Logo UAB

Historia del Pensamiento en las Ciencias Sociales en el Mundo Contemporáneo

Código: 107227 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
1500086 Antropología Social y Cultural FB 1

Contacto

Nombre:
María Esther Fernández Mostaza
Correo electrónico:
mariaesther.fernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende introducir al estudiantado de Antropología en la perspectiva sociológica, trabajando sus características principales y las herramientas conceptuales y teóricas básicas. El objetivo básico es el de facilitar la reflexión sobre la condición social del ser humano y la comprensión los fenómenos sociales y de sus dinámicas de permanencia y cambio.


Resultados de aprendizaje

  1. CM02 (Competencia) Aplicar los conocimientos teóricos de las disciplinas afines al estudio de problemas locales y globales, incorporando la perspectiva de género.
  2. KM02 (Conocimiento) Reconocer e integrar los conceptos básicos de las disciplinas afines en el análisis de los fenómenos sociales.
  3. KM03 (Conocimiento) Interpretar los acontecimientos del mundo actual incorporando la diversidad de perspectivas geográficas, históricas, filosóficas y sociológicas.
  4. SM01 (Habilidad) Describir los fenómenos sociales de manera teóricamente relevante desde las ciencias afines, teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  5. SM04 (Habilidad) Utilizar adecuadamente el lenguaje básico de las ciencias afines tanto en la expresión oral como en la escrita.

Contenido

Bloque 1. Los clásicos de la disciplina

Los grandes clásicos europeos: Marx, Durkheim, Weber. Los temas principales incluyen la clase social y la enajenación; poder y autoridad; el trabajo y la división del trabajo; vida urbana y modernidad.

Bloque 2. Relaciones sociales y práctica cultural

Los temas principales incluyen: la presentación de la persona en la vida cotidiana; el capital cultural y social; y la confianza social en el contexto de la globalización y transformación.

Bloque 3. Identidad, desigualdad y discriminación

Los temas principales incluyen: Identidad y diversidad en el marco de la globalización; la construcción y la desigualdad de: género, diversidad religiosa y nuevas desigualdades educativas.

Bloque 4. Ciudadanía y pertenencia

Los temas principales incluyen: migración e integración; memoria y, muy especialmente, procesos de socialización.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Debates, seminarios y teoría 90 3,6 CM02, KM02, KM03, SM04, CM02
Tipo: Supervisadas      
Ensayo y pensamiento visual 44 1,76 CM02, KM02, KM03, SM01, SM04, CM02
Tipo: Autónomas      
Presentaciones 9 0,36 CM02, KM03, SM01, SM04, CM02

La docencia se articula a partir de tres tipos de sesiones en el aula: (a) Clases magistrales a cargo de la docente,

(b) talleres; que tienen una parte de aprendizaje autónomo y cuyos resultados se presentan en clase, combinados con

(c) ejercicios prácticos basados en las lecciones impartidas y en las lecturas asignadas.

Las clases magistrales se orientan a la presentación por parte de la profesora de los conceptos y argumentos centrales de la materia siguiendo el contenido del programa, aunque no de manera cronológica. Todas las clases promoverán la participación del alumnado a partir de preguntas para el debate y se hará mucha atención a la puesta en marcha del pensamiento visual mediante mapas mentales y mapas conceptuales.

Los talleres son espacios de trabajo sobre los contenidos de la asignatura a partir de las clases teóricas y las lecturas asignadas con antelación. Se estructuran alrededor de tres dinámicas (con un calendario específico y consensuado):

1. Debates en torno a una lectura específica en formato de "Club de lectura";

2. Presentaciones orales, en grupo o individual, para tres de los bloques de la asignatura; y

3. Trabajo en grupo que integrará tanto el mapa conceptual, una presentación oral y un documento escrito (de máximo 10 páginas).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo 40 1 0,04 CM02, KM02, KM03, SM01, SM04
Examen 40 4 0,16 CM02, KM02, KM03, SM01, SM04
Presentaciones y pensamiento visual 20 2 0,08 CM02, KM02, SM01, SM04

 La asignatura se evaluará de la siguiente manera en tanto que EVALUACIÓN CONTINUADA:

1) Participación continuada y exposición con un grupo de estudiantes de un concepto o texto mediante un portfolio.

·       Los criterios de evaluación se explicarán en clase y se difundirán por el campus virtual.

·       Las evidencias serán devueltas con comentarios.

·       Las entregas son en equipo y un mínimo de tres a lo largo de todo el curso.

·       20% de la nota final.

2) Elaboración de un ensayo original sobre las lecturas y las practicas, en grupo.

·       Se realizará partir de una lista de preguntas que será facilitada durante el curso.

·       Los criterios de evaluación se explicarán en clase y se difundirán por el campus virtual.

·       Las evidencias serán devueltas con comentarios.

·       El trabajo es necesariamente grupal.

·       40%de la nota final.

3) Exámenes escritos. Hay dos pruebas escritas que se realizan a mitad y final del curso, siguiendo el calendario de exámenes de la Facultad:

·     Prueba individual y no memorística.

·     20% de la nota final, a medio curso.

·     20% de la nota al final del curso.

 

No se contempla evaluación única.


Bibliografía

 

Bauman, Z. (2006). Modernidad y Holocausto (3ª. Ed.). Madrid. Sequitur. (seleccions). 

Berger, P. (1986). Invitació a la sociologia: una perspectiva humanística. Barcelona. Herder.

Bourdieu, P i Wacquant L. J. (1994). Per a una sociologia reflexiva. (seleccions)

Cardús, S. (1999). La mirada del sociòleg: què és, què fa, què diu la sociologia. Barcelona. Proa.

Dennis, Kingsley L. (2022), Asalto a la realidad, Barcelona, Blume.

Gracia, Carla (2022), Amb ulls de dona, Barcelona, Univers.

Marx, K i Engels, F. (1997) Manifiesto comunista. Madrid. Akal. (seleccions)

Porte A et al. (2006). La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta.  Migraciones. (19):7-58 (selecció)

Putnam R. (1995).  Bowling Alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy. 65-78 (seleccions)

Putnam, R. (2003). El declive del capital social: un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona. Galaxia Gutenberg.(seleccions)

Ritzer, G. (1996). La 'McDonalización' de la Sociedad: un anàlisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel. (seleccions)

Roy, O. (2010). La santa ignorancia: el tiempo de la religión sin cultura. Barcelona. Ediciones Península. (seleccions)

Bajo Santos, N. (2007). Conceptos y teorías sobre la inmigración. Anuario jurídico y económico (40) 817-840.

Stolcke, V. i Wolfson, L. (2000). La 'naturaleza' de la nacionalidad. Desarrollo Económico, 40 (157), 23-24.

Sorvari, Marja. (2022). Travelling (Post)Memory: Maria Stepanova’s In Memory of Memory. 10.1007/978-3-030-95837-4_5. 

Weber, M. (1994). L’ética protestant i l’espirit del capitalisme. Barcelona. Edicions 62. (seleccions)

MANUALES RECOMENDADOS Y DE CONSULTA

Calhoun, C., Light D, Keller S (2000). Sociología. Madrid. McGraw Hill.

Giddens, A. (1993). Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

Heller, A. (2006). Què és la “postmodernitat”? un quart de segle més tard. CCCB

Macionis, J., Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid. Pearson.

Rithchart, R. (2020). The power of making thinking visible.US: Jossey-Bass Inc.

Rocher, G. (1973). Introducción a la sociología general. Barcleona. Herder.

Sennet, R. (2000). La corrosión del caràcter: las consecuencias personales del Trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona. Anagrama.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la Memoria. Barcelona. Paidós.

Vivas, R. (2021). Visual thinking works. Barcelona. Lunwerg.  

 


Software

Se comentará en clase al inicio del curso.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto