Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4313500 Gestión Pública | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los estudiantes que cursen este módulo deben conocer conceptos generales de economía equivalentes a nivel de Grado.
Competencias transversales a obtener
1. Capacidad de identificar los pros y contras más relevantes en la toma de decisiones públicas con su mejor aproximación cualitativa y cuantitativa
2. Distinguir inputs, outputs y outcomes en los procesos de planificación de las actividades públicas
3. Analizar problemáticas sociales y políticas reales -diversas y complejas
4. Aplicar los conocimientos adquiridos a casos prácticos
5. Argumentación oral y escrita de procesos de cambio e innovación
6. Evaluar procesos de intervención en la realidad social y política
7. Demostrar habilidades de organización eficiente y eficaz del propio tiempo.
8. Desarrollar capacidad de autoaprendizaje que permita dirigir problemáticas en entornos diversos
9. Diseñar procesos de intervención en situaciones y problemáticas sociales y políticas específicas.
10. Entender y relacionar conceptos, teorías y metodologías que, provenientes de diversas disciplinas, son útiles en el ejercicio de la gestión pública
11. Identificar y comprender fenómenos sociales y políticos complejos
12. Elaborar discurso y relato de las políticas públicas actuales
13. Presentar de forma constructiva y efectiva contenidos complejos y propuestas de actuación
14. Trabajar en equipo, sabiendo identificando el rol propio y el compartido
Competencias específicas a obtener
1. Capacidad de interrelacionar la micro, la meso y la macro
2. Construir un discurso entendedor desde la economía adecuado a la realidad social
3. Identificar la incidencia última de las políticas presupuestarias: ¿quién se beneficia de qué a expensas de quién?
4. Saber identificar los equilibrios entre costes y beneficios de las evaluaciones públicas
5. Saber mantener una base metodológica en cualquier análisis de políticas del tipo: que no hay gastos sin financiación
6. Ser capaz de interrelacionar los diferentes aspectos – otros que el análisis económico- en el diseño de políticas públicas
Sesión 1. Efectos económicos de la intervención pública:
¿Qué son y por qué se producen las fluctuaciones económicas ( "business cycles")? ¿Qué podemos aprender de los diferentes episodios históricos (la "Gran Depresión", las políticas de "stop and go", la "Crisis del Petróleo", la "Gran Moderación", la larga crisis de la economía japonesa y la "Gran Recesión ")?
¿Qué dicen las diferentes escuelas de pensamiento macroeconómico sobre la política de estabilización?
Lecturas obligatorias: capítulo 17 del libro The Economy (Economics for a Changing World) y capítulo 33 del libro Principles of Economics (véase el apartado de referencias).
Y también los artículos "Why wages do not fall in recessions", "The crude art of policymaking", "Lessons from a" lost decade "," Caveat creditor "y" Minsky’s moment "en la revista The Economist.
Aspectos prácticos de la quiebra de mercado: ¿Cómo valorar que los costes de la intervención pública no son más elevados que los beneficios de la corrección de la quiebra de mercado?
lectura:
Clase basada en Stiglitz Ed Ariel Y pdf NouStiglitz.pdf. Lectura obligatoria a hacer antes de entrar en clase, y que será evaluada cada día al inicio
Desarrollosque se derivan de la sesión y objeto potencial de las presentaciones a partir de las tutorías:
a- Puntos fuertes y puntos débiles de la intervención pública en la práctica: condicionantes mitigables y no mitigables por la política económica
The Economic Role of The State J Stiglitz y otros Ed Basil Blackwell, 1989 pps9-88 (existe edición en castellano publicada por el Instituto de Estudios Fiscales). Y del mismo autor, en Journal of Economic Perspectives: vuelo 12, 2 Spring 1998 pps 3-22: ¿Por qué cuesta tanto cambiar el status quo en las AA.PP? pdf: LectStiglitz.pdf
b- Un divertimento: que hacen las AA.PP. proveyendo 'bicing' o 'dentistas' en Barcelona?
Hay que buscar diferentes artículos complementarios a la prensa.
c- Otros ámbitos que le generen curiosidad (regulación o provisión de pensiones de seguridad social; provisión pública con o sin producción directa a la sanidad, a la educación, vales de guarderías, etc) con detalle y material a acordar a las tutorías.
Sesión 2. Efectos Económicos de la intervención pública:
Criterios para valorar un buen sistema tributario y un buen programa de gasto
Objetivo: entender lo que supone un exceso de gravamen para la economía; articular criterios normativos de justicia social y como estos operan en la práctica
lectura:
Clase basada en la arte correspondiente a la Lectura obligatoria de Stiglitz, Ed Ariel Y pdf NouStiglitz.pdf. a hacer antes de entrar en clase, siendo evaluadas en su inicio
Desarrollos paratutorías:
a- Las reformas fiscales Un vistazo a la fiscalidad internacional pdf: fiscaldominguez.pdf y varios documentos OCDE para actualizaciones
b- ¿Qué efectos tiene eliminar el impuesto de sucesiones? Pdf: SucesIEF.pdf y ReformaISD.pdf
c- El impuesto sobre bebidas azucaradas
d- Los copagos en la sanidad y en la educación superior: texto de GL a Campalans.doc
e- c- Otros ámbitos que le generen curiosidad con detalle y material a acordar a las tutorías.
f- ...
¿Cuáles son los pros y los contras de la política fiscal y la política monetaria con el objetivo de la estabilización macroeconómica?
La política macroeconómica: el que pensábamos que sabíamos, lo que hemos aprendido durante la crisis y como hemos de diseñar la política macroeconómica de los próximos años
Lecturas obligatorias: Para leer antes de la clase: capítulo 5 del libro Macroeconomics (véase el apartado de referencias).
Y también los artículos "The next frente is fiscal", "Put the air back in", "Sharing the pain", "Austerity alarm" y "Running out of options" en la revista The Economist, el artículo del economista de CaixaBank Research Adrià morrones "¿Qué margen de maniobra Tiene la política económica?", el artículo de Peter Bofinger "The 'bazooka': Modern Monetary Theory in action" y sobre todo los artículos de Blanchard, Dell'Aricia y Mauro "Rethinking Macroeconomic Policy "(puede ver también los mismos autores" Rethinking Macro Policy II: Getting Granular ") y de Blanchard y Summers" Rethinking Stabilization Policy: Evolution or Revolution? ".
Sesión 3. Efectos económicos de la intervención pública:
¿Debe elegir la política monetaria entre los objetivos de estabilidad de precios y crecimiento económico? ¿Cuál es el papel de las expectativas de los agentes económicos en la formulación de la política monetaria? ¿Por qué la política monetaria de los bancos centrales es independiente de la autoridad política?
Lecturas obligatorias:
Para leer antes de la clase: el capítulo 35 del libro Principles of Economics (véase el apartado de referencias) y el artículo de R. Repullo en Papeles de Economía Española.
Y también artículos "Heroes of the cero", "Grim expectations", "The death of inflation" en la revista The Economist y el artículo "Former Fed Chair Janet Yellen on why the answer to the inflation puzzle matters".
B) Aspectos macroeconómicos de los gobiernos: POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL EN LA EUROPA DE LA MONEDA ÚNICA. El Banco Central Europeo y la política monetaria. Centralización o descentralización de la política fiscal europea. El futuro de la política macroeconómica en la zona euro. Xavier Cuadras
¿Cuál es la razón económica de la existenciadel Pacto de Estabilidad y Crecimiento? ¿Y sus consecuencias?
-Como condiciona la existencia de la moneda única las estrategias de lucha contra la recesión económica en los diferentes países?
Lecturas obligatorias:
Para leer antes de la clase: capítulo 11 del libro The Economics of Monetary Union.
Y también el artículo de Paul De Grauwe "A Fragile Eurozone in Search of a Better Governance".
Modalidades de gasto y objetivos concretos .. Del welfare al worfare.Com un sistema fiscal dual puede hacer por una política pública redistributiva? Categorías de incidencia fiscal. La evaluación económica como prueba del algodón del cumplimiento eficiente de los objetivos
Lectura: recomendada antes de entrar en clase
Texto de evaluación económica aplicado de JL Pinto al libro de la FBBVA textavalpinto.pdf
Desarrollo de tutorías complementarias a las antes mencionadas
(I) La evaluación económica. El caso del TAV Gines de Rus y V Inglada pdf: Spainhighspeed.pdf
(I) El debate 'Growing Public P.H. Lindert y controversia a partir de su aportación: pdfs: Debate2A.pdf; debate2B.pdf y Lindert.doc
(Ii) los programas de welfare al workfare, pdf: workfare.pdf
(Iii) Modelos de welfare pdf: artmodels.pdf
(Iv) - Otros ámbitos que le generen curiosidad con detalle y material a acordar a las tutorías (por ejemplo, la propuesta de modernización de las AA.PP. catalanas del 2012 o el rescate de las autopistas catalanas entre otros)
SESIONES DE TUTORIA:
Natalia Pascual (10 horas)
Xavier Cuadras (10horas)
Las sesiones se dedicarán a la preparación y exposición de trabajos realizados en grupos.
Referencias (libros de texto) X. Cuadras:
BLANCHARD, O., A. AMIGHINI y F. Giavazzi (2012) Macroeconomía PEARSON 5ª edición. Disponible mediante el link que tiene el Campus virtual de la UAB.
DE Grauwe, P. (2020) The Economics of Monetary Union, 13ª ed. Oxford University Press
Mankiw, N.G. (2018) Principles of Economics, 8ª ed. Cengage Learning.
(Referencias disponibles en las bibliotecas universitarias de Cataluña)
THE CORE TEAM (2017) The Economy (Economics for a Changing World. Disponible de forma gratuita en https://core-econ.org/the-economy/book/text/0-3-contents.html (la versión en castellano también está disponible de forma gratuita en el mismo sitio web core-econ.org.
Sesión 4. Racionalidad de la intervención pública:
La doctrina del interés público. Las quiebras del sector público: ¿puede generarla organización del sector público resultados ineficientes?
Gobierno y agencias, teoría económica de la burocracia, economía política de la presupuestación pública. ¿Donde se encuentran las principales ineficiencias del sector público y como solucionarlas?
Lectura obligada:
"Gestión pública: Conceptos e instituciones", capítulo 1, apartados 3, 4 y 5 de Albi et al (1997).
"Gestión pública y eficiencia", capítulo 2, apartados 1, 2, 3 y 4 de Albri et al (1997).
Managing senior management: senior civil service reform in OECD member countries. OECD GOV / PUMA (2003) 17
Capítulos I yIVdel libro: Guillem López Casasnovas (director), Jaume Puig-Junoy, Juan José Ganuza e Ivan Planas Miret (2003) Los nuevos instrumentos de la gestión pública. Volumen 31, de la Estudios Económicos (disponible online)
"Las políticas de remuneración en el Rendimiento para los Funcionarios" .OECD Multilingual summaris. (PRP.pdf)
Sesión 5. Racionalidad de la intervención pública:
¿Cuáles son los principales mecanismos de asignación, los agentes, y las organizaciones. Dentro de los mecanismos de asignación, cuando el sector público debe priorizar, qué mecanismo es mejor las colas o los precios?
La acción pública por la vía de la regulación. Modalidades y efectos económicos. Es mejor utilizar la regulación del mercado que la intervención productiva por parte del sector público? Cuando? ¿Cómo?
Lectura obligada:
"Gestión pública: Conceptos e instituciones", capítulo 1, apartados 1 y 2 de Albi et al (1997).
"De la Administración en la gestión", capítulo 4 de Albi et al (1997); y Anexo III del capítulo 2 de Albi et al (1997).
Sesión 6. Racionalidad de la intervención pública:
Es posible introducir reformas institucionales y organizativas en el sector público que mejoren su eficiencia?
Comprar o producir? La acción pública por la vía de la concertación y la contratación externa de servicios. Racionalidad y problemática.
Es factible un modelo de gobernanza en las instituciones públicas similar al de las privadas?
Lectura obligada:
"Gestión pública y eficiencia", capítulo 2, apartado 5 de Albi et al (1997);
"Innovaciones en gestión pública", capítulo 6 de Albi et al (1997).
Capítulo VI, y VI del libro: Guillem López Casasnovas (director), Jaume Puig-Junoy, Juan José Ganuza e Ivan Planas Miret (2003) Los nuevos instrumentos de la gestión pública. Volumen 31, de la Estudios Económicos (disponible online)
(Capítulos 5, y 6) Planas I (decir) Evolución del modelo de gobernanza y gestión a las entidades participadas por el Servicio catalán de la Salud. PDF y fotocopias.
"Técnicas complementarias de gestión pública", capítulo 5 de Albi et al (1997).
"La gestión pública a través de casos", capítulo 7 de Albi et al (1997).
JL Pinto, V. Ortún y J. Puig-Junoy, El análisis coste-efectividad en sanidad, Atención Primaria, 2001.
J. Puig-Junoy, JL Pinto y V. Ortún, El análisis coste-beneficio en sanidad, Atención Primaria, 2001.
JL Pinto, J. Puig-Junoy y V. Ortún, El análisis coste-Utilidad, Atención Primaria, 2001.
Planas I. (2005). Principales mecanismos de evaluacion políticas públicas. Ekonomiaz 60.
SESIONES DE TUTORIA:
Ivan Planas (10 horas)
SESIONES DE TUTORIA:
Maite Vilalta (10 horas)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 50 | 2 | 1, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios y tutorías | 75 | 3 | 1, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Realización de trabajos y resolución de casos | 125 | 5 | 1, 12 |
El aprendizaje se fundamenta en la revisión, cuestionamiento y construcción constante del conocimiento teórico y práctico. El objetivo del aprendizaje es adquirir la capacidad de generar preguntas y dar respuestas -siempre provisionales. Para lograrlo, es imprescindible que el estudiante adopte un papel activo en el abordaje autónomo de la información, leyendo y reflexionando para poder establecer un diálogo informado y enriquecedor con el / la profesor / a.
En este módulo, se requerirá este trabajo autónomo previo, vía lectura y elaboración de trabajos breves, para cada tema. Este trabajo se complementará con discusiones en seminarios y con la preparación y exposición de presentaciones orales, que ayuden a una mejor sedimentación de los conocimientos y de la capacidad de replantearse les.
El aprendizaje presencial dirigido por el profesor / a se basará en la combinación de clases magistrales y de seminarios de discusión tanto sobre los aspectos teóricos como para la aplicación de estos casos prácticos. El aprendizaje no presencial dirigido por el profesor / a se basará en la tutorización puntual de los trabajos breves y de la preparación de presentaciones orales.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de trabajos y ejercicios | 30% | 0 | 0 | 1, 3, 6, 5, 4, 2, 7, 8, 13, 9, 10, 12, 11 |
Exámenes | 50% | 0 | 0 | 1, 3, 6, 5, 4, 2, 7, 8, 13, 9, 10, 12, 11 |
Participación en clase | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 6, 5, 4, 2, 7, 8, 13, 9, 10, 12, 11 |
Presentaciones orales | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 6, 5, 4, 2, 7, 8, 13, 9, 10, 12, 11 |
Método de evaluación
La evaluación será continua y se basará en la demostración de las competencias alcanzadas por el estudiante en el transcurso de las siguientes actividades y correspondiente productos:
Bibliografia genérica:
Albi, E.; González-Páramo, J.; López Casasnovas, G. 1997. Gestión pública. Barcelona. Ariel.
Brugué, Q.; Subirats, J. 1996. Lecturas de gestión pública. Selección de textos. Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas.
Rosen, H.S., Manual de Hacienda Pública, Ariel, Barcelona, 1987.
Guillem López Casasnovas (director), Jaume Puig-Junoy, Juan José Ganuza i Ivan Planas Miret (2003) Els nous instruments de la gestió pública. Volum 31, de la Estudis Econòmics (disponible online i gratuït a les Oficines de “la Caixa”)
Browning, E.K. y J.M. Browning, Public Finance and the Price System, (2nd ed.)
Macmillan, New York, 1983.
Mochón, F., Principios de Economía, McGraw-Hill, Madrid, 1995.
De Grauwe, p. (2005) the economics of monetary union, oxford university press
Ruiz-Huerta J. (ed.) ‘Políticas Públicas y redistribución de la renta’ Fund BBVA, 2006.
Sachs, j. I f. Larraín (1994) Macroeconomía en la economía global Prentice Hall
Schiller, B.R., Principios Esenciales de Economía, McGraw-Hill, Madrid, 1994.
Subirats, J. 1989. Análisis de políticas públicas y eficiacia de la administración. Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas.
No se utiliza programario específico.
La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.