Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Moderna y Contemporánea: Textos y Cultura Material

Código: 106848 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología FB 1

Contacto

Nombre:
Enric Pujol Casademont
Correo electrónico:
enric.pujol@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Objetivos y contextualización

Se lleva a cabo un recorrido general sobre los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la Humanidad durante las épocas moderna y contemporánea con diversos enfoques temáticos de la Ciencia Histórica (social, político, económico, de género, cultural, ideológico) con especial énfasis en todo lo que interesa el arqueólogo / arqueóloga. Se ofrecerá un panorama de la historia de los últimos siglos con una mirada de especial interés desde el mundo de la arqueología. Se analizará especialmente la arqueología del conflicto.

 

Competencias

  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Dominar la Historia universal de la Edad Media.
  2. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  3. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.

Resultados de aprendizaje

  1. CM02 (Competencia) Evaluar el potencial de determinados hallazgos para preservarlos y adecuarlos a un público más amplio.
  2. CM03 (Competencia) Preservar los materiales arqueológicos históricos para proporcionar una visión ética y justa del pasado de las sociedades.
  3. CM04 (Competencia) Analizar las aportaciones históricas de cada género a partir de la arqueología superando el desequilibrio de los textos históricos.
  4. KM05 (Conocimiento) Identificar los materiales con el período correspondiente para reconocer su cronología y su función dentro de un contexto arqueológico.
  5. KM06 (Conocimiento) Analizar textos históricos para interpretar de forma crítica restos materiales arqueológicos.
  6. SM05 (Habilidad) Analizar los materiales de distintos períodos para asociarlos a actividades concretas de un momento histórico.
  7. SM06 (Habilidad) Describir de forma escrita u oral el resultado de la interpretación de determinados materiales en una estructura arqueológica concreta.

Contenido

Contenido

Temario general:

 

1.     ¿Qué es la historia/la arqueología del mundo moderno y contemporáneo?
2.     Definiciones y fuentes para la historia moderna y contemporánea en arqueología. Fuentes e instrumentos.
3.     Grandes etapas de la historia moderna y contemporánea.
4.     Economía y territorio. Transformaciones de la sociedad.
5.     Historia y arqueología protoindustrial e industrial.
6.     Gerras y conflictos (arqueología del conflicto).
7.     Las cicatrices históricas de la sociedad: exilios, postguerras, dictaduras...

8. Nuevos usos de la arqueología del mundo moderno y contemporáneo en el mundo actual.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 35 1,4 KM06, SM05, SM06, KM06
Salidas prácticas (Servei d'Arqueologia de Barcelona y Jaciment del Born) 10,5 0,42 CM04, CM04
Seminarios y prácticas dirigidas por el profesor 6 0,24 CM02, CM03, CM04, CM02
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios pautados de parendizage 2 0,08 CM02, KM05, KM06, CM02
Tutorías 13 0,52 CM04, KM06, SM06, CM04
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 50,5 2,02 SM05, SM06, SM05
Redacción de trabajos escritos y orals, individuales y/o en grupo . Búsqueda de información bibliográfica y otras. 30 1,2 CM04, KM05, KM06, CM04

Metodología

La metodología que se utilizará intercala clases teóricas, discusiones de casos, salidas prácticas y un trabajo de investigación en grupo. Todo ello ha de aportar una información y unos instrumentos óptimos y útiles para que el estudiante adquiera un buen aprendizaje y unos buenos recursos de cara a la investigación histórica de época moderna y contemporánea aplicada a la arqueología.

Por otro lado, también se utilizarán herramientas elaboradas por estudiantes de otros años y que permiten intercambiar dudas y plantear cuestiones. Se pretende desarrollar al máximo la curiosidad del estudiante sobre el terreno a partir de una base conceptual y analítica importante:

Facebook: Grupo "Arqueología del mundo moderna y contemporáneo" (Arqueologia del món modern i contemporani)

Twitter: @Arqueo_ModCont

Instagram: @arqueovisualpast (Arqueología Visual del Pasado).

También se realizarán salidas y actividades prácticas en el yacimiento del Born y en el almacén de la Zona Franca de Barcelona.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exam 1 (Lectura de textos) 15% 1,5 0,06 CM04, KM05, KM06, SM06
Exam 2 (Análisis y síntesis) 25% 1,5 0,06 CM02, CM04, KM06, SM06
Reseña o otros tipos de trabajos 10% 0 0 CM03, SM05
Salidas y participación en el Campus Virtual 10% 0 0 CM04, SM05
Trabajo de investigación (escrito y oral) 40% 0 0 CM02, CM03, CM04, SM06

Evaluación

Pruebas escritas: 40% (exam 1: 15% + exam 2: 25%)

Prueba de un trabajo en grupo de investigación y exposición oral: 40% (30% el escrito y 10% el oral)

Reseña u otro tipo de trabajo: 10%

Salidas, participación en el campus virtual y/o en clase: 10%    

 

- Se podrán recuperar las actividades de evaluación entregadas en los plazos establecidos por el profesor de la asignatura; en ningún caso se podrá presentar un ejercicio por primera vez durante el periodo de recuperación.

- Sólo se considerará un alumno "no presentado" si ha entregado menos de 2/3 partes de las evidencias evaluables del total de la asignatura. La copia de fuentes escritas (internet, libros, trabajos, etc.) supone un 0 en la calificación del ejercicio y que el alumno pierda la convocatoria del total de la asignatura. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5 sobre 10 (Aprobado).

 

 * PLAGIO o COPIA: En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de
ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

* En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o
discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

- El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El profesorado establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.

- Se tendrán en cuenta los casos particulares, que como no podría ser de otra manera, recibirán una respuesta particular.

Evaluación única

El alumnado que lo manifieste podrá realizar evaluación única.

 

Consistirá en tres actividades de evaluación que representan el 50% (examen escrito de la totalidad de la materia), el 25% (entrevista oral) y el 25% (trabajo bibliográfico y estado de la cuestión que deberá entregarse el mismo día del examen escrito y la entrevista oral).

 

La calificación de la asignatura corresponderá a la suma de las tres actividades. Si la nota es entre 2 y 4,9 se podrá realizar examen de recuperación para superar la asignatura.


Bibliografía

Bibliografía

** General:


Ø ALTED VIGIL, A.; SÁNCHEZ, J.: Métodos y técnicas de investigación de Historia Moderna e
Historia Contemporánea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005.
Ø ARACIL, Rafael [et. al], El mundo actual. de la Segunda Guerra mundial a nuestros días,
Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1998 (2ª ed.).
Ø BERNECKER, W.L., España entre tradición y modernidad: política, economía, sociedad
(siglos XIX y XX). Madrid: Siglo XXI, 2009.
Ø ESPINO LÓPEZ, A. i Mª Antònia MARTÍ ESCAYOL (coords.), Manual d’història
moderna universal, Servei de Publicacions, UAB, Bellaterra, 2012.
Ø FONTANA, Josep, Introducció a l’estudi de la història, Barcelona, Crítica, 1999. (Cap.
5: “Les formes de subsistència: III. La indústria i el creixement econòmic”, pp. 146-
156).
Ø GARCIA ESPUCHE, Albert, La Ciutat del Born: economia i vida quotidiana a Barcelona
(segles XIV a XVIII), Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Museu d'Història de Barcelona,
2009, pp. 31-113.
Ø PARKER, Geoffrey (ed.), Historia de la guerra, Madrid, Akal, 2010, pp. 107-119.
Ø POUNDS, Norman J.G., La vida cotidiana: historia de la cultura material, Barcelona, Crítica,
1992.

 

** Sobre arqueología e historia:


Ø BARRAL I ALTED X., “Arqueologia industrial o Arqueologia del mundo contemporáneo”,
dins de RIPOLL LÓPEZ, G.: Arqueología, hoy. Uned, Madrid: 1992.
Ø CASANELLES RAHOLA, Eusebi, “Les colònies industrials i els habitatges obrers un
patrimoni cabdal per entendre la revolució industrial”, L’Erol, 2005, n. 86-87:
http://www.raco.cat/index.php/Erol/article/view/201134/287135
Ø CLARA, J., Els fortins de Franco. Rafael Dalmau Editor, Barcelona 2010
Ø FERNANDA, M; SANTACANA, J, L’arqueologia del segle XXI: restes i objectes del passat
industrial. Barcelona: Graó, 1998.
Ø GARCIA i ESPUCHE, A.: La Ciutat del Born : economia i vida quotidiana a Barcelona (segles
XIV a XVIII), Barcelona : Ajuntament de Barcelona : Museu d'Història de Barcelona, cop.
2009
Ø GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo: Volver a las trincheras. Una arqueología de la Guerra
Civil Española, Alianza Editorial, Madrid, 2016.
Ø HARRISON, R. & SCHOFIELD, J., After modernity: Archaeological approaches to the
contemporary past. Oxford: Oxford University Press, 2010.
Ø OLMOS BENLLOCH, Pau, “Arqueologia urbana i política: reflexions sobre el mercat del
Born (Barcelona)”, Ex novo: revista d'història i humanitats, 2, 2005, pp.171-172:
http://www.raco.cat/index.php/ExNovo/article/view/144701/237597
Ø SOLÉ, Queralt i JANÉ, Oscar (Coords.), Dossier “L’arqueologia del món modern i
contemporani. Noves perspectives”, Afers. Fulls de recerca i pensament, núm. 78
(2014).

 

** Sobre memoria y transformación de las sociedades contemporáneas:


Ø ANDERSON, Benedict, Comunitats imaginades, Catarroja, Editorial Afers, 2005,
pp. 105-164.
Ø DD.AA.: Barraquisme. La ciutat (im)possible. Generalitat de Catalunya,
Barcelona 2011
Ø FERRER ALÒS, Llorenç, “El règim senyorial i la tinença de la terra”. A:
Història. Política, societat i cultura dels Països Catalans, Barcelona, Fundació
Enciclopèdia Catalana, 1995, pp. 250-268:
https://docs.google.com/file/d/0Bxztdpf7zWKcNDhlNWMxYTEtZDdjZi00ZTh
hLTkxZTQtMTUwYjRjMGI0Mzc1/edit?hl=ca&pli=1
Ø JUDT, Tony, El Refugi de la memòria, La Magrana, Barcelona, 2011 (en castellà:
El Refugio de la memoria, Taurus, Madrid, 2011)
Ø RODRIGO, Javier, Cautivos. Campos de concentración en la España franquista,
1936-1947. Barcelona: Crítica, 2005.
Ø ROMERO, Eladi: Itinerarios de la guerra civil española, Ed. Laertes, Barcelona:
2001
Ø SOLÉ, Queralt, Els morts clandestins. Les fosses comunes de la Guerra
Civil a Catalunya (1936-1939), Catarroja, Editorial Afers, 2008, pp. 21-57.


Software

Sotwaew


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto