Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Narrativa Española Contemporánea: Siglos XX y XXI

Código: 106364 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 3
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 4
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 3
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 4

Contacto

Nombre:
Fernando Valls Guzman
Correo electrónico:
fernando.valls@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección tanto oralmente como por escrito.

En el caso de la expresión escrita, el estudiante deberá redactar párrafos con contenido pleno, bien desarrollados, evitando la prosa telegráfica. Los errores ortográficos y de expresión que cometa supondrán un descenso de la puntuación en la calificación final. Las faltas (ortografía, sintaxis, repeticiones innecesarias, anglicismos, catalanismos, etc.) descontarán 0,25 puntos cada una y, con más de diez faltas, la prueba tendrá la calificación de suspenso.

Los trabajos presentados en la asignatura, decididos de acuerdo con el profesor, deberán ser originales y no se admitirá la copia total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. El estudiante deberá señalar, en las notas y en la bibliografía, los documentos que maneja. La eventual presentación de material no original, sin indicar adecuadamente su origen, acarreará la calificación de suspenso (0).

La consulta y utilización de la bibliografía más adecuada se considera imprescindible para la obtención del aprobado.

Asimismo, el estudiante tiene que conocer las normas generales de presentación de un trabajo académico, cómo se cita un libro o un artículo y cómo se compone una nota a pie de página. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

“Narrativa española contemporánea siglos XX y XXI” se integra en la materia Literatura española contemporánea y forma parte de los 54 créditos optativos que cursa el estudiante en el tercero o cuarto curso del Grado de Lengua y Literatura españolas. Se trata de una de las asignaturas ofrecidas dentro de la mención de Literatura española e hispanoamericana, reconocimiento que recibe el estudiante si cursa al menos 30 de los 54 créditos optativos entre las asignaturas asignadas específicamente a dicha mención.

Entre los objetivos específicos básicos de esta asignatura, se pretende que el estudiante conozca los diferentes géneros de la narrativa española contemporánea, así como sus principales corrientes y obras, y que sea capaz de comentar apropiadamente cualquier texto narrativo del periodo. El curso contempla asimismo el uso de los métodos y herramientas de la crítica textual y disciplinas afines, así como de la edición anotada de textos e instrumentos auxiliares.

 


Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Interpretar los textos en lengua española a partir de bases filológicas y comparativas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y Español
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar de manera crítica la producción lingüística, literaria y cultural en inglés y en español aplicando las técnicas y métodos propios de la edición crítica y del procesamiento digital.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Comprender y producir textos académicos orales y escritos con adecuación y fluidez en distintos contextos comunicativos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura, de la teoría literaria, de la lengua y la lingüística, en español y en inglés, y evaluar su relevancia académica.
  • Interpretar textos literarios en inglés o en español dentro de su contexto cultural e histórico utilizando metodologías filológicas actuales y estrategias textuales y comparativas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lenguas inglesa y española en su contexto histórico-social.
  • Utilizar correctamente el inglés y el español escrito y oral para fines académicos y profesionales, relacionados con el estudio de la lingüística, la historia, la cultura y la literatura.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Catalán y Español
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de las lenguas catalana y española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la filología catalana y española, de la teoría literaria y de la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Elaborar estudios de carácter histórico sobre las tendencias, los géneros y los autores de la tradición literaria catalana y la española.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contexto histórico y social.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua catalana y española en su contexto histórico-social.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Abordar con rigor los valores transmitidos por los textos analizados, realizando una crítica constructiva.
  2. Analizar e interpretar a nivel básico textos literarios en inglés del s. XIX.
  3. Analizar la influencia de grandes autores de la literatura inglesa de la Primera Modernidad en la construcción del canon literario inglés y comparativo europeo.
  4. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de la literatura inglesa.
  5. Analizar los aspectos fundamentales que construyen una conducta ética, así como los desafíos que esta plantea en un entorno de diversidad cultural.
  6. Analizar los rasgos de la narrativa española del siglo XIX.
  7. Analizar textos literarios desde bases filológicas y comparatistas e identificar modelos de lengua literaria en textos catalanes contemporáneos.
  8. Aplicar a la investigación en lengua inglesa las metodologías científicas y de planificación del trabajo adquiridas.
  9. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos para la obtención de datos y manejo de fuentes documentales de aplicación al estudio de la lengua y la literatura catalanas.
  10. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales específicas.
  11. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural.
  12. Comentar un texto teniendo en cuenta las figuras de pensamiento y de expresión.
  13. Comprender textos académicos especializados (C2) sobre investigación realizada en obras y contextos culturales de la Primera Modernidad y la época contemporánea.
  14. Conocer a nivel avanzado los matices contextuales y estilísticos de los autores principales que caracterizan y definen la producción literaria de la Primera Modernidad y la época contemporánea en lengua inglesa.
  15. Contextualizar correctamente los textos literarios en inglés del s. XIX dentro de la Historia de la Literatura Inglesa.
  16. Contextualizar correctamente los textos literarios en inglés del s. XIX en su correspondiente entorno histórico y cultural.
  17. Contextualizar histórica, social e ideológicamente la producción literaria de la narrativa española del siglo XIX.
  18. Contextualizar histórica, social e ideológicamente la producción literaria de la poesía y del teatro españoles del siglo XIX.
  19. Contextualizar la evolución de los debates intelectuales de la Primera Modernidad y su plasmación literaria en la literatura contemporánea.
  20. Contrastar textos de autores y épocas diferentes.
  21. Demostrar capacidad crítica autónoma en la elaboración de ensayos (C2) argumentativos sobre temas que confluyan en un conjunto amplio de textos de la Primera Modernidad y la época contemporánea.
  22. Demostrar la comprensión (C2) de una amplia variedad de textos literarios en lengua inglesa del s. XIX y reconocer en ellos sentidos implícitos.
  23. Demostrar un conocimiento sólido de los temas relacionados con el estudio de la Literatura y la Cultura en general.
  24. Describir el contexto histórico de la literatura catalana contemporánea y relacionar obras con su contexto histórico y cultural.
  25. Describir las principales características de un género literario concreto.
  26. Detallar la estructura de una producción literaria concreta.
  27. Distinguir el factor sexo/género en la configuración del canon literario.
  28. Distinguir las ideas principales de las secundarias y realizar síntesis de los contenidos de los textos literarios en inglés del s. XIX.
  29. Documentar los procesos de análisis y decontextualización literaria.
  30. Dominar la expresión oral y escrita en lengua catalana.
  31. Elaborar comentarios de texto y redactar ensayos argumentativos (C2) de extensión media en inglés sobre conceptos relacionados con obras literarias de la Primera Modernidad y la época contemporánea.
  32. Elaborar resúmenes o reseñas de trabajos académicos.
  33. Elaborar textos críticos sobre las tendencias principales, los autores y las obras más representativas de la literatura catalana contemporánea.
  34. Elaborar trabajos de acuerdo con la ética científica.
  35. Elaborar una crítica oral y escrita de conjunto que integre los elementos estilísticos y culturales de un texto literario de la Primera Modernidad y la época contemporánea en lengua inglesa.
  36. Elaborar y presentar trabajos académicos.
  37. Elaborar, en un nivel avanzado, textos críticos sobre las tendencias, los autores y las obras más significativas de la literatura catalana contemporánea.
  38. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico y en la transmisión de sus conocimientos.
  39. Emplear las fuentes tradicionales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  40. Emplear las fuentes tradicionales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  41. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  42. Examinar los rasgos de la poesía y del teatro españoles del siglo XIX.
  43. Exponer los conocimientos sobre la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  44. Exponer y argumentar visiones de conjunto sobre fenómenos de la literatura catalana contemporánea.
  45. Exponer y argumentar, de modo complejo, visiones de conjunto sobre fenómenos de la literatura catalana contemporánea.
  46. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos, en la lengua estudiada.
  47. Expresarse en inglés oralmente y por escrito en un registro académico y utilizando la terminología apropiada en relación con el estudio de la literatura inglesa del s. XIX.
  48. Expresarse en inglés oralmente y por escrito en un registro académico, utilizando la terminología apropiada al estudio de los textos en lengua inglesa de la Primera Modernidad y la época contemporánea.
  49. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  50. Identificar las relaciones de la literatura con la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  51. Identificar los elementos estilísticos y culturales que conforman y distinguen a la producción literaria de la Primera Modernidad y la época contemporánea en lengua inglesa.
  52. Identificar los principales argumentos de un texto escrito.
  53. Identificar los rasgos de los géneros literarios del Realismo y del Modernismo.
  54. Identificar los temas literarios de un texto.
  55. Incorporar ideas y conceptos de fuentes publicadas en los trabajos citando y referenciando de manera adecuada.
  56. Integrar el conocimiento y la información de las fuentes académicas consultadas para los trabajos escritos, citando, referenciando y parafraseando de manera correcta.
  57. Integrar las fuentes secundarias relacionadas con la Literatura Inglesa del s. XIX en la producción de crítica académica básica.
  58. Integrar las fuentes secundarias relacionadas con la literatura de la Primera Modernidad y la época contemporánea en la producción de crítica académica avanzada.
  59. Interpretar críticamente bibliografía.
  60. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  61. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta su contexto histórico y social.
  62. Interpretar la tradición cultural occidental a partir del siglo XIX y hasta la actualidad, y reconocer con detalle en un texto contemporáneo los rasgos de la tradición occidental.
  63. Justificar las características de los textos y periodos literarios objeto de estudio en diferentes tipos de escritos académicos (exámenes escritos, trabajos académicos, resúmenes y reseñas).
  64. Localizar y organizar información relevante en lengua inglesa disponible en internet, bases de datos y bibliotecas, y aplicarla a los entornos de trabajo y/o investigación.
  65. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  66. Organizar con eficacia la parte autónoma del aprendizaje.
  67. Organizar contenidos de forma clara y adecuada para su presentación oral
  68. Organizar contenidos de forma clara y adecuada para su presentación oral.
  69. Participar en debates presenciales y virtuales en inglés sobre cuestiones relacionadas con obras literarias contemporáneas y de la Primera Modernidad.
  70. Participar en debates presenciales y virtuales en inglés, sobre temas relacionados con textos literarios en inglés del s. XIX.
  71. Planificar, organizar y realizar trabajos en equipo.
  72. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  73. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  74. Realizar búsquedas bibliográficas de fuentes secundarias relacionadas con la Literatura Inglesa del s. XIX usando tecnologías digitales.
  75. Realizar búsquedas bibliográficas de fuentes secundarias relacionadas con la literatura de la Primera Modernidad y la época contemporánea en lengua inglesa usando tecnologías digitales.
  76. Realizar presentaciones orales en inglés (C2) de contenido académico sobre temas relacionados con textos literarios en inglés del s. XIX.
  77. Realizar trabajos escritos y presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  78. Reconocer las fuentes literarias de un texto.
  79. Reconocer los principales periodos de la historia literaria occidental y sus rasgos generales.
  80. Reconocer los principios de la disciplina de estudio y las fuentes principales de la misma.
  81. Reconocer textos literarios desde bases filológicas y comparatistas, aplicarlas a los textos de la literatura catalana contemporánea y redactar análisis de la lengua literaria de textos catalanes contemporáneos.
  82. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  83. Redactar ensayos argumentativos (C2) de extensión media y comentarios de texto en inglés sobre temas relacionados con textos literarios en inglés del s. XIX.
  84. Redactar ensayos históricos e interpretativos sobre la tradición literaria contemporánea.
  85. Redactar ensayos originales y complejos, con dominio de la bibliografía pertinente, sobre autores y obras del período contemporáneo.
  86. Redactar ensayos originales, con dominio de la bibliografía pertinente, sobre autores y obras del periodo contemporáneo.
  87. Redactar un resumen de contenidos de forma coherente y cohesionada.
  88. Redactar, en un nivel avanzado, ensayos históricos e interpretativos sobre la tradición literaria contemporánea.
  89. Relacionar a un autor con su época y con los rasgos literarios de la misma.
  90. Saber comentar un texto de forma crítica a partir de una lectura analítica críticamente un texto de forma básica.
  91. Trabajar autónomamente en el estudio sincrónico y diacrónico de la lengua y la literatura catalanas.
  92. Utilizar la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  93. Utilizar recursos tecnológicos (digitales y audiovisuales) para la adquisición del conocimiento y sus aplicaciones en lengua y literatura.
  94. Valorar con rigor los valores transmitidos por los textos analizados, realizando una crítica constructiva.
  95. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género están presentes en los textos literarios del Romanticismo británico y la época victoriana.
  96. Valorar, a través del análisis de producciones literarias, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

LECTURAS OBLIGATORIAS

 1. Una antología de cuentos de los narradores del exilio republicano español: César M. Arconada (“Noche de Madrid”), Ramón J. Sender (“Xocoyotl o el desierto”), Rosa Chacel (“Fueron testigos”), María Teresa León (“Morirás lejos”), José Herrera Petere (“El indio enigmático y solo”), Francisco Ayala (“The Last Supper”), Max Aub (“El cojo”), Antonio Ortega (“Chino olvidado”), Luisa Carnés (“La mujer de la maleta”), Arturo Souto (“Coyote 13”), José de la Colina (“La última música del Titanic”) y Angelina Muñiz-Huberman (“Soy bruja”), que daré en fotocopias.

2. Manuel Chaves Nogales, A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España, Libros del Asteroide, Madrid, 2011. Introducción de María Isabel Cintas; Espuela de plata, Sevilla, 2013. Prólogo de Andrés Trapiello. Ed. de M.I. Cintas [1937].

3. Ana María Matute, Luciérnagas, Cátedra, Madrid, 2014. Ed. de María Luisa Sotelo [1955, con el título En esta tierra].

4. Antonio Muñoz Molina, Sefarad. Una novela de novelas, Cátedra, Madrid, 2013 [2001]. Ed. de Pablo Valdivia.

5. Esther García Llovet, Los guapos, Anagrama, Barcelona, 2023.

6. Fernando Valls, ed., Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español, Menoscuarto, Palencia, 2012.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor 60 2,4
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas 12 0,48
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 75 3

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades se dividen en clases magistrales y en clases prácticas dirigidas por el profesor, en las que se combinará la explicación teórica con el comentario y discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, si fueran necesarias, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales, si las hubiere.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales, si las hubiere, y pruebas escritas. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 10% 0 0 1, 5, 6, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 14, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 36, 32, 33, 34, 35, 37, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 74, 75, 76, 38, 41, 40, 39, 51, 52, 54, 53, 49, 50, 55, 56, 57, 58, 59, 61, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 77, 79, 80, 78, 81, 83, 84, 85, 86, 82, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96
Examen 1 40% 1,5 0,06 1, 5, 6, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 14, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 36, 32, 33, 34, 35, 37, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 74, 75, 76, 38, 41, 40, 39, 51, 52, 54, 53, 49, 50, 55, 56, 57, 58, 59, 61, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 77, 79, 80, 78, 81, 83, 84, 85, 86, 82, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96
Examen 2 40% 1,5 0,06 1, 5, 6, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 14, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 36, 32, 33, 34, 35, 37, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 74, 75, 76, 38, 41, 40, 39, 51, 52, 54, 53, 49, 50, 55, 56, 57, 58, 59, 61, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 77, 79, 80, 78, 81, 83, 84, 85, 86, 82, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96
Trabajo escrito 10% 0 0 1, 5, 6, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 14, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 36, 32, 33, 34, 35, 37, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 74, 75, 76, 38, 41, 40, 39, 51, 52, 54, 53, 49, 50, 55, 56, 57, 58, 59, 61, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 77, 79, 80, 78, 81, 83, 84, 85, 86, 82, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96

1.- Serán obligatorias todas las lecturas propuestas como tales, que se irán comentando en clase según el orden establecido, o el que decida el profesor. Dichas lecturas determinarán los temas fundamentales, que se irán explicando como introducción a las mismas.

2.- El trabajo monográfico (10%) debe realizarse, previo acuerdo con el profesor, sobre alguna obra u obras o tema relevante de la materia impartida en el curso.

3.- Todos los alumnos deben entregar obligatoriamente una reseña crítica de un cuento o microrrelato, elegidos de acuerdo con el profesor, en las fechas que él señale, como parte de la evaluación de la asistencia y participación activa en clase (10%).

4.- Durante el semestre se realizarán dos exámenes escritos (40% y 40%). Para poder acudir a la recuperación es obligatorio haberse presentado previamente a las dos pruebas del curso; no se podrá suspender más de una de esas pruebas; y se debe tener una nota de conjunto mínima de 3,5.

5.- La bibliografía básica de la asignatura (general de autores y específica de obras) se irá proporcionando a lo largo del semestre. Su consulta y manejo en las pruebas y trabajos es imprescindible para alcanzar el aprobado.

6.- La elaboración de una actividad supone la voluntad del estudiante de ser evaluado de la asignatura

7.- En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una evaluación, se le calificará con 0 (cero) dicha evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en las evaluaciones de una misma asignatura, la calificación final de esta será 0 (cero).

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Se compone de dos exámenes, que vale cada uno el 45%, y de un trabajo que vale el 10% de la nota.

La fecha de la entrega se le comunicará a los estudiantes al comienzo del curso.

La recuperación seguirá los mismos criterios que la evaluación continuada. 

 

REVISIÓN DE NOTAS (Evaluación continua y evaluación única)

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA

Andres-Suárez, Irene, El microrrelato español. Una estética de la elipsis, Menoscuarto, Palencia, 2010.

Aznar Soler, Manuel, y José-Ramón López García, eds., Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Renacimiento, Sevilla, 2017. 4 vols.

Balibrea, Mari Paz, ed., Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español, Siglo XXI, Madrid, 2017.

Caballé, Anna, Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (1939-1975), Megazul, Málaga, 1995.

Calvo Carilla, José Luis, e Isabel Carabantes, eds., Estéticas de la crisis. De la caída del Muro de Berlín al 11-S, Institución `Fernando El Católico´, Zaragoza, 2011.  

Champeau, Geneviève, Les enjeux du réalisme Dans le roman sous le franquisme, Casa de Velázquez, Madrid, 1993.

___ y otros, eds., Nuevos derroteros de la narrativa española actual, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2011.

Díaz, Epicteto, y José Ramón González, El cuento español en el siglo XX, Alianza, Madrid, 2002.

Fernández Fernández, Luis Miguel, El neorrealismo en la narración española de los años cincuenta, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago, 1992.

Gracia, Jordi, ed., Historia y crítica de la literatura. 9/1. Los nuevos nombres: 1975-2000, Crítica, Barcelona, 2000.

___, y Domingo Ródenas de Moya, Historia de la literatura española. 7. Derrota y restitución de la modernidad 1939-2010, Crítica, Barcelona, 2011.

Larraz, Fernando, Editores y editoriales del exilio republicano de 1939, Renacimiento, Sevilla, 2018.

Mainer, José-Carlos, “El siglo XX”, en VV.AA., Breve historia de la literatura española, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000, pp. 434-535 [1ª. ed., Alianza, Madrid, 1997].

Marco, Joaquín, y Jordi Gracia, eds., La llegada los bárbaros. La recepción de la narrativa hispanoamericana en España, 1960-1981, Edhasa, Barcelona, 2004.

Martínez Cachero, José María, La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Historia de una aventura, Castalia, Madrid, 1997.

Montiel Rayo, Francisca, ed., Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939, Renacimiento, Sevilla, 2018.

Neuman, Andrés, ed., Pequeñas resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (2001-2010), Páginas de Espuma, Madrid, 2010. Prólogo de Eloy Tizón.

Nora, Eugenio G. de, La novela española contemporánea. III (1939-1967), Gredos, Madrid, 19712.

Quiñones, Javier, ed., Sólo una larga espera. Cuentos del exilio republicano español, Menoscuarto, Palencia, 2006.

Sanz Villanueva, Santos, Tendencias de la novela española actual (1950-1970), Edicusa, Madrid, 1972,

___, Historia de la novela social española (1945-1975), Alhambra, Madrid, 1980, 2 vols.

___, Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual, Ariel, Barcelona, 1984.

Sobejano, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo (en busca del pueblo perdido), Marenostrum, Madrid, 2005 [1975].

___, Lección de novelas (España entre 1940 y ayer), Marenostrum, Madrid, 2007.

Soldevila Durante, Ignacio, Historia de la novela española (1936-2000), Cátedra, Madrid, 2001, vol. I.

Trapiello, Andrés, Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939), Destino, Barcelona, 20194 (corregida y ampliada).

Valls, Fernando, ed., Son cuentos. Antología del relato breve español. 1975-1993, Espasa Calpe (Austral), Madrid, 1993.

___, La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual, Crítica, Barcelona, 2003.

___, Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español, Páginas de Espuma, Madrid, 2008.

___, y Gemma Pellicer, eds., Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual, Menoscuarto, Palencia, 2010.

___, Sombras del tiempo. Estudios sobre el cuento español contemporáneo (1944-2015), Iberoamericana/Vervuert, Madrid, 2016.

Vilanova, Antonio, Novela y sociedad en la España de posguerra, Lumen, Barcelona, 1995.

VV.AA., 1939. Exilio republicano español, Ministerio de Justicia, Madrid, 2019. Ed. de Manuel Aznar Soler e Idoia Murga Castro.

 


Software

word

pdf

 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto