Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4316214 Psicología del Deporte y de la Actividad Física | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay.
El Objetivo de este módulo es que el estudiante Conozca diferentes experiencias profesionales en el ámbito de la Psicología del Deporte y de la Actividad Física. En el módulo intervendrán Alrededor de 15 profesionales con experiencia acreditada, Dando a conocer al Alumnado diferentes aspectos relevantes en super trayectoria, como: sobre estudios y formación; super trayectoria profesional, destacándo los aspectos más relevantes del CV relacionados con la disciplina; la dedicación profesional actual relacionada con la disciplina, detallando el tipo de tarea, el tiempo de dedicación; el enfoque teórico y metodológico; el detalle de aquellas experiencias profesionales más impactantes o innovadoras; o las satisfacciones / insatisfacciones en la práctica profesional.
Diferentes profesionales explicado sume experiencia a partir del siguiente guión:
Estudios y formación.
Trayectoria profesional, destacándo los aspectos más relevantes del CV relacionados con la disciplina.
Dedicación profesional actual relacionada con la disciplina, detallando el tipo de tarea, el tiempo de dedicación.
Enfoque teórico y metodológico.
Detalle de aquellas experiencias profesionales más impactantes o innovadoras.
Satisfacciones / insatisfacciones en la práctica profesional.
Detallar un estudio de caso real aplicando la técnica de intervención preferida.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y presentación de trabajos. | 35 | 1,4 | 2, 8, 7, 3, 11, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias sobre los trabajos | 10 | 0,4 | 8, 6, 1, 5, 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de artículos e informes de interés. Elaboración de trabajos e informes | 98 | 3,92 | 6, 1, 7, 3, 4, 11, 10 |
La metodología de la asignatura se basará en el desarrollo coordinado de una serie de actividades (dirigidas, supervisadas y autónomas) que guiarán al estudiante hacia el logro de los resultados de aprendizaje.
Actividades dirigidas:
Las sesiones de docencia dirigida de la asignatura consistirán en clases magistrales virtuales sincrónicas por parte de los profesores y en la presentación de informes por parte de los alumnos.
Actividades supervisadas:
Seguimiento de los trabajos de los alumnos de forma virtual.
Actividades autónomas:
Estudio. Confrontación del material proporcionado a la clase magistral con los capítulos de los manuales de la materia y con los artículos recomendados. Elaboración de esquemas y resúmenes. Elaboración escrita de informes sobre las experiencias profesionales presentadas en las sesiones.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de trabajos/informes | 40% | 2 | 0,08 | 2, 8, 1, 7, 3, 4 |
Intervenciones en las sesiones | 20% | 3 | 0,12 | 7, 4, 9, 11 |
Portafolio del estudiante | 40% | 2 | 0,08 | 6, 5, 9, 11, 10 |
La evaluación de esta asignatura se llevará a cabo a partir de 3 evidencias de aprendizaje.
EV1: Informe-resumen sobre las exposiciones en clase , con un valor del 40% de la calificación final
EV2: Portafolio del estudiante, con informes y trabajos solicitados sobre las experiencias profesionales presentadas en clase. Tiene un valor del 40% de la calificación final.
EV3: Intervención en las sesiones presenciales, con un valor del 20% de la nota final.
Anderson, M. B. (2000). Doing sport psychology. Champaign, Il.: Human Kinetics.
Cox, R.H. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones (6ª Ed). Madrid : Ed. Panamericana.
Dosil, J. (2006) (Ed.). The sport psychologist´s handbook. John Wiley & Sons: Chichester.
Horn, T. (2008) (Ed.). Advances in sport psychology. Champaign, Il.: Human Kinetics.
Rotella, B. y Cullen, B. (1999). El golf es el juego de la confianza. Madrid: Tutor.
Weinberg, R.S. y Gould,D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico (4ª Ed). Madrid:Editorial Panamericana.
Williams, J.M. & Krane, V. (2015). (Eds.) Applied Sport Psychology. (7 Ed.). McGraw Hill. Nueva York.
No aplicable.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |