Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Planificación, Criterios y Práctica Musical en la Escuela Actual

Código: 106080 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Albert Casals Ibañez
Correo electrónico:
albert.casals@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

 

Las personas que quieran matricularse de esta asignatura deberán acreditar un nivel de estudios musicales correspondientes a la entrada al Grado Profesional. En su defecto, se les realizará una prueba.

Se recomienda tener superada Didáctica de la Música I.


Objetivos y contextualización

 

  • Conocer y comprender el enfoque de la programación del área en el marco curricular vigente: de las competencias a la programación de aula.
  • Planificar la educación musical en la escuela de acuerdo con las distintas realidades educativas existentes.
  • Profundizar en la práctica musical escolar desde la competencia digital y desde la perspectiva de género.

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
  • Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
  • Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
  • Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros centros docentes y profesionales del centro.
  • Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículum escolar.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar la práctica de escritura, composición y reconocimiento de análisis a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
  2. Aprender a desarrollar estrategias diversas en la forma de trabajar que compaginen la elaboración de proyectos en grupo y proyectos individuales.
  3. Aprender a establecer relaciones entre los diferentes lenguajes artísticos tomando como centro la teoría y la praxis de la actividad musical.
  4. Comprender los procesos didácticos y las bases metodológicas que fundamentan la enseñanza – aprendizaje de la música.
  5. Estar capacitado para reflexionar y adecuar las intervenciones didácticas en diferentes contextos y situaciones educativas.
  6. Estar capacitados para cantar y hacer cantar en grupo, escuchando a los demás y respetando a los demás.
  7. Estar capacitados para trabajar en equipo.
  8. Haber adquirido conocimientos y capacidades y habilidades en la dimensión expresiva y perceptiva de la voz, la canción, el canto coral y la dirección musical.
  9. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  10. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  11. Reconocer el valor de las actividades musicales relacionadas con el canto, la canción y la dirección musical en la formación de la persona y el papel fundamental que tiene en las actividades escolares.
  12. Saber entender, analizar y comparar textos pertenecientes a diferentes dominios del pensamiento, la cultura y las artes con sus posibles vinculaciones con el hecho musical.
  13. Saber explicar las principales consecuencias de la incidencia de la enseñanza de las artes en la formación cultural, personal y social de las personas.
  14. Ser capaz de diseñar actividades de los diferentes bloques de contenidos de la materia, de acuerdo con los principios metodológicos básicos.

Contenido

1.Las programaciones didácticas

1.1 Fundamentación de la didáctica de la música

1.2 Marco curricular y componentes de la programación

1.3 Modelos de programación en el área de educación musical

 

2. Planificación de la música en la escuela

2.1 La música y la diversidad de proyectos educativos

2.2 Bases didácticas y estrategias de integración: del diálogo entre disciplinas a la música como eje

2.3 Referentes y recursos básicos

 

3. Prácticas musicales innovadoras

3.1 Música escolar en un entorno digital

3.2 Impartiendo música en una escuela inclusiva

3.3 La educación musical desde la perspectiva de género


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presenciales con todo el grupo 45 1,8 1, 3, 4, 6, 7, 5, 8, 11, 13, 12, 14
Tipo: Supervisadas      
Actividades tutorizadas 30 1,2 2, 7, 5, 12, 14
Tipo: Autónomas      
Actividades autónomas 75 3 1, 2, 3, 4, 7, 5, 11, 13, 12, 14

Las clases son presenciales y requieren de la participación activa del alumnado en los debates que se generen, en la elaboración de reflexiones acerca de temáticas diversas, y en la realización de actividades prácticas y de simulaciones de situaciones de enseñanza-aprendizaje de la música.

Las intervenciones del profesor/a consistirán en alguna exposiciones pero mayoritariamente en conducir la reflexión del alumnado desde el análisis de cuestiones prácticas hacia el establecimiento de criterios y bases pedagógicas fundamentales en educación musical.

A lo largo de la asignatura se fomentará la relación entre lo que se habla dentro del aula de la Facultad y lo que pasa a las aulas de las escuelas, mediante la voz de los/las especialistas o de visitas y/o intervenciones en determinados centros.

Algunos trabajos en grupo se iniciaran o se desarrollaran durnate las sesiones de clase, bajo supervisión del profesor/a.

 

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades individuales relacionadas con la prueba conjunta de la mención 30 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 7, 5, 8, 10, 11, 14
Participación y actividades individuales en clase 20 0 0 1, 3, 4, 6, 7, 5, 8, 11, 14
Portafolio individual 30 0 0 2, 3, 4, 11, 13, 12
Trabajo grupal sobre lecturas o conferencias 20 0 0 2, 3, 4, 9, 11, 13, 12

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única. 

La asistencia a clase es básica para poder seguir el desarrollo de la asignatura. También serán clvaes y se tendrán en cuenta otros aspectos ligados a la responsabilidad y la implicación (puntualidad, grado de formalidad, participación). En los debates se valorará el grado de participación y el nivel de reflexión de las aportaciones. La actitud y participación activa durante el proceso de enseñanza y aprendizaje son fundamentales.

Se valorará específicamente que el estudiante sea un buen modelo musical (cantando, tocando instrumentos, bailando, dirigiendo, escuchando música), con una buena expresividad y musicalidad, y transmitiendo el gusto y el cuidado por el resultado musical.

El perfil didáctico-musical debe apoyarse en unas características al realizar actividades de aula que resultan básicas para ejercer de maestro:

  • responsabilidad en la planificación y preparación previa de lo que se necesita
  • capacidad comunicativa, basado en un dominio del lenguaje verbal, pero también del no verbal (postura corporal, expresión facial, etc.) y de los soportes, en su caso
  • capacidad de gestionar el grupo, estando atento a la diversidad existente y conduciendo las actividades con asertividad y empatía
  • Atención a lo que sucede durante las actividades y flexibilidad para adaptarse, controlando el tiempo de que se dispone.
  • Reflexión y mirada crítica hacia la práctica educativa llevada a cabo.

 

Para poder superar la asignatura se deberá tener aprobado cada uno de los apartados.

No entregar una parte significativa de las tareas (40% o superior) significará un No Evaluable. En cambio, no entregar una tarea puntual se evaluarà conun 0.

 

Fechas de entrega y re-evaluación de las principales tareas y exámenes:

1. Trabajo sobre lecturas o conferencias. Entrega: la semana antes de Semana Santa. Re-evaluación: Después del intensivo de prácticas.

2. Diseño y presentación de la actividad conjunta de mención. Entrega del diseño: al iniciar el intensivo de Prácticum V.  Presentación-exposición: última semana de clases. Re-evaluación: solamente es posible la part del diseño y antes de la presentación.

3. Entrega de un portafolio. Fecha: el miércoles siguiente a terminar las clases. Re-evaluación: primera semana de julio.

Sólo se podrán re-evaluar aquellas tareas que se hayan entregado y suspendido con al menos un 3, y sólo pueden aspirar a quedar aprobadas con un 5 (si no se especifica lo contrario).

 

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

Para los aspectos genéricos, la evaluación se regirá de acuerdo con los documentos que constan a:  https://www.uab.cat/web/estudiar/guia-per-al-personal-academic-i-investigador/docencia-1345859074369.html

De acuerdo a la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo, así como el uso no autorizado de IA, se penalizará con un 0 como nota de este trabajo perdiendo la posibilidad de recuperarlo, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor considera que un alumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documentoodispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación.


Bibliografía

Alcázar, A. (2008). Pedagogía de la creación musical: fundamentos, aportaciones. A Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (ed.) La competencia artística: creatividad y apreciación crítica (pp. 25-42). MEPSyD.

Alsina, M. i Farrés, I. (2021). ¿ Jugar o aprender? El aprendizaje lúdico en la formación musical del maestro. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 83-96.

Anderson, W. M. i Campbell, P. S. (Eds.) (2011). Multicultural perspectives in music education (Vol. 3). Rowman & Littlefield Education / MENC.

Andreu, M. i Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria: la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Revista de Educación357, 179-202.

Aróstegui, J.L., Rusinek, G. i Fernández-Jiménez, A. (2021). Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Octaedro.

Baker, D. i Green, L. (2016). Perceptions of schooling, pedagogy and notation in the lives of visually-impaired musicians. Research Studies in Music Education, 38(2), 193-219.

Barrett, M. S. (2011). A cultural psychology of music education. Oxford University Press

Berbel, N. i Díaz, M. (2014). Educación formal y no formal. Un punto de encuentro en educación musical. Aula Abierta, 42(1), 47-52.

Berkley, R. (2004). Teaching composing as creative problem solving: conceptualising composing pedagogy. British Journal of Music Education, 21 (3), 239-263.

