Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4310486 Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda competencia comunicativa avanzada en inglés, equivaliente al nivel C2 del MCER.
Esta asignatura aspira que futuros y futuras docentes de inglés se familiaricen con las estrategias docentes básicas de enseñanza del inglés como lengua extranjera a adolescentes y adultos en contextos institucionales, y adquieran conocimientos y habilidades básicas de auto-formación que les ayuden a continuar mejorando como docentes de inglés a lo largo de toda la vida profesional. Esta aspiración se concreta en los objetivos siguientes:
Con independencia de las certificaciones lingüísticas presentadas a la oficina de pre-inscripción, el alumnado que quiera matricular esta asignatura es un candidato a profesor o profesora de inglés, por lo cual es responsable de acceder al curso en condiciones de ser un buen modelo lingüístico. Por lo tanto, tiene que ser capaz de expresarse en lengua inglesa oralmente y por escrito con adecuación, fluidez y corrección gramatical, léxica y fonética tanto en situaciones ordinarias cómo en toda la variedad de situaciones profesionales: debates, informes, presentaciones orales, gestión de la comunicación al aula, explicaciones a profesionales y a alumnas, etc. También tiene que ser capaz de leer en lengua inglesa con un alto grado de comprensión textos informativos, y textos profesionales de divulgación e investigación.
El MUFPS de la UAB se alinea con los planteamientos europeos de promoción activa de las competencias plurilingües. Así, se espera del alumnado una actitud receptiva, apreciativa y, en definitiva, abierta hacia el uso otras lenguas que no sean la de la propia especialidad, tanto si el alumnado las habla como si no.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial dirigida (magistral expositiva, prácticas de aula, ejemplificación y estudio de casos) | 97,5 | 3,9 | 1, 3, 4, 6, 11, 10, 5, 14, 12, 7, 16, 17, 18, 20, 21, 13, 15, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías especializadas o presenciales: colectivas o individuales | 75 | 3 | 1, 2, 3, 4, 6, 11, 10, 5, 14, 12, 7, 16, 17, 18, 19, 21, 13, 22, 15, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades no presenciales y autónomas | 202,5 | 8,1 | 1, 2, 3, 4, 6, 11, 10, 5, 14, 12, 16, 19, 20, 21, 13, 22, 15, 23 |
La metodología de las sesiones presenciales combinará las actividades magistrales y expositivas con prácticas de aula, trabajo en parejas y grupos, exposiciones, debates, elaboración de proyectos, etc. Se requerirá una participación activa de parte del alumnado y el uso sostenido de la lengua inglesa como lengua vehicular habitual. El inglés es la lengua en la cual se realizan las actividades de aprendizaje y de evaluación.
Esta asignatura incluye excursiones a centros educativos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades escritas y/o orales individuales o grupales del Bloque 1: mapa conceptual (16%, nota grupal, enero/febrero) y simulación de aula (20%, nota individual, febrero/marzo) | 36% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 10, 5, 14, 7, 16, 18, 19, 20, 21, 13, 22, 23 |
Actividades escritas y/o orales individuales o grupales del Bloque 2: diseño de una situación de aprendizaje (32%, nota grupal, noviembre/diciembre) y de una estrategia de evaluación (22%, nota individual, enero/febrero) | 54% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 6, 11, 8, 9, 12, 16, 17, 18, 20, 15, 23 |
Participación activa y colaborativa en las tareas de aprendizaje y evaluación (nota individual, durante todo el curso) | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 5, 7, 18, 19, 20, 15, 23 |
Para la superación del módulo se necesario el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Para aprobar el módulo ‘Didáctica del inglés’ es necesario haber aprobado los dos bloques que lo componen. Para aprobar cada uno de estos bloques es necesario obtener la calificación de APTO en el uso cuidadoso, fluido y adecuado de la lengua de especialización, y aprobar cada uno de los bloques de contenidos que componen el módulo. Es decir, para aprobar el módulo es necesario acreditar:
Fechas y actividades de evaluación:
Se facilirará un programa completo de la asignatura el primer día de clase y vía el Campus Virtual. El profesorado explicitará en su programa las tareas y criterios de evaluación del bloque de contenidos del programa del cual es responsable.
Las entregas de trabajos se realizarán en el aula virtual del módulo. No se aceptarán trabajos entregados con formatos incorrectos, que no incluyan el nombre de los/las autores/ras o que se entreguen fuera de plazo. El alumnado es responsable de asegurar que el formato de los archivos es compatible con la entrega en el aula virtual.
Cálculo de la calificacióń final del módulo:
Por regla general, la calificación final de cada boque es la media ponderada obtenida a partir de todas las tareas de evaluación del módulo. Así, una vez cumplidos los requisitos indicados en la sección anterior, la calificacióń final del módulo ‘Didáctica del inglés’ es el resultado de calcular la media ponderada de cada uno de los bloques, de manera que el bloque de Enseñanza y aprendizaje tiene un peso de 60% (54% tareas de evaluación, 6% participación) de la nota final, y el bloque de Innovación e investigación en el aula tiene un peso del 40% (36% tareas de evaluación, 4% participación).
Una vez comunicadas oficialmente al alumnado, las fechas programadas sólo se podrán modificar por razón de fuerza mayor.Si fuera el caso, el cambio de fecha se anunciará, al menos, a través del entorno virtual de la asignatura.
Excepciones:
Avaluación única:
Aunque por las características de la asignatura esta opción no es aconsejable, esta asignatura contempla la evaluación única. Para acogerse es necesario solicitarlo en el plazo y siguiendo los procedimientos marcados por Gestión Académica.
Es necesario asistir a un mínimo del 80% de las horas asignadas a la asignatura.
Las actividades de evaluación son las mismas y con el mismo peso que la evaluación continua, con la excepción de los trabajos grupales, que se presentarán de forma individual en caso de no poder formar grupo. Se podrá hacer, además, una entrevista con el/la estudiante para comprobar que los trabajos entregados sean propios.
La fecha de la evaluación única es el miércoles 12 de febrer de 2025. Este día se presentarán todos los trabajos y pruebas.
Revisión:
La comunicación al alumnado por parte del docente responsable de las calificaciones de las diferentes tareas formales de evaluación irá siempre acompañada de la fijación dela fecha, hora y lugar de revisión.
Reclamaciones:
Las demandas de clarificación o reclamaciones sobre las calificaciones recibidas se formularán por escrito a través del Campus Virtual en el plazo de una semana después de la revisión.
Recuperación:
Se espera del alumnado un trabajo continuado que se debe concretar en la superación de cada una de las tareas de evaluación. Los y las estudiantes que hayan entregado 2/3 partes de las tareas con una nota media mínima de 3,5, podrán recuperar las actividades suspendidas que sean recuperables el miércoles 5 de marzo de 2025. La calificación de cada una de estas actividades no superará el 5 sobre 10.
En el caso de asistencia por debajo del 80%, se exigirá un trabajo individual adicional que se deberá entregar por escrito y oralmente en el período de recuperación (además de las otras tareas recuperables). La nota máxima global de la asignatura en este caso será un 5 sobre 10.
No avaluable:
Se obtendrá nota de no evaluable en caso de que 1) no se presente el 66% de las actividades de evaluación y por lo tanto no se tiene derecho a la recuperación, 2) no se asiste al 80% de las clases y no se logra el aprobado en recuperación. En el resto de los casos se asignará una nota numérica.
Ahmadian, M.J., & García Mayo, M.P. (Eds.) (2018). Recent perspectives on task-based language learning and teaching. Walter de Gruyter.
Alber, S. M. (2010). A toolkit for action research. Rowman & Littlefield Publishers.
Allwright, D., & Bailey, K. M. (1991). Focus on the language classroom: An introduction to classroom research for language teachers. Cambridge University Press.
Anderson, G. L. (1994). Studying your own school. An educator's guide to qualitative practitioner research. Corwin Press.
Arter, J. A., & Spandel, V. (1992). Using portfolios of student work in instruction and assessment. Educational Measurement: Issues and Practice, 11 (1), 36-44.
Bailey, K. M. (2007). Practical English language teaching: Speaking. Higher Education Press.
Baker, C. (1988). Key issues in bilingualism and bilingual education. Multilingual matters.
Ball, P., Kelly, K., & Clegg, J. (2015). Putting CLIL into Practice. Oxford University Press.
Bentley, K. (2007). STT: Student Talking Time. How can teachers develop learners’ communication skills in a secondary school CLIL programme. Revista Española de Lingüística Aplicada, 1, 129-140.
Bonk, C. J., & Cunningham, D. J. (1998). Searching for learner-centered, constructivist, and sociocultural components of collaborative educational learning tools. In C. J. Bonk & K. S. King (Eds.), Electronic collaborators: Learner-centered technologies for literacy, apprenticeship, and discourse (pp. 25-50). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Brown, H.D. (2000). Principles of language learning and teaching. Longman.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2014). El saber sobre la lengua y el saber hacer cosas con las palabras. In C. Lomas (Ed.), La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp.21-36). Octaedro.
Cambra, M., & Nussbaum, L. (1997). Gestion des langues en classe de LE. Le poids des représentations des enseignants. Etudes de Linguistique Appliquée, 108, 423-432.
Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Cambridge University Press.
Cardenas Claros, M. S. (2008). Psycho-linguistic and socio-cultural approaches to language learning: a never ending debate. Colombian Applied Linguistics Journal 10, 142–154.
Cassany, D. (2002). El portafolio europeo de lenguas. Aula, 117, 13-17.
Celce-Muria, M. (2001). Teaching English as a second or foreign language. Heinle & Heinle/Thomson Learning.
Cenoz, J. (2009). Basque educational research from an international perspective. Multilingual Matters.
Chevalier, J. M., & Buckles, D. (2013). Participatory action research: Theory and methods for engaged inquiry. Routledge.
Colomer, T., & Camps, A. (1991). Ensenyar a llegir, ensenyar a comprendre. Rosa Sensat /Edicions 62.
Corona, V., & Kelsall, S. (2018). Doing ethnography among Latinos in London and Barcelona: Languages, genders, and ethnicities. Applied Linguistics Review, 11(2), 189-205.
Corona, V., Vallejo, C., Moore, E., & Solans, J. (2021). Is English important in your life? A collaborative experience in a secondary school. In E. Moore & C. Vallejo (Eds.), Learning English out of school:An inclusive approach to research and action (pp. 43-68). Peter Lang.
Corredera, A. & Martínez-Ciprés, H. (2015). Let’s Tangram Together. Guix: Elementsd’Acció Educativa, 415, 67-72.
Cots, J.M., & Nussbaum, L. (Eds.). (2002). Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de lenguas. Milenium.
Council of Europe (2001). Marc europeu comú de referència perales llengües: aprendre, ensenyar, avaluar. Council of Europe.
http://llengua.gencat.cat/ca/serveis/informacio_i_difusio/publicacions_en_linia/classific_temes/temes_materials_didactics/marc_europeu_de_referencia_per_a_les_llengues
Dalton-Puffer, C. (2007). Discourse in content and language integrated learning. John Benjamins.
Dalton-Puffer, C., Nikula, T., & Smit, U. (2010). Language use and language learning in CLIL classrooms. John Benjamins.
Dana Fichtman, N. (2013). Digging deeper into action research: a teacher inquirer's field guide. Corwin.
De Pietro, J.-F., Matthey, M., & Py, B. (1989). Acquisition et contrat didactique: les séquences potentiellement acquisitionnelles dans la conversation exolingue. In D. Weil & H. Fougier (Eds.), Actes du troisième colloque régional de linguistique. Strasbourg: Université des Sciences Humaines et Université Louis Pasteur (pp. 99-119).
Dooly, M. (2008). Understanding the many steps for effective collaborative language projects. Language Learning Journal, 36(1), 65-78.
Dooly, M. (2010). Obrim l'aula per internacionalitzar l'escola. Perspectiva Escolar, 357, 61-66.
Dooly, M. (2010). The teacher 2.0. In S. Guth & F. Helm (Eds), Telecollaboration 2.0: Language, literacies and intercultural learning inthe 21st century (pp. 277-303). Peter Lang.
Dooly, M. (2010). Their hopes and fears: A catalyst for project-based language learning. In M. Dooly (Ed), Their hopes, fears and reality: Working with children and youth for the future (pp. 105-140). Peter Lang.
Dooly, M. (2015). Learning to e-function in a brave new world:Language teachers’ roles in educating for the future. In A. Turula, B. Mikolajewska, & D. Stanulewicz (Eds.), Insights into technology enhanced language pedagogy (pp.11-25). Peter Lang.
Dooly, M. (2016). Proyectos didácticos para aprender lenguas. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (pp.169-193). Síntesis.
Dooly, M. (2016). Desarrollo de destrezas comunicativas. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (pp.195-223). Síntesis.
Dooly, M. (2016). Collaborative learning. The TESOL encyclopedia of English language teaching. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Dooly, M. (in press). Project-based learning. In Dolors Masats & Cèlia Pratginestós (Eds.), Lessons learnt in schools implementing project-based learning. Barcelona: Omnia Science.
Dooly, M., & Eastment, D. (Eds.). (2009). “How we’re going about it”: Teachers' voices on innovative approaches to teaching and learning languages. Cambridge Scholars Publishing.
Dooly, M., & Masats, D. (2011). Closing the loop between theory and praxis: New models in EFL teaching. ELT Journal, 65(1), 42-51
Dooly, M., & Moore, E. (2017). Introduction: qualitative approaches to research on plurilingual education. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 1-10). Research-publishing.net.
Dooly, M., Moore, E., & Vallejo, C. (2017). Research ethics. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 351-362). Research-publishing.net.
Dooly, M., & Sadler, R. (2016). Becoming little scientists: technologically-enhanced Project-based language learning. Language Learning & Technology, 20(1), 54–78.
Ellis, R. (2018). Reflections on Task-Based Language Teaching. Multilingual Matters.
Erling, E. & Moore, E. (eds.) (2021). Socially just plurilingual education in Europe: Shifting subjectivities through research and action. International Journal of Multilingualism, 18(4).
Escobar Urmeneta, C. (2004). Para aprender a hablar hay que querer decir algo. Glosas Didácticas, 12, 81-90.
Escobar Urmeneta, C. (2004). ¿Qué quiere decir un siete? AULA de innovación educativa, 129, 33-38.
Escobar Urmeneta, C. (2009). ¿Por qué no te callas? o Avaluar, Ensenyar i Aprendre Comunicació Oral a l’educació secundària. Articles de Didàctica de la Llengua, 47, 99-111.
Escobar Urmeneta, C. (2014). Conversar más y mejor en la clase de inglés. Para aprender mejor y llegar más lejos. Aula de innovación educativa, 237, 12-17.
Escobar Urmeneta, C. (2014). Conversar més i millor a la classe d'anglès. Per aprendre'n millor i arribar més lluny. Guix. Elements d'acció educativa, 410, 12-17.
Escobar Urmeneta, C. (2016). Conversación educativa y aprendizaje integrado de competencias lingüísticas y curriculares: las muchas tareas de la maestra AICLE. e.AESLA, 2, 42-55.
Escobar Urmeneta, C. (2016). Learning to become a CLIL teacher: teaching, reflection and professional development. En: Ruiz de Zarobe,Yolanda (Ed.) Content and Language Integrated Learning, Language Policy and Pedagogical Practice. London, Rouletdege: 104-123.
Escobar Urmeneta, C., & Nussbaum, L. (2008). Tasques d’intercanvi de informació i processos d’aprenentatge en l’aula AICLE. In A. Camps & M. Milian (coords.). Mirades i veus. Investigacions sobre l’educació lingüística i literària enentorns plurilingües (pp. 167-187). Graó.
Escobar Urmeneta, C., & Sánchez Sola, A. (2009). Language Learning through tasks in a CLIL science classroom. Porta Linguarum, 11, 65-83.
Evnitskaya, N. (2018). Classroom Interaction and Language Learning in CLIL contexts. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 1(1), 7-17.
Evnitskaya, E., & Torras-Vila, B. (2022). “English made me feel proud of myself”: Student teachers’ evolving identities within an English-medium teacher education degree. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 5(1), 7-21.
Gass, S.M. & Mackey, A.( 2012). The Routledge handbook of second language acquisition. Routledge.
Gibbons, P. (2002). Scaffolding language, scaffolding learning: teaching second language learners in the mainstream classroom. Heinemann.
Giné, M. C. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue. Didier.
Greenwood, D. J., & Morten, L. (1998). Introduction to action research: social research for social change. Sage Publications.
