Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Dialectología del Español

Código: 106373 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504211 Lengua y Literatura Españolas OB 3

Contacto

Nombre:
Maria Assumpcio Rost Bagudanch
Correo electrónico:
assumpcio.rost@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final de 0,25 por cada error.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0). El plagio no es recuperable (cf. apartado de Evaluación).

Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que se puedan indicar, si así se cree necesario, y que aparecerán explicitadas en Campus Virtual.


Objetivos y contextualización

El objetivo principal de esta asignatura es que el alumnado sepa caracterizar las principales variedades dialectales del español considerando su origen, sus condicionamientos históricos y sociales, y sus características lingüísticas. Además, el alumnado deberá conocer la metodología que se emplea para la recogida de datos y para el análisis de la variación dialectal.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua española, su evolución a lo largo de la historia y su estructura actual.
  • Analizar los principales fenómenos de variación lingüística del español (variación histórica, diatópica, semántica y pragmática).
  • Asesorar organizaciones e instituciones sobre cuestiones lingüísticas o literarias.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Identificar las características lingüísticas de los distintos períodos en la evolución de la lengua española.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir técnicas y métodos de análisis lingüísticos relacionados con la variación.
  2. Analizar las desigualdades debidas al sexo o al género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento histórico-social.
  3. Aplicar los conocimientos y usos metodológicos propios del análisis del discurso y de la pragmática para interpretar textos e intenciones comunicativas y argumentar en consecuencia.
  4. Aprender a utilizar la terminología lingüística relacionada con la norma y la variación de forma precisa.
  5. Aprender las habilidades necesarias para realizar el análisis discursivo de textos orales y escritos.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje.
  7. Conocer de un modo teórico-práctico la diversidad lingüística del español.
  8. Conocer las variedades geolectales actuales del español en el mundo, con especial atención a las variedades sociolingüísticas del español en América.
  9. Conocer los fenómenos lingüísticos en función de la variabilidad social, geográfica y estilística de la lengua española y saber relacionarlos con la normativa.
  10. Describir y analizar la variación pragmática teniendo en cuenta la comunicación verbal, paraverbal y no verbal.
  11. Emplear el análisis del discurso para efectuar un posicionamiento crítico ante diversos usos lingüísticos sociales (discurso del poder, discurso de género y sexismo, etc.).
  12. Formarse en el conocimiento de técnicas y métodos de análisis lingüístico dialectal para su aplicación en el aprendizaje y la enseñanza de la lengua española.
  13. Identificar distintas perspectivas teórico-metodológicas en el análisis del discurso.
  14. Manejar las bases de datos y fuentes o materiales de Internet para el análisis de la variación lingüística del español.
  15. Reconocer los procesos de los cambios lingüísticos.
  16. Relacionar la norma lingüística con otras disciplinas gramaticales.
  17. Resolver problemas de la lengua española, y realizar análisis y comentarios lingüísticos, en perspectiva tanto sincrónica como histórico-comparativa.
  18. Ser capaz de resolver problemas propios del análisis del discurso en situaciones lingüísticas profesionales (comunicación política, campañas electorales, interacción en la empresa, enseñanza de lenguas, etc.).
  19. Ser tolerante con la diversidad y la riqueza lingüística.
  20. Situar los cambios lingüísticos en su contexto cronológico.
  21. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional.

Contenido

1. Introducción

        1.1 La variación lingüística. Consideraciones preliminares y tipología
        1.2 Los orígenes de la dialectología. Conceptos básicos.

2. Variedades geográficas del español de España

       2.1 La variación geográfica del español: orígenes y evolución
       2.2 Las variedades románicas norteñas
       2.3 Las variedades geográficas del español
            2.3.1 El castellano
            2.3.2 Las variedades meridionales
       2.4 El español en las áreas bilingües

3. Variedades geográficas del español en América, África y Asia

       3.1 El español de América
       3.2 El español de África
       3.3 El español de Asia


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases teóricas, clases prácticas y/o seminarios 42 1,68 1, 4, 7, 9, 8, 12, 14, 17, 19, 21
Tipo: Supervisadas      
tutorías programadas 20 0,8 1, 4, 7, 9, 12, 14, 17, 19, 21
Tipo: Autónomas      
resolución de ejercicios y problemas, realización de trabajos, estudio individual o en grupo 65 2,6 1, 4, 5, 7, 9, 8, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21

En esta asignatura se va a recurrir a una metodología mixta que contempla diversos tipos de propuestas. De forma general, como aparece en el esquema anterior, la tipología de actividades de aprendizaje se distribuye de la manera siguiente:

  • Actividades dirigidas: combinan las clases de tipo más teórico (clases magistrales) con las clases prácticas, consistentes en la resolución de ejercicios y problemas (aprendizaje cooperativo). Se trata de actividades que se llevarán a cabo en el horario de clase y que estarán dirigidas por la profesora. Se procurará organizar un seminario (o taller) impartido por un experto externo para ampliar y complementar los conocimientos trabajados en clase. Asimismo, se incluyen también aquí las actividades de evaluación presenciales (dos exámenes parciales).
  • Actividades supervisadas: consisten, básicamente, en la realización de tutorías individualizadas (o, si es necesario, en grupos reducidos de 2-3 personas), dedicadas a resolver dudas y a la supervisión de los trabajos encomendados por la profesora.
  • Actividades autónomas: incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización del trabajo final (metodología del aprendizaje basado en proyectos) o a la resolución de pequeños ejercicios que se puedan corregir posteriormente en clase.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1 35% 1,5 0,06 1, 4, 7, 9, 8, 12, 14, 17, 19, 21
Examen 2 35% 1,5 0,06 1, 4, 7, 9, 8, 12, 14, 16, 17, 19, 21
Trabajo final 30% 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

A) Evaluación continua

La evaluación continua supone la realización obligatoria de tres actividades:

  • dos exámenes parciales (35 % + 35 %, actividades recuperables) y
  • un trabajo final en parejas o grupos de tres personas (30 %, no recuperable), eminentemente práctico, que implicará la aplicación de la metodología de trabajo propia de la geolingüística.


El primer día de clase, la profesora informará de las características y el procedimiento que deben seguirse para la correcta ejecución de cada una de estas actividades. Los datos imprescindibles para su realización (cronología, normas de presentación) estarán disponibles en Campus Virtual desde la primera semana. Oportunamente, también se indicará el procedimiento de revisión de las calificaciones a través del sistema de mensajería de Campus Virtual.

 
B) Evaluación única

En caso de acogerse al sistema de evaluación única, las actividades de evaluación serán algo distintas y consistirán en

  • un examen (50 %, recuperable),
  • un trabajo, que podrá hacerse de forma individual, en parejas o grupos de tres personas, con las mismas características que el trabajo final para el resto del alumnado (30 %, no recuperable);
  • una exposición oral (de 15 minutos) de un artículo científico sobre dialectología del español proporcionado por la profesora (20 %, no recuperable).


La fecha para esta evaluación coincidirá con la del segundo parcial para los alumnos de evaluación continuada y se indicará oportunamente en Campus Virtual.

Nota: en cualquiera de los dos sistemas, si un alumno no efectúa ninguna de las actividades de evaluación o solo una, se considerará 'no evaluable'. En cualquier caso, los errores ortográficos y de puntuación se penalizarán con 0.25 puntos cada uno. Por otra parte, la participación en actividades extra propuestas por la profesora se premiará con 0.1 puntos cada una sobre la nota final siempre y cuando se hayan superado los exámenes.

 
LA RECUPERACIÓN

La recuperación de la asignatura será obligatoria para quien haya obtenido una nota final inferior a 5. Es importante tener en cuenta que solo puede participar en la recuperación o bien los estudiantes de la modalidad de evaluación continua que hayan realizado como mínimo un conjunto de actividades equivalente a un mínimo de un 66 % de la nota global, o bien aquellos de la modalidad de evaluación única que hayan presentado todas las actividades de evaluación. El sistema de recuperación será el mismo para ambos sistemas: un examen (en el periodo establecido por la facultad para tal fin) cuya nota sustituirá la de las pruebas previamente suspendidas en la media final de la asignatura.

La profesora informará al alumnado a través de Campus Virtual sobre el procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones obtenidas.

 
EL PLAGIO

En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con0esta actividad de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso deque se produzcanvarias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0, y la asignatura no podrá ser recuperada.


Bibliografía

Aleza Izquierdo, Milagros, y José M.ª Enguita (coords.) 2010. La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de València [Disponible en https://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf].

Alvar, Manuel. 1960. Textos hispánicos dialectales. Antología histórica, Madrid: CSIC.

Alvar, Manuel (dir.). 1996a. Manual de dialectología hispánica. El español de América. Ariel.

Alvar, Manuel (dir.). 1996b. Manual de dialectología hispánica. El español de España. Ariel.

García Mouton, Pilar. 1994. Lenguas y dialectos de España. Arco Libros.

Hualde, José Ignacio. 2014. Los sonidos del español. Cambridge University Press.

Lipski, John. 1994. El español de América. Cátedra.

Moreno de Alba, José G. 1988. El español en América. Fondo de Cultura Económica.

Moreno Fernández, Francisco. 2009. La lengua española en su geografía. Arco Libros.

Moreno Fernández, Francisco. 2020. Variedades de la lengua española. Routledge.

Moreno Fernández, Francisco y Rocío Caravedo (eds.). 2023. Dialectología hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology. Routledge.

Penny, Ralph. 2000. Variation and change in Spanish. Cambridge University Press.  [Traducción: 2004. Variación y cambio en español. Gredos.]

Poch, Dolors (ed.) 2016. El español en contacto con las otras lenguas peninsulares. Iberoamericana Vervuert.

RAE-ASALE. 2011. Nueva Gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología. Espasa-Calpe [DVD adjunto, Las voces del español. Tiempo y espacio].

Schmeiser, Benjamin. 2024. Las variedades del mundo hispano. Introducción a la dialectología española. Routledge.

Vaquero Ramírez, María. 1996. El español de América (I). Pronunciación. Arco Libros.

Vaquero Ramírez, María. 1996. El español de América (II). Morfosintaxis y léxico. Arco Libros.

Zamora Vicente, Alonso. 1960. Dialectología española. Gredos.


Software

Boersma, Paul y David Weenink. 2024. Praat: Doing Phonetics by Computer. [https://www.fon.hum.uva.nl/praat/]


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto