Aquesta versió de la guia docent és provisional fins que no finalitzi el període d’edició de les guies del nou curs.

Logo UAB

Els Centres de Formació com a Organitzacions i els seus Plantejaments Institucionals

Codi: 45444 Crèdits: 10
2024/2025
Titulació Tipus Curs
4317141 Direcció de Centres per a la Innovació Educativa OB 0

Professor/a de contacte

Nom:
Maria Carme Armengol Asparo
Correu electrònic:
carme.armengol@uab.cat

Equip docent

Diego Castro Ceacero

Idiomes dels grups

Podeu consultar aquesta informació al final del document.


Prerequisits

No s'han establert prerequisits per cursar aquesta assignatura


Objectius

Conèixer, comprendre i analitzar els components de les organitzacions educatives, així com els principals plantejaments institucionals que ha de posseir una institució educativa


Resultats d'aprenentatge

  1. CA01 (Competència) Contextualitzar els plantejaments institucionals d'acord amb als valors i normes vigents en el context intern i extern.
  2. CA02 (Competència) Dissenyar plans, programes i projectes orientats a construir organitzacions segures, saludables i sostenibles.
  3. KA01 (Coneixement) Definir de manera unívoca les estratègies per al desenvolupament específic dels diferents components i dinàmiques organitzatius.
  4. KA02 (Coneixement) Caracteritzar cadascun dels components i dinàmiques que conformen les organitzacions analitzant els diversos enfocaments, fonaments i models.
  5. SA01 (Habilitat) Revisar les àrees de millora a partir d'instruments d'avaluació institucional centrats en els components i dinàmiques organitzatius.

Continguts

El canvi com a necessitat i oportunitat, la finalitat del canvi i els factors que incideixen en els canvis exitosos

Aspectes bàsics a contemplar a l'organització dels centres educatius

Les dinàmiques a l'organització dels centres educatius

El treball en equips docents. L'estructura departamental

El projecte educatiu de centre i el projecte curricular

La normativa i els reglaments d’una organització educativa

Elaboració, seguiment i avaluació dels plantejaments institucionals a llarg termini

Els plantejaments a curt termini

Els plans estratègics


Activitats formatives i Metodologia

Títol Hores ECTS Resultats d'aprenentatge
Tipus: Dirigides      
Conferència 4 0,16 CA01
Tipus: Supervisades      
Fòrum debats 5 0,2 KA02
Resolució de casos, exercicis i problemes 120 4,8 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Tutories / Orientacions sobre com abordar l'estudi personal 5 0,2 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Tipus: Autònomes      
Lectura d'articles i informes 60 2,4 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Resolució de casos, exercicis i problemes 46 1,84 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01

Aquest és un estudi semipresencial amb un alt percentatge de treball autònom i supervisat. Cada unitat te una durada de 3 setmanes, en aquest temps s’ha de participar en els fòrums de debat i resoldre les activitats que es plantegen.

Els informes que lliuren els i les estudiants, un per unitat, estan compostos per diverses activitats definides pel professorat responsable de cada unitat. A l’inici de cada unitat es facilita una rúbrica amb els criteris d'avaluació i amb el percentatge del seu valor en l'avaluació total de la unitat.

Nota: es reservaran 15 minuts d'una classe, dins del calendari establert pel centre/titulació, per a la complementació per part de l'alumnat de les enquestes d'avaluació de l'actuació del professorat i d'avaluació de l'assignatura/mòdul.


Avaluació

Activitats d'avaluació continuada

Títol Pes Hores ECTS Resultats d'aprenentatge
Elaboració i desenvolupament de les activitats de desenvolupament 40 2 0,08 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Elaboració i desenvolupament de les activitats d'aplicació 40 2 0,08 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Participació i implicació en els fòrums plantejats i en les sessions de seguiment de les unitats 10 4 0,16 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01
Reflexió personal en relació als aprenentatges realitzats en l'assignatura 10 2 0,08 CA01, CA02, KA01, KA02, SA01

En l'avaluació de la assignatura es tindran en consideració els següents criteris: la qualitat de les activitats realitzades, la participació en els fòrums, els aprenentatges assolits, la vinculació de les respostes amb la pràctica professional i la seva pertinència amb les finalitats i continguts del màster. A més és imprescindible mostrar una actitud compatible amb la professió educativa.

Per poder passar a la presentació i avaluació del TFM cal obtenir una nota mitjana en cadascuna de les assignatures superior a 5 i haver aprovat més del 80% de les unitats. Els treballs s'han de lliurar a l'aula moodle en el temps establert. La persona responsable de la unitat ha d'informar del resultat de la correcció en un període no superior als quinze dies posteriors al lliurament de la feina. A l'acabar les assignatures, se'ls donarà l'oportunitat de recuperar, si cal, les activitats no superades en cada unitat.

La copia o plagi, en qualsevol tipus de prova avaluativa, constitueixen un delicte i es penalitzarà̀ amb un 0 com a nota de l'assignatura perdent la possibilitat de recuperar-la. Es considerarà̀ que un treball o activitat està “copiat” quan reprodueix tot o una part significativa del treball d'un/a altre/a company/a. Es considerarà̀ que un treball o activitat està “plagiat” quan es presenta com a propi una part d’un text sense citar-ne les fonts, independentment que les fonts originaries siguin en paper o en format digital. http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Per aprovar aquesta assignatura, cal que es mostri una bona competència comunicativa general, tant oralment com per escrit, i un bon domini de la llengua o les llengües vehiculars que consten a la guia docent. En totes les activitats es tindrà̀ en compte, la correcció́ lingüística, la redacció́ i els aspectes formals de presentació́. L’alumnat ha de ser capaç̧ d'expressar-se amb fluïdesa i correcció́ i ha de mostrar un alt grau de comprensió́ dels textos acadèmics. Una activitat pot ser retornada (no avaluada) o suspesa si el professor/a considera que no compleix aquests requisits.

Cal lliurar les activitats d’aquesta assignatura en dos moments diferents. Les activitats de la unitat 1A es lliuraran com a màxim el 10/11/2024 a les 23:55 hora espanyola i les activitats de la unitat 1B es lliuraran com a màxim el 01/12/2024 a les 23:55 hora espanyola. En el cas de que la nota de les unitats resulti insuficient el professorat responsable del mòdul deixarà un termini de 15 dies per tal de que es puguin refer les activitats que no arribin al nivell exigible.

Els i les estudiants que vulguin acollir-se a l’avaluació única podran lliurar totes les activitats del mòdul el dia 26 de gener i podran acollir-se al mateix sistema de recuperació que s’ha arbitrat per a l’avaluació continuada.


Bibliografia

AA.VV. (1998). Un proyecto de centro para atender a la diversidad. Colección Educación y Reforma. Madrid: S.M.

AA.VV. (2010). Monográfico: Cambio y mejora escolar II. Revista Iberoamericana de Educación, 54. Madrid (España): Publicaciones de la OEI.

Acosta Vera, J.M. (2019). Dirgir. Liderar, motivar, comunicar, delegar, digiri, reuniones… Pozuelo de Alarcon: ESIC.

Ainscow, M (1995). Education for all: making it happen. Support for Learning, 10(4), 147-155

Ainscow, M. i Hopkins, D. (1994). Creating the conditions for school improvement. London: David Fulton Publishers.

Antúnez, S. (1987). El Proyecto Educativo. Barcelona: Graó.

Antúnez, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori.

Antúnez, S. (1998). La escuela pública ante la presión por la creatividad: ¡Usemos la colaboración como antídoto! Contextos Educativos, 1, 7-23.

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, 24, 89-110.

Antúnez, S. i Gairín, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.

Armengol, C. (Coord.) (2001). La cultura de la colaboración. Retos para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla.

Armengol, C. (Coord.) (2002). El trabajo en equipo en los centros educativos. Barcelona: Praxis.

Blanco, M. (2014). Organización del centro escolar. Madrid: CEU Ediciones.

Blejmar, B. (2018). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Noveduc.

Bolívar, A. (1999). ¿Cómo mejorar los centros educativos? Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona (Málaga) (España): Aljibe.

Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. et al. (2007). El centro como unidad de cambio. En J. Gairín (coord.). Curso de asesoría pedagógica. Madrid: CENICE

Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Barcelona: Plaza & Janés.

Bonal, J. (1996). El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.

Boonstra, J. y Loscos, F. (2019). El cambio como un juego de interacción estratégica. Barcelona: Profit.

Busquets, L. (coord.) (1996). El centre autònom: element nuclear i bàsic del sistema. A: Organització del centre escolar. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Calero, J. (2011). ¿Cómo influye la condición social y económica del alumnado en los resultados escolares? En P. Badía y M. Vieites (Ed). Evaluación, resultados y sistemas educativos (pp. 89-100). Madrid: Wolters Kluwer.

Cantón, I. y Pino, M. (Coord.). (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla: Díada.

Carreño, P.A. (1992). Equipos. Madrid: Editorial AC.

Castellón, A. et al. (2011). Los datos internacionales, ¿qué hay de nuevo? En Cuadernos de Pedagogía, 413, 50-53.

Castillo, M., y Bretones, E. (2014). Acción social y educativa en contextos escolares. Barcelona: UOC.

Castro, D. (2004): Luces y sombras en el discurso de Calidad en la Educación. En Educadores para una nueva cultura. XIV AMCE. Santiago de Chile: Publicaciones de la PUCC.

Castro, D. y Feixas, M. (2000). Los departamentos como estructuras organizativas que aprenden. En Actas del VI Congreso Interuniversitario de Organizaciones Educativas. Granada: EGU.

Clarck, D. (1996). School as Learning Communities. London: Cassell.

Clark, B.R. (1983). The contradictions of change in academic systems. Higher Education, 12, 101.

Colom, A., Sarramona, J., & Vazquez, G. (1991). Trabajo y Empresa. Documento Policopiado, UAB.

Coronel, J.M., López, J., Sánchez, M., Montero, A., Mayor, C., & Campos, J.J. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Ocho temas básicos. Sevilla: GID, Universidad de Sevilla.

David, J.L. (1989). Synthesis of research on school-based management. Educational Leadership, 46(8), 45-53.

De la Cerda, M. (2018). Alianzas para el éxito educativo: orientaciones para desarrollar un proyecto Magnet. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Del Arco, I. y Silva, P. (Eds.) (2018). Tendencias nacionales e internaciones en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio. Madrid: Wolters Kluwer.

Departament d’Ensenyament (2013). Documents per a l’organització i la gestió dels centres. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Díez Gutierrez, E. (1999). La estrategia del caracol. El cambio cultural en una organización. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.

Escudero, J.M. (1990). El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración. Conferencia I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Barcelona.

Escudero, J.M. (1994). Seguimiento y evaluación de los proyectos de centro. II congreso Interuniversitario de Organización Escolar: Reforma educativa y Organización Escolar. U. de Santiago de Compostela.

Espinoza, R. et al. (2000). Universidad y Empresa en la sociedad del conocimiento. Cuadernos IRC, 7, 3-16.

Estebaranz, A. (2000). Didáctica e innovación curricular. Universidad de Sevilla: Servicio de Publicaciones.

Estefanía, J. L. i López Martínez, J. (2001). Evaluación interna del centro y calidad educativa. Madrid: Editorial CCS.

Fernández Batanero, J.M. y López Martínez, A. (Coords.). (2019). Nuevos horizontes en educación: innovaciones y experiencias. Barcelona: Octaedro.

Fernández, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.

Fernández, M., y Alcaraz, N. (2016). Innovación educativa. Más allá de la ficción. Madrid: Ediciones Pirámide.

Fullan, M. (1985). Change processes and strategies at the local level. The Elementary School Journal, 3, 391-421.

Fullan, M. (1991). The new meaning of educational change. Londres: Cassell.

Fundación Telefónica (2017). Escuelas creativas. Un viaje hacia el cambio educativo. Madrid: Fundación Telefónica.

Gairín Sallán, J. y Mercader Juan, C. (Eds.). (2018). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer

Gairín, J. & Armengol, C. (1996). La jefatura de estudios. Estrategias de actuación. Cursos de formación para equipos directivos. Ministerio de Educación y Cultura; Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Madrid.

Gairín, J. & Darder, P. (1995). Estrategias e instrumentos para la gestión educativa. Barcelona: Praxis (material actualizado mediante hojas intercambiables).

Gairín, J. (1991). Planteamientos institucionales en los centros educativos. Curso de formación para equipos directivos. Unidad temática 2. MEC, Madrid: Subdirección General de Formación del Profesorado.

Gairín, J. (1993). Organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis.

Gairín, J. (1994). Los planteamientos institucionales. El Proyecto de centro. En J. Gairín y P. Darder (coord.). Organización y gestión de centros educativos (pp. 95-117). Barcelona: Praxis.

Gairín, J. (1995). Proyecto docente de acceso a cátedra. Documento policopiado. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona.

Gairín, J. (1997). El contexto interno. En Gairín, J y Ferrández, A. (coord.). Planificación y gestión de instituciones de formación (pp. 81-127). Barcelona: Praxis.

Gairín, J. (1998). Los estadios de desarrollo organizacional. Contextos Educativos. Revista de Educación, 1, 125-154.

Gairín, J. (1999). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. En Lorenzo, M. y otros (ed.): Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones educativas (pp. 47-91). Grupo Editorial Universitario, Granada.

Gairín, J. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla, S.A.

Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. En Villa, A. (coord.). Liderazgo y organizaciones que aprenden (pp. 73-135). ICE, U. de Deusto, Bilbao.

Gairín, J. (2001). De la Reforma del sistema a las innovaciones en los centros. En J. Gairín, y S. Antúnez (Coord.). Gestión e innovación escolar. Escuela Española (serie Temáticos, nº 3) (pp. 4-6), Madrid.

Gairín, J. (2005). Retos y perspectivas en administración y gestión de la educación. En J. Ruiz Berrio, G. Vázquez Gómez, et al. Pedagogía y Educación en el siglo XXI (pp. 409-448). Madrid: Universidad Complutense.

Gairín, J. (2010a). Innovación y cambio en las instituciones educativas. En Medina, A. y otros: Diseño, desarrollo e innovación del currículo en las instituciones educativas. Madrid: Universitas, capítulo 2.

Gairín, J. (2010b). Cambio y mejora. La innovación en el aula, equipo de profesores y centro. En Paredes, J. y De La Herrán, A. (Ed.). La práctica de la innovación educativa (pp. 21-48). Madrid: Síntesis.

Gairín, J. (2011). Innovación y mejora curricular. En M. Delgado (Ed.). Didáctica para la educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Editorial Universitas, capítulo 16.

Gairín, J. (coord.) (1997). Estrategias para la gestión del proyecto curricular de centro educativo. Institut de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona; Madrid: Editorial Síntesis.

Gairín, J. (coord.) (2012). La dirección de centros educativos en Iberoamérica. Reflexiones y exeperiencia. Serie Informes 2. Santiago de Chile (Chile): Santillana.

Gairín, J. et al. (2006). Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas. Madrid: CIDE.

Gairín, J. y Armengol, C. (2010). El proyecto y su desarrollo. En GAIRÍN, J. y Castro, D. (2010) (ed.). Desarrollo educativo al servicio del desarrollo social. Santiago de Chile: FIDECAP, Capítulo 3.

Gairín, J. y Castro, D. (2010) (ed.). Desarrollo educativo al servicio del desarrollo social. Santiago de Chile: FIDECAP

Gairín, J. y Castro, D. (coord.) (2011). Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas. Reflexiones y experiencias en Iberoamérica. Serie de Informes 3. Santiago de Chile (Chile): FIDECAP, con la col·laboración de Santillana.

Gairín, J. y Castro; D. (2020). El contexto organizativo como espacio de intervención. Madrid: Síntesis.

Gairín, J. y Muñoz, J.L. (2008). El agente de cambio en el desarrollo de las organizaciones. En Enseñanza, 26, 187-206.

Gairín, J. y Sánchez, S. (ed.) (2011). Municipio y educación: reflexiones, experiencias y desafíos. Santiago de Chile (Chile): Santillana.

Glatter, R. (1993). La Dirección como agente de innovación y cambio de los centros educativos. A: J. Gairín y S. Antúnez, Organización escolar. Nuevas aportaciones. Barcelona: PPU.

González González, Mª T. (1997). La evolución del liderazgo en la organización escolar. A: A. Medina (coord.). El liderazgo en educación. Madrid: UNED.

González, P. y Retamal, S. (2010). El cambio en los centros educativos. En J. Gairín, y D. Castro, (Ed.). Desarrollo educativo al servicio del desarrollo social (pp. 103-113). Chile: FIDECAP.