Blacking, J. (1994). Fins a quin punt l’homeés músic? Eumo. (Obra original publicada el 1973).

Bonal, E. (2019). Per què la música i arts en el temps són facilitadors de processos d’inclusió? Disponible (23/09/2019) a: http://xarxanet.org/opinio/que-la-musica-i-arts-en-el-temps-son-facilitadors-de-processos-dinclusio

Bordons, G. i Casals, A. (2012). Poesia, música i escola: un triangle sonor. Temps d’Educació, 42, 11-30.

Bresler, L. (1995). The subservient, co-equal, affective, and social integration styles and their implications for the arts. Arts education policy review96(5), 31-37.

Burnard, P. (2016). Rethinking ‘musical creativity’and the notion of multiple creativities in music. A O. Òdena (ed.), Musical creativity: Insights from music education research (pp. 27-50). Routledge.

Campbell, P.S. (2016). World music pedagogy: Where music meets culture in classroom practice. A C.R. Abril i B.M. Gault (eds), Teaching general music: Approaches, issues and viewpoints (pp.89-111). Oxford University Press.

Carrera, M. (2019). The challenge of transforming the music class into an inclusive class. Cornucopia, 5, 73-76.

Carrillo, C. i Vilar, M. (2014). El perfil professional del profesorado de música: una propuesta de las competencias deseables en Ed. Primaria y Ed. Secundaria. Revista electrónica de LEEME (Lista Electrónica Europea de Música en la Educación), 33, 1-26. http://musica.rediris.es/leeme/

Casals, A. (2009). La cançó amb text improvisat: Disseny i experimentació d'una proposta interdisciplinària per a Primària. [Tesi doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/4659

Casals, A. (2017). La música como práctica social y vivencia cultural. A: C. Gluschankof i J. Pérez-Moreno (eds.), La música en Educación Infantil. Investigación y práctica(pp. 17-30). Dairea.

Casals, A. i Alsina, M. (coord) (2021). DaCaTrà! Propostes escolars al coltant de cançons i danses tradicionals. https://sites.google.com/view/dacatra/inici

Casals, A., Carrillo, C., Valls, A., Vilar, M. i Ferrer, R. (2014). La concreción de un enfoque didáctico para la educación musical en Primaria. A E. Pérez i A. Álamo (eds.), Enseñar y aprender música. Modelo tradicional, online y semipresencial (pp. 586-594). Enclave Creativa.

Casals, A., Fernández-Barros, A., Buj, M. i Casals-Balaguer, M. (en premsa). Claus de l’educació musical a Catalunya: mirades des de la recerca. Graó.

Casals, A. i Prat, M. (2016). European Music Portfolio: Sounding Ways into Mathematics – dossier de suport per als mestres. [Material de suport dels cursos de formació del projecte EMP-M]. http://maths.emportfolio.eu/index.php/project-documents-resources/emp-mdeliverables

Cela, J. i Domènech, J. (2015). Quines competències professionals ha de tenir un mestre avui? Revista Catalana de Pedagogia, 9: 62-72. https://www.raco.cat/index.php/RevistaPedagogia/

Cremades,R. (coord.) (2017). Didáctica de la educación musical en primaria. Ediciones Paraninfo.

Cslovjecsek, M. i Zulauf, M. (eds.) (2018). Integrated Music Education. Challenges for Teaching and Teacher Training. Peter Lang.

Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Ricordi. (Obra original publicada el 1984).

De Lorenzo, L. C. (1989). A field study of sixth-grade students' creative music problemsolving processes. Journal of Research in Music Education, 37(3), 188-200.

Departament d’Ensenyament. Decret 119/2015, de 23de juny, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació primària. Diari oficial de la Generalitat de Catalunya, 26 de juny de 2015, núm. 6900.

Departament d’Ensenyament. Decret 150/2017, de 17 d'octubre de l'atenció educativa a l'alumnat en el marc d'un sistema educatiu inclusiu. Diari oficial de la Generalitat de Catalunya, 19 d’octubre de 2017, núm. 7477.

Departament d’Ensenyament. Ordre ENS/164/2016, de 14 de juny, per la qual es determinen el procediment i els documents i requisits formals del procés d'avaluació en l'educació primària. Diari oficial de la Generalitat de Catalunya, 23 de juny de 2016, núm. 7148.

Elliot, D.J. (ed.). (2009). Praxial music education: Reflections and dialogues. Oxford University Press.

Figueres, J