Hart, C. (2005). Doing your masters dissertation: realizing your potential as a social scientist. SAGE.
Hendricks, C. (2013). Improving schools through action research: A reflective practice approach. Pearson.
Herrera, A. & Moore, E. (2020). ‘The butterfly circus’: Targeting social inequalitiesthrough English teaching. APAC ELT Journal, 92, 7-14.
Kagan, S. (1995).Dimensions of cooperative classroom structures. In R. Slavin, S. Sharan, S. Kagan, R. Hertz Lazarowitz, C. Web & R. Schmuck (Eds.), Learning to cooperate, cooperate to learn (pp.67-96). Plenun Press.
Klein, S. R. (2012). Action research methods: Plain and simple. Palgrave Macmillan.
Klippel, F. (2013). Keep talking: Communicative fluency activities for language teaching. Cambridge University Press.
Kruszynska, K., & Dooly, M. (2022). Thinking allowed: Analyzing students' critical thinking and language awareness through linguistic landscapes. In S. Melo-Pfeifer (Ed.), Linguistic landscapes and teacher education. Springer.
Lightbown, P., & Spada, N. (2006). How languages arelearned. Oxford University Press.
Lorenzo, N. (2013) Enseñar la comprensión lectora. In L. Ruiz de Zarobe & Y. Ruiz de Zarobe (Eds.), Enseñar hoy una lengua extranjera (pp. 294-269). Portal Education.
Lorenzo, N. (2018). An innovative, competency-based international CLIL project: Are you brave enough? Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 1(1), 29-36.
Masats, D. (2016). Gestión de la comunicaciónenlas aulas. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (pp. 143-168). Síntesis.
Masats, D. (2016). Recursos y materiales para aprender lenguas. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (pp. 225-251). Síntesis.
Masats, D. (2017). Conversation analysis at the service of research in the field of second language acquisition (CA-for-SLA). In E. Moore & M. Dooly (Eds), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 321-347). Research-publishing.net.
Masats, D., & Dooly, M. (2011). Una mirada,desde una perspectiva interactivista, hacía el proceso de construcción de tareas comunicativas. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 20, 100-123.
Masats, D., Noguerol, A., Prat, A. & Vilà, N. (2002). Recursos para el desarrollo de la conciencia lingüística. In J.M. Cots & L. Nussbaum (Eds.), Pensar lo dicho: la reflexión sobre la lengua y la comunicación en la enseñanza de lenguas (pp. 137-151). Editorial Milenio.
Masats, D., & Nussbaum, L. (Eds.) (2016). Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatòria. Síntesis.
Masats, D., & Nussbaum, L. (Eds.) (2022), Plurilingual classroom practices and participation: Analysing interaction in local and translocal settings. Routledge.
Mercer, N. (2000). Words and minds: How we use language to think together. Routledge.
Moore, E. (2016). Aprendizaje de lenguase interacción social. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatòria (pp. 35-58). Síntesis.
Moore, E., Deal, M., & Herrera, A. (2021). Making Colin the poet real: English language learning as embodied action, aesthetics and emotion. In E. Moore & C. Vallejo (Eds.), Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 143-160). Peter Lang.
Moore, E., & Dooly, M. (Eds.) (2017). Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a larecerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe. Research-publishing.net.
Moore, E., & Hawkins, M. (2021). The affordances of an arts-based approach for building opportunities for young people’s learning. In E. Moore & C.Vallejo (Eds.), Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 99-118). Peter Lang.
Moore, E., & Llompart,J. (2017). Collecting, transcribing, analyzing and presenting plurilingual interactional data. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 403-417). Research-publishing.net.
Moore, E., & Llompart,J. (2019). De la didàctica de les llengües a la didàctica del plurilingüisme. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 2 (2), 57-65.
Moore, E., & Nussbaum, L. (2016). Plurilingüismo en la formación del alumnado de la ESO. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (pp. 15-33). Síntesis.
Moore, E., & Vallejo, C. (Eds.) (2021). Learning English out of school: An inclusive approach to research and action. Peter Lang
Navés, T. (2009). Effective content and language integrated learning (CLIL) programmes. In Y. Ruiz de Zarobe & R. M. Jimenez Catalán (Eds.), Content and language integrated learning: Evidence from research in Europe (pp. 22-40). Multilingual Matters.