Goodland, J.I. y Anderson, R.M. (1976). La enseñanza sin grados: organización y funcionamiento. Buenos Aires. El Ateneo.

Gordo, G. (2009). Xarxa educativa de valor. De l’acció educativa dels centres o l’acció educativa de la xarxa. Fòrum, Revista d’Organitzacó i gestió educativa, 19, 6-12.

Gordó, G. (2010). Centros educativos, ¿islas o nodos? Los centros como organizaciones-red. Barcelona (España): Graó.

Guitart, R.M. (Coord.), Alabart, M.À., Garreta, J., Màcia, M. y TORT, A. (2018). 9 ideas clave. La relación entre familia y escuela. Barcelona: Graó.

Hernández Flores, C. y Martínez-Vilanova Martínez, R. (2019). Los 100 errores en el liderazgo. Pozuelo de Alarcon: ESIC.

Hernando, A. (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica.

Hopkins, D. et al. (1984). Alternatives on school improvement. London: The Falemr Press.

Hopkins, D. y Ainscow, M. (1993). Making Sense of School Improvement: an interim account. Improving the Quality of Education for All Project. Cambridge Journal of Education, 23(3), 287-304.

Hoyle, E. (1986). The politics of School Management. London: Hodder and Stoughton.

Huberman, A.M. & Miles, M.B. (1984). Innovation Up Close: How School Improvement Works. New York: Plenum.

Inger, M. (1993). Teacher Collaboration in Secondary Schools. NCRVE: (ERIC Document Reproduction Service ED365711).

Khan, S. (2019). La escuela del mundo: una evolución educativa. Barcelona: Ariel.

Lieberman, A. (1986). Building professional cultures in schools. New York, NY: Teachers College Press.

Little, J.W. (1990). The persistence of privacy: autonomy and initiative in teacher’s professional relations. Teachers College Record, 4(91), 509-536.

Louis, K.S. (1994). Managed Change: Rethinking How Schools Improve. Schools effectiveness and schools Improvement, 5(1).

Manzanares, A. (ed.) (2010). Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución. Madrid (España): Wolters Kluwer.

Marcelo, C. et al. (2008). Estudio sobre la situación de la innovación educativa en España. Madrid: CIDE (en prensa).

Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. Educar, 24, 47-69.

Marchesi, A. (1998). Els models organitzatius i la qualitat d’ensenyament. Fòrum Europeu d’Administradors de l’Educació a Catalunya. Butlletí Informatiu, 16, 14-17.

Marchesi, A., Tedesco, J. C. y Coll, C. (2011) (Ed.). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI- Fundación Santillana.

Martín Bris, M. (1996). Organización y planificación integral de centros. Madrid: Editorial Escuela Española.

Martín Moreno, Q. (1989). Organizaciones educativas. Madrid: UNED.

Martínez, J. y Muñoz, J.L. (2018). Aprender en las organizaciones de la era digital. Alternativas desde la formación y para la transformación. Barcelona: UOC.

Mateos, A., y Manzanares, A. (2016). Mejores maestros, mejores educadores. Innovación y propuestas en educación. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.

Miranda, E (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículo y formación del profesorado, 6, 1-1.

Molero, F. y Morales, J.F. (Coord.) (2011). Liderazgo: hecho y ficción. Visiones actuales. Madrid (España): Alianza Editorial.

Molina García, S. (2018). La escuela organizada sobre mitos. Orientaciones para superarlos. Madrid: La Muralla.

Molina, E. (1993). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa. tesis doctoral, inédita.

Molina, J.L. (1995). Análisis de redes y cultura organizativa una propuesta metodológica. Revista Española de Investigación Sociológica, (71-72).

Moliné, B., Planes, Ll. y Bonals, J. (2019). L’escola compromesa amb el món. Barcelona: Graó.

Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583–597.

Morgan, G. (1991). Imágenes de la organización. México/Madrid: Alfaomega/RA-MA.

Mourshed, M. et al. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. Londres: McKinsey & Company.

Muñoz Moreno, J.L. (2012). Ayutamientos y desarrollo educativo. Madrid (España): Popular.

Muñoz Repiso, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia.

