Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Comunicación y TIC

Código: 106105 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500891 Enfermería FB 1

Contacto

Nombre:
Sabiniana San Rafael Gutierrez
Correo electrónico:
sabiniana.sanrafael@uab.cat

Equipo docente

María Isabel Bonilla Carrasco
Gianluigi Caltabiano
Ariadna Huertas Zurriaga
Jessica Izcara Cobo
Alba Planella i Jimenez
Purificación Escobar García
Nil Casajuana Martín
Jordi Puig Pla

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

La asignatura Comunicación y TIC consta de dos módulos:  el módulo de comunicación de cuatro créditos ECTS y el módulo de TIC de dos ECTS.


Módulo de comunicación
Una de las necesidades básicas de las personas es establecer una comunicación efectiva que les ayude a relacionarse y lograr un buen crecimiento personal.

El objetivo de la asignatura es mejorar la capacidad de expresión del estudiantado en todas las áreas de comunicación: verbal y no verbal.


El programa de comunicación (4 ECTS) tiene como objetivo promover el uso de las habilidades apropiadas para lograr una comunicación efectiva en cada situación y / o problema.


Una comunicación efectiva con la persona atendida, se considera como la capacidad clínica fundamental que caracteriza la competencia enfermera. Las relaciones interpersonales están influenciadas por los eventos internos de la persona: su rol, estado, características personales, así como por su interacción con el entorno en el que tienen lugar. Las relaciones interpersonales. Son, también, las interacciones a través de las cuales cada persona tiene un cierto efecto sobre otra (Henderson, V. 1971).


Desarrollar una comunicación efectiva es un proceso altamente complejo, que requiere adquirir conocimiento y profundizar en aspectos específicos de la comunicación.

Módulo TIC
El módulo de TIC de la asignatura tiene como objetivo introducir al alumno en el uso de las herramientas ofimáticas más útiles para su desarrollo profesional. Específicamente, la búsqueda de información, la organización y la manipulación de datos y aspectos relacionados con la presentación de resultados

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Demostrar que conoce los sistemas de información sanitaria.
  • Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios y valores que rigen el ejercicio de la profesión enfermera.
  2. Analizar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  3. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  4. Describir los sistemas y programas informáticos que favorecen el desarrollo de la disciplina. 
  5. Enumerar las intervenciones  necesarias para establecer una comunicación eficaz, efectiva y respetuosa con usuarios, familia, grupos sociales y compañeros. 
  6. Identificar las bases de la comunicación verbal, no verbal y escrita.  
  7. Identificar las características de una comunicación eficaz. 
  8. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  9. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Contenido

Módulo de comunicación (4 ECTS)
1- Comunicación y significado:
Definición de comunicación. Modelos de comunicación humana: comunicación-acción, comunicación-interacción y comunicación-transacción. Principios de comunicación según la "Escuela de Palo Alto" (axiomas). Niveles de comunicación humana: comunicación intrapersonal, interpersonal y pública. Descripción de los factores que influyen en la comunicación: percepción, creencias y valores, aspectos sociales, culturales, familiares e individuales.

2- Comunicación verbal:
Aspectos informativos y persuasivos de la comunicación. Comunicación escrita. Actitudes negativas que impiden la comunicación: actitud evaluativa, actitud belicosa, curiosidad y actitud apasionada. Influencia de la percepción en la comunicación. Comunicación telefónica. Métodos destinados a aumentar la comprensión / retención del mensaje.

3- Comunicación NO verbal:
Funciones: comunicación de actitudes y emociones, apoyo de la comunicación verbal, reemplazo del lenguaje. Clasificación del comportamiento comunicativo no verbal: proxémico, cinético y paralingurístico. El tacto como elemento clave en las relaciones humanas. 

4- Habilidades y estrategias para una comunicación efectiva.
4.1- Empatía
Definición. Diferencia entre empatía y simpatía. Concepto de relaciones interpersonales e intrapersonales. Definiciones de precisión empática, empatía y actitud empática. Objetivos de la actitud empática. Dimensión conductual de la actitud empática. Formas de expresar comprensión empática. Expresiones No aceptables enel campo de la comunicación.

4.2-Escucha activa:
Definición. Principios de escucha activa. Diferencia entre escucha activa, escucha y audición. Obstáculos para escuchar. Escucha no eficaz.

4.3- La retroalimentación:
Definición. Función de retroalimentación. Tipo de retroalimentación: retroalimentación comunicativa. Comentarios basados en su origen. Comentarios de acuerdo a su intención. Diferencia entre retroalimentación y crítica.

4.4- La asertividad:
Definición. Estilos relacionales (pasivo, agresivo, manipulador y asertivo). Saber decir NO. Habilidades para la comunicación asertiva.

4.5- Técnica de resolución de problemas: fases


Módulo TIC (2 ECTS).

1- Uso del gestor bibliográfico

2- Instrumentos para el análisis de bases de datos

3-Técnicas para una comunicación eficaz

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÀCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 17 0,68 4, 9
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SESP) 21 0,84 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9
TEORIA (TE) 11,5 0,46 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
TUTORIA 1 0,04
Tipo: Autónomas      
CONSULTAS BIBLIOGRÀFICAS 10 0,4 9
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
ESTUDIO PERSONAL 52,5 2,1 1, 2, 4, 6, 7
LECTURA DE ARTÍCULOS/INFORMES DE INTERÉS 15 0,6 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9

Módulo de comunicación

Se utilizará metodología mixta.
Este módulo consta de una parte teórica y una parte de seminarios en los que el grupo no superará los 25 alumnos.
La lista de temas para trabajar, horas teóricas y seminarios es la siguiente:
- Comunicación y significado. Teorías y modelos de comunicación (2 horas de teoría y dos horas de seminario).
- Factores que influyen en el proceso de comunicación (2 horas de teoría y dos horas de seminario).
- Comunicación verbal y no verbal (2 horas de teoría y dos horas de seminario).
- Habilidades y estrategias para una comunicación efectiva: Empatía (2 horas de teoría y dos horas de seminario).
- Habilidades y estrategias para una comunicación efectiva: Saber escuchar y retroalimentar (1,5 horas de teoría y dos seminarios).
- Habilidades y estrategias para una comunicación efectiva: Asertividad (2 horas de teoría y dos horas de seminario).
Habrá 3 sesiones de aplicación de conocimientos (prácticas de simulación) de tres horas de duración, donde los estudiantes, en grupo simularán los aspectos trabajados y servirán para demostrar los conocimientos adquiridos.
Los temas en los que se trabajará son:
- Factores que influyen en el proceso de comunicación.
- Comunicación verbal y no verbal.
- Habilidades y estrategias para una comunicación efectiva.

Módulo de TIC

El módulo se impartirá en sesiones pràcticas en las aulas de informática de la Facultad de Medicina

Se harán diversas sesiones prácticas en grupo pequeño, el objetivo de las cuales es que el estudiante aprenda a usar las herramientas informáticas adecuadas para su desarrollo profesional. Todas las sesiones contarán con una breve introdiucción  teórica y mayoritariamente, ejhercicios prácticos

Los temas a trabajar son:

1- Uso del gestor bibliográfico

2- Herramientas para el análisis de datos

3- Técnicas para una comunicación eficaz

 

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clases y seminarios 20% 1 0,04 6, 7, 8
Evaluacion mediante pruebas objetivas (TIC) 30% 1 0,04 4, 8, 9
Evaluación mediante pruebas objetivas (parte de comunicación) 25% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8
Evaluación de tipo práctico: Evaluación objetiva y estructurada 25% 9 0,36 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única

 La evalución se compone de:

Evaluación del módulo de comunicación (70%)
- Evaluación práctica de tipo: evaluación objetiva y estructurada (25% de calificación). Nota mínima para promediar con el resto de apartados 5,0:
Se evaluará a través de las 3 simulaciones en los que participa el alumno. La asistencia es obligatoria y se puntuará con 0 la no asistencia del alumno a la sesión de simulación. Esto será evaluado por dos de los profesores de la asignatura al mismo tiempo.

La cronología de estas pruebas será:
- Primera simulación: después de los temas de Comunicación y significado y comunicación verbal.
- Segunda simulación: después de la sesión de comunicación no verbal.
- Tercera simulación: después de la última sesión de habilidades y estrategias para una comunicación efectiva.

Los aspectos a evaluar varían según el tema a tratar. El alumno tendrá la tabla de evaluación, en Moodel de la asignatura con suficiente antelación.
Después de completar la prueba, el profesor dará retroalimentación a los estudiantes sobre los aspectos observados durante la simulación.

- Asistencia y participación activa en clase y seminarios (20%). nota mínima para promediar con el resto de apartados 5,0

Es una evaluación continua en todos los seminarios de la asignatura.

La profesora asignará una calificación individual a los estudiantes de acuerdo con los siguientes criterios:
El 15% de la calificación corresponderá a:
· Asistencia a sesiones y horario de reuniones.
· Participación (nivel de participación en actividades de clase).
· Nivel de aproximación a la evaluación del profesor en la evaluación por pares.
El 5% de la calificación corresponderá a la entrega de tres experiencias personales de empatía, escucha activa y asertividad.
La asistencia a todas las sesiones es obligatoria.

- Evaluación escrita a través de pruebas objetivas (parte de la comunicación) (25%). nota mínima para promediar con el resto de apartados 5,0
Se realizará un examen una vez finalizada  la asignatura.
Para prepararlo correctamente no basta con la teoría que se imparte en clase y hay que consultar la bibliografía recomendada.

Evaluación del módulo de TIC (30%) Nota mínima para promediar con el resto de apartados 4,5

 Evaluación mediante pruebas objetivas

Obtención de la nota final
Para poder promediar, el módulo de comunicación debe tener una calificación como mínimo de 5,0 y el módulo de Tic con un 4.5.
La calificación final corresponde a la suma de los apartados anteriores siempre que se haya obtenido en cada uno de los apartados los mínimos establecidos.
El estudiante que no asista al 30% de las sesiones de seminario se considerará No evaluable.

Cualquier actitud o comportamiento inadecuado restará 0,5 puntos/vez detectado, de la NOTA FINAL (uso del móvil, comer o beber, comentarios inadecuados…)

No se tolerará ninguna falta de respeto a las compañeras, a los compañeros o a las profesoras. Tampoco se tolerarán actitudes homófobas, sexistas o racistas. Cualquier estudiante en que se detecte alguna de las actitudes anteriormente descrita sele calificará con suspenso en la asignatura.

Cualquier indicio de plagio o deshonestidad supondrá el suspenso de la asignatura

Examen de recuperación:

Para acceder a la prueba de recuperación, el/la estudiante debe haberse presentado al examen de la asignatura.

Tendrán acceso a la prueba de recuperación los estudiantes que no aprobaron el examen teórico, que hayan asistido al menos al 75% de las sesiones del seminario y que tengan una evaluación positiva de la evaluación individual y la evaluación práctica de la asignatura.

No se permitirá asistir al examen de recuperación para "subir nota".

Calificaciones
Según el acuerdo 4.4 de la Junta de Gobierno 17/11/2010 del reglamento de evaluación, las calificaciones serán:
suspenso: de 0 a 4.9
aprobado: 5.0 a 6.9
Notable: de 7.0 a 8.9
Excelente: 9.0 a 10

 Para optar a la matrícula de honor es necesario estar entre las tres mejores notas finales del grupo sino que además debe justificarse documentalmente la asistencia a jornadas de estudiantes de enfermería, jornadas de enfermería donde se permita la asistencia a los estudiantes del Grado en Enfermería conferencias etc.


Bibliografía

      • CIBANAL L. ARCE MC. CARBALLAL MC. Técnicas de comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier España S.A;2014
      • DAVIS F. La Comunicación No Verbal. Madrid: Ed. Alianza Editorial:1998
      • LEYVA MORAL,J. Sentir-Crear-Cuidar. Relatos reales sobre VIH que promueven la empatía. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2023
      • MOLINUEVO B. La Comunicación NO verbal en la Relación Médico- Paciente. Barcelona: Aresta; 2017
      • NAVARRO O, IBAÑEZ V. Enfermeras Invisibles, Inventoras, Invencibles, Increibles. Barcelona:Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U.; 2021
      • PEASE A. El Lenguaje del Cuerpo. Barcelona: Ed. Paidós; 2006
      • PEITICHINIS J.A. La Comunicación entre el Personal Sanitario y los Pacientes. Ciencias de la Enfermería, Ed. Alhambra; 1982
      • PEPLAU H. Relaciones interpersonales en Enfermería. Barcelona: Salvat; 1999
      • TAZON ANSOLA MP i Col. Relación y Comunicación. Madrid: Obra Enfermería 21. Difusión Avances de Enfermería. (DAE S.L.); 2009
      • WATZLAWICK P. Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona : Biblioteca de Psicologia, 100 Ed. Herder; 1989
      • Recursos online par a l' aprenentatge  de l' Excel:

                  https://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-excel-para-windows-9bc05390-e94c-46af-a5b3-d7c22f6990bb

                  https://excelyvba.com/curso-de-excel-avanzado/#Eliminar_duplicados"


Software

  

 No es necesario ningún programa específico

 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 102 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 103 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 104 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 105 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 106 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 107 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 108 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 109 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 110 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 111 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 112 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 101 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 103 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 104 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 105 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 106 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 107 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 108 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 109 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 110 Español primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 111 Español primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 112 Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 101 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 102 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 103 Español primer cuatrimestre tarde