultural en una organización. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.

Escudero, J.M. (1990). El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración. Conferencia I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Barcelona.

Escudero, J.M. (1994). Seguimiento y evaluación de los proyectos de centro. II congreso Interuniversitario de Organización Escolar: Reforma educativa y Organización Escolar. U. de Santiago de Compostela.

Espinoza, R. et al. (2000). Universidad y Empresa en la sociedad del conocimiento. Cuadernos IRC, 7, 3-16.

Estebaranz, A. (2000). Didáctica e innovación curricular. Universidad de Sevilla: Servicio de Publicaciones.

Estefanía, J. L. i López Martínez, J. (2001). Evaluación interna del centro y calidad educativa. Madrid: Editorial CCS.

Fernández Batanero, J.M. y López Martínez, A. (Coords.). (2019). Nuevos horizontes en educación: innovaciones y experiencias. Barcelona: Octaedro.

Fernández, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.

Fernández, M., y Alcaraz, N. (2016). Innovación educativa. Más allá de la ficción. Madrid: Ediciones Pirámide.

Fullan, M. (1985). Change processes and strategies at the local level. The Elementary School Journal, 3, 391-421.

Fullan, M. (1991). The new meaning of educational change. Londres: Cassell.

Fundación Telefónica (2017). Escuelas creativas. Un viaje hacia el cambio educativo. Madrid: Fundación Telefónica.

Gairín Sallán, J. y Mercader Juan, C. (Eds.). (2018). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer

Gairín, J. & Armengol, C. (1996). La jefatura de estudios. Estrategias de actuación. Cursos de formación para equipos directivos. Ministerio de Educación y Cultura; Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Madrid.

Gairín, J. & Darder, P. (1995). Estrategias e instrumentos para la gestión educativa. Barcelona: Praxis (material actualizado mediante hojas intercambiables).

Gairín, J. (1991). Planteamientos institucionales en los centros educativos. Curso de formación para equipos directivos. Unidad temática 2. MEC, Madrid: Subdirección General de Formación del Profesorado.

Gairín, J. (1993). Organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis.

Gairín, J. (1994). Los planteamientos institucionales. El Proyecto de centro. En J. Gairín y P. Darder (coord.). Organización y gestión de centros educativos (pp. 95-117). Barcelona: Praxis.

Gairín, J. (1995). Proyecto docente de acceso a cátedra. Documento policopiado. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona.

Gairín, J. (1997). El contexto interno. En Gairín, J y Ferrández, A. (coord.). Planificación y gestión de instituciones de formación (pp. 81-127). Barcelona: Praxis.

Gairín, J. (1998). Los estadios de desarrollo organizacional. Contextos Educativos. Revista de Educación, 1, 125-154.

Gairín, J. (1999). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. En Lorenzo, M. y otros (ed.): Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones educativas (pp. 47-91). Grupo Editorial Universitario, Granada.

Gairín, J. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla, S.A.

Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. En Villa, A. (coord.). Liderazgo y organizaciones que aprenden (pp. 73-135). ICE, U. de Deusto, Bilbao.

Gairín, J. (2001). De la Reforma del sistema a las innovaciones en los centros. En J. Gairín, y S. Antúnez (Coord.). Gestión e innovación escolar. Escuela Española (serie Temáticos, nº 3) (pp. 4-6), Madrid.

Gairín, J. (2005). Retos y perspectivas en administración y gestión de la educación. En J. Ruiz Berrio, G. Vázquez Gómez, et al. Pedagogía y Educación en el siglo XXI (pp. 409-448). Madrid: Universidad Complutense.

Gairín, J. (2010a). Innovación y cambio en las instituciones educativas. En Medina, A. y otros: Diseño, desarrollo e innovación del currículo en las instituciones educativas. Madrid: Universitas, capítulo 2.

Gairín, J. (2010b). Cambio y mejora. La innovación en el aula, equipo de profesores y centro. En Paredes, J. y De La Herrán, A. (Ed.). La práctica de la innovación educativa (pp. 21-48). Madrid: Síntesis.

Gairín, J. (2011). Innovación y mejora curricular. En M. Delgado (Ed.). Didáctica para la educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Editorial Universitas, capítulo 16.

Gairín, J. (coord.) (1997). Estrategias para la gestión del proyecto curricular de centro educativo. Institut de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona; Madrid: Editorial Síntesis.

Gairín, J. (coord.) (2012). La dirección de centros educativos en Iberoamérica. Reflexiones y exeperiencia. Serie Informes 2. Santiago de Chile (Chile): Santillana.

Gairín, J. et al. (2006). Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas. Madrid: CIDE.

Gairín, J. y Armengol, C. (2010). El proyecto y su desarrollo. En GAIRÍN, J. y Castro, D. (2010) (ed.). Desarrollo educativo al servicio del desarrollo social. Santiago de Chile: FIDECAP, Capítulo 3.

Gairín, J. y Castro, D. (2010) (ed.). Desarrollo educativo al servicio del desarrollo social. Santiago de Chile: FIDECAP

Gairín, J. y Castro, D. (coord.) (2011). Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas. Reflexiones y experiencias en Iberoamérica. Serie de Informes 3. Santiago de Chile (Chile): FIDECAP, con la col·laboración de Santillana.

Gairín, J. y Castro; D. (2020). El contexto organizativo como espacio de intervención. Madrid: Síntesis.

Gairín, J. y Muñoz, J.L. (2008). El agente de cambio en el desarrollo de las organizaciones. En Enseñanza, 26, 187-206.

Gairín, J. y Sánchez, S. (ed.) (2011). Municipio y educación: reflexiones, experiencias y desafíos. Santiago de Chile (Chile): Santillana.

Glatter, R. (1993). La Dirección como agente de innovación y cambio de los centros educativos. A: J. Gairín y S. Antúnez, Organización escolar. Nuevas aportaciones. Barcelona: PPU.

González González, Mª T. (1997). La evolución del liderazgo en la organización escolar. A: A. Medina (coord.). El liderazgo en educación. Madrid: UNED.

González, P. y Retamal, S. (2010). El cambio en los centros educativos. En J. Gairín, y D. Castro, (Ed.). Desarrollo educativo al servicio del desarrollo social (pp. 103-113). Chile: FIDECAP.

Goodland, J.I. y Anderson, R.M. (1976). La enseñanza sin grados: organización y funcionamiento. Buenos Aires. El Ateneo.

Gordo, G. (2009). Xarxa educativa de valor. De l’acció educativa dels centres o l’acció educativa de la xarxa. Fòrum, Revista d’Organitzacó i gestió educativa, 19, 6-12.

Gordó, G. (2010). Centros educativos, ¿islas o nodos? Los centros como organizaciones-red. Barcelona (España): Graó.

Guitart, R.M. (Coord.), Alabart, M.À., Garreta, J., Màcia, M. y TORT, A. (2018). 9 ideas clave. La relación entre familia y escuela. Barcelona: Graó.

Hernández Flores, C. y Martínez-Vilanova Martínez, R. (2019). Los 100 errores en el liderazgo. Pozuelo de Alarcon: ESIC.

Hernando, A. (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica.

Hopkins, D. et al. (1984). Alternatives on school improvement. London: The Falemr Press.

Hopkins, D. y Ainscow, M. (1993). Making Sense of School Improvement: an interim account. Improving the Quality of Education for All Project. Cambridge Journal of Education, 23(3), 287-304.

Hoyle, E. (1986). The politics of School Management. London: Hodder and Stoughton.

Huberman, A.M. & Miles, M.B. (1984). Innovation Up Close: How School Improvement Works. New York: Plenum.

Inger, M. (1993). Teacher Collaboration in Secondary Schools. NCRVE: (ERIC Document Reproduction Service ED365711).

Khan, S. (2019). La escuela del mundo: una evolución educativa. Barcelona: Ariel.

Lieberman, A. (1986). Building professional cultures in schools. New York, NY: Teachers College Press.

Little, J.W. (1990). The persistence of privacy: autonomy and initiative in teacher’s professional relations. Teachers College Record, 4(91), 509-536.

Louis, K.S. (1994). Managed Change: Rethinking How Schools Improve. Schools effectiveness and schools Improvement, 5(1).

Manzanares, A. (ed.) (2010). Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución. Madrid (España): Wolters Kluwer.

Marcelo, C. et al. (2008). Estudio sobre la situación de la innovación educativa en España. Madrid: CIDE (en prensa).

Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. Educar, 24, 47-69.

Marchesi, A. (1998). Els models organitzatius i la qualitat d’ensenyament. Fòrum Europeu d’Administradors de l’Educació a Catalunya. Butlletí Informatiu, 16, 14-17.

Marchesi, A., Tedesco, J. C. y Coll, C. (2011) (Ed.). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI- Fundación Santillana.

Martín Bris, M. (1996). Organización y planificación integral de centros. Madrid: Editorial Escuela Española.

Martín Moreno, Q. (1989). Organizaciones educativas. Madrid: UNED.

Martínez, J. y Muñoz, J.L. (2018). Aprender en las organizaciones de la era digital. Alternativas desde la formación y para la transformación. Barcelona: UOC.

Mateos, A., y Manzanares, A. (2016). Mejores maestros, mejores educadores. Innovación y propuestas en educación. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.

Miranda, E (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículo y formación del profesorado, 6, 1-1.

Molero, F. y Morales, J.F. (Coord.) (2011). Liderazgo: hecho y ficción. Visiones actuales. Madrid (España): Alianza Editorial.

Molina García, S. (2018). La escuela organizada sobre mitos. Orientaciones para superarlos. Madrid: La Muralla.

Molina, E. (1993). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa. tesis doctoral, inédita.

Molina, J.L. (1995). Análisis de redes y cultura organizativa una propuesta metodológica. Revista Española de Investigación Sociológica, (71-72).

Moliné, B., Planes, Ll. y Bonals, J. (2019). L’escola compromesa amb el món. Barcelona: Graó.

Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583–597.

Morgan, G. (1991). Imágenes de la organización. México/Madrid: Alfaomega/RA-MA.

Mourshed, M. et al. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. Londres: McKinsey & Company.

Muñoz Moreno, J.L. (2012). Ayutamientos y desarrollo educativo. Madrid (España): Popular.

Muñoz Repiso, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia.

Muñoz, A. & Roman, M. (1989). Modelos de organización escolar. Madrid: Cincel.

Murphy, J., Hallinguer, Ph., & Mesa, R.P. (1985). School Effectiveness: cheking. Teachers. College Record, 4(86).

Neufeld, J.D. (1992). La reforma curricular y el tiempo de cuidado. Revista de Educación, 298, 307-325.

OCDE (1989). Les écoles et la qualité. Un rapport international. París: OCDE.

Pallarès, M., Chiva, O., López, R. y Cabero, I. (2018). La escuela que llega: Tendencias y nuevos enfoques metodológicos. Barcelona: Octaedro.

Parkin, J.B. (1984). School Self-evaluation and the Management of Change. Sheffield Papers in Education Management, 37, Sheffield, Departament of Education Management, Sheffield City Politechnic.

Peña, J.V. (1991). El sistema de relaciones. Cursode formación de equipos directivos. Madrid: MEC.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona: Graó

Peterson, P.L., Mcarthey, S.L., & Elmore, R.E. (1996). Learning from school restructuring. American Educational Research Journal, 33(1), 119-153.

Ramírez, M.S., y Valenzuela, R. (2017). Innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Riccardi, R. (1950): La dinámica della direzione. Franco Angeli: Milán.

Rodíriguez Gómez, J.Mª (1996). Reflexión y colaboración en los entornos educativos: hacia la profesionalización docente. Teoría de la Educación, 8, 175-190.

Rodríguez Martínez, C. (2019). Políticas educativas en un mundo global. Barcelona: Octaedro.

Rosàs, M. y Torralba, F. (2019). Sóm crítics? Fonaments per una educació compromesa. Barcelona: Fundació Jaume Bofil.

Rudduck, J. (1994). Reflexiones sobre el problema de cambio en las escuelas. A: J.F. Angulo y N. Blanco (Coord.), Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.

Rué, J. (1989). El trabajo cooperativo por grupos. Cuadernos de Pedagogía, 170, mayo, 18-21.

San Fabian, J.L. (1992). Gobierno y participación en los centros escolares: sus aspectos culturales. A: Cultura Escolar y Desarrollo Organizativo. II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla: GID, Universidad de Sevilla.

San Fabian, J.L. (1993). La dirección pedagógica en los centros escolares: su contexto organizacional. A: J. Gairín y S. Antúnez, Organización escolar.Nuevas Aportaciones. Barcelona: P.P.U.

San Martín Alonso, Á. y Valle Aparicio, J.E. (2019). La construcción de un modelo educativo. Distorsiones, cambios y continuidades. Barcelona: Calambur.

Scheerens, J. (1992). Effective schooling. Research, tehory and practice. Nueva York: Casell.

Schein, E. (1992, 2a ed.). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés.

Schmelkes, S. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: Gobierno del Estado de Guanajuato, Secretaria de Educación.

Shedd, J.B. & Bacharach, S.B. (1991). Tangled hierarchies. Teachers as professionals and the management of schools. San Francisco: Jossey-Bass.

Simith, L.L. (1974). La realidad de la escuela sin grados. Barcelona. Estrada.

Smith, P.B. & Peterson, M.F. (1990). Liderazgo, organizaciones y cultura. Madrid: Pirámide.

Soler, M. (2011). Los resultados escolares y la influencia del currículo. En P. Badía, y M. Vieites, (Ed). Evaluación, resultados y sistemas educativos (pp. 75-88). Madrid: Wolters Kluwer.

Tricot, A. (2018). Innovar en educación. Sí, pero ¿cómo? Mitos y realidades. Madrid: Narcea.

Weber, M. (1958). The Protestant Ethic an the Spirit of Capitalism. New York: Scritbners.

Weindling, D., Early, P., & Glatter, R. (1987). Two new headteachers introduce cahnge: a case study from England. En D. Hopkins, (Ed.). Improving the Quality of Schooling: Lessons from the OECD International School Improvement Project. London: Falmer Press.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La investigación educativa. Barcelona: Paidós/ MEC.


Software

It does not require of a specific software


Language list

Name Group Language Semester Turn
(TEm) Theory (master) 1 Catalan first semester afternoon