Muñoz, A. & Roman, M. (1989). Modelos de organización escolar. Madrid: Cincel.

Murphy, J., Hallinguer, Ph., & Mesa, R.P. (1985). School Effectiveness: cheking. Teachers. College Record, 4(86).

Neufeld, J.D. (1992). La reforma curricular y el tiempo de cuidado. Revista de Educación, 298, 307-325.

OCDE (1989). Les écoles et la qualité. Un rapport international. París: OCDE.

Pallarès, M., Chiva, O., López, R. y Cabero, I. (2018). La escuela que llega: Tendencias y nuevos enfoques metodológicos. Barcelona: Octaedro.

Parkin, J.B. (1984). School Self-evaluation and the Management of Change. Sheffield Papers in Education Management, 37, Sheffield, Departament of Education Management, Sheffield City Politechnic.

Peña, J.V. (1991). El sistema de relaciones. Cursode formación de equipos directivos. Madrid: MEC.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona: Graó

Peterson, P.L., Mcarthey, S.L., & Elmore, R.E. (1996). Learning from school restructuring. American Educational Research Journal, 33(1), 119-153.

Ramírez, M.S., y Valenzuela, R. (2017). Innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Riccardi, R. (1950): La dinámica della direzione. Franco Angeli: Milán.

Rodíriguez Gómez, J.Mª (1996). Reflexión y colaboración en los entornos educativos: hacia la profesionalización docente. Teoría de la Educación, 8, 175-190.

Rodríguez Martínez, C. (2019). Políticas educativas en un mundo global. Barcelona: Octaedro.

Rosàs, M. y Torralba, F. (2019). Sóm crítics? Fonaments per una educació compromesa. Barcelona: Fundació Jaume Bofil.

Rudduck, J. (1994). Reflexiones sobre el problema de cambio en las escuelas. A: J.F. Angulo y N. Blanco (Coord.), Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.

Rué, J. (1989). El trabajo cooperativo por grupos. Cuadernos de Pedagogía, 170, mayo, 18-21.

San Fabian, J.L. (1992). Gobierno y participación en los centros escolares: sus aspectos culturales. A: Cultura Escolar y Desarrollo Organizativo. II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla: GID, Universidad de Sevilla.

San Fabian, J.L. (1993). La dirección pedagógica en los centros escolares: su contexto organizacional. A: J. Gairín y S. Antúnez, Organización escolar.Nuevas Aportaciones. Barcelona: P.P.U.

San Martín Alonso, Á. y Valle Aparicio, J.E. (2019). La construcción de un modelo educativo. Distorsiones, cambios y continuidades. Barcelona: Calambur.

Scheerens, J. (1992). Effective schooling. Research, tehory and practice. Nueva York: Casell.

Schein, E. (1992, 2a ed.). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés.

Schmelkes, S. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: Gobierno del Estado de Guanajuato, Secretaria de Educación.

Shedd, J.B. & Bacharach, S.B. (1991). Tangled hierarchies. Teachers as professionals and the management of schools. San Francisco: Jossey-Bass.

Simith, L.L. (1974). La realidad de la escuela sin grados. Barcelona. Estrada.

Smith, P.B. & Peterson, M.F. (1990). Liderazgo, organizaciones y cultura. Madrid: Pirámide.

Soler, M. (2011). Los resultados escolares y la influencia del currículo. En P. Badía, y M. Vieites, (Ed). Evaluación, resultados y sistemas educativos (pp. 75-88). Madrid: Wolters Kluwer.

Tricot, A. (2018). Innovar en educación. Sí, pero ¿cómo? Mitos y realidades. Madrid: Narcea.

Weber, M. (1958). The Protestant Ethic an the Spirit of Capitalism. New York: Scritbners.

Weindling, D., Early, P., & Glatter, R. (1987). Two new headteachers introduce cahnge: a case study from England. En D. Hopkins, (Ed.). Improving the Quality of Schooling: Lessons from the OECD International School Improvement Project. London: Falmer Press.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La investigación educativa. Barcelona: Paidós/ MEC.


Programari

No es requereix d'un programari específic


Llista d'idiomes

Nom Grup Idioma Semestre Torn
(TEm) Teoria (màster) 1 Català primer quadrimestre tarda