Navés, T., Miralpeix, I.,& Celaya, M. L. (2005). Who transfers more ... and what? Crosslinguistic influence in relation to school grade and language dominance in EFL. International Journal of Multilingualism, 2(2), 113-122.
Navés, T., Torras i Cherta, M. R., & Celaya, M. L. (2003). La producción escrita en inglés lengua extranjera en contexto escolar: medición y evolución. Anuari de Filologia, 12, 65-80.
Nikula, T. (2005). English as an object and tool of study in classrooms: Interactional effects and pragmatic implications. Linguistics and Education, 16, 27-58.
Noguerol, A. (2009). Didàctica de les llengües en entorns multiculturals. Perspectiva Escolar, 337, 20-27.
Nussbaum, L. (2003). De cómo aprender lenguas y contenidos curriculares actuando. Aula de Innovación Educativa, 129, 20-23.
Nussbaum, L.(2009). Integrar lengua y contenidos. Cuadernos de Eedagogía, 395, 56-58.
Nussbaum, L. (2016). Estudio de la interacción en el aula de lengua extranjera. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (pp.113-142). Síntesis.
Nussbaum, L. (2017). Doing research with teachers. In E. Moore & M. Dooly(Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 46-67). Research-publishing.net.
Nussbaum, L., & Masats, D. (2012). Socialisation langagière en Catalogne: le mutilinguisme commeétayage de pratiques monolingües. In Dreyfus M. & Prieurs J.M. (Eds.) Hétérogénéié et variation. Perspectives socolinguistiques, didactiques etanthropologiques (pp. 155-167). Michel Houdiard.
Nussbaum, L., & Rocha, P. (2008). L’organisation sociale de l’apprentissage dans une approche par projet. Babylonia, 3, 52-55.
Nussbaum, L., & Unamuno, V. (2000). Fluidité et complexité dans la construction du discours entre apprenants de langues étrangères. Acquisition et Interaction en Langue Etrangère, 12, 27-49.
Pallarés, O., Antorán, A. ,& Julià. M. (2007). A how to…”Guide to drawing up acourse plan for the oposicions. Part Two. APAC Magazine, 62, 53-59
Pallarés, O., Antorán, A., & Julià, M. (2007).Designing a syllabus for oposicions. The Macmillan Magazine, 14 (11).
Pelton, R. P. (2010). Making classroom inquiry work: Techniques for effective action research. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Education.
Perez-Vidal,C., & Lorenzo, N., & Trench, M.(2016). Les llengües en l’educació: el plurilingüisme i la internacionalització. Fundació Jaume Bofill.
Pinter, Annamaria (2017). Teaching young language learners. Oxford.
Pratginestós, C. (2022). Interactional competence in transnational plurilingual peer interactions. In D. Masats & L.Nussbaum (Eds.), Plurilingual classroom practices and participation in Catalonia: Analysing interaction in local and translocal settings (pp. 188-199). Routledge.
Rué, J., & Domingo, J. (1991). El treball cooperatiu. L’organització social de l’ensenyament il’aprenentatge. Barcanova.
Sadler, R. & Dooly, M. (2012) Language learning in virtual worlds: Research and practice. In Thomas A M., Reinders H. & Warschauer M. (Eds.), Contemporary computer-assisted language learning (pp. 159-182). Continuum.
Shagoury, R., & Power Miller, B. (2012). Living the questions: A guide for teacher-researchers. Stenhouse Publishers.
Thornbury, S. (2006). An A-Z of ELT. Macmillan.
Torras-Vila, B. (2021). Music as a tool for foreign language learning in Early Childhood Education and Primary Education. Proposing innovative CLIL Music teaching approaches. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 4(1), 35-47.
Tragant, E., Miralpeix, I., Serrano, R., Pahissa, I., Navés, T., Gilabert, R., Serra, N. Cómo se enseña inglés en un grupo de institutos donde se obtienen resultados destacables en la prueba de lengua inglesa en las PAU. Revista de Educación, 363, 60-82.
Walsh, S. (2011). Exploring classroom discourse: language in action. Routledge.
Woodward, T. (2001). Planning lessons and courses: Designing sequences of work for the language classroom. Cambridge University Press.
No se requiere ningún programario específico.
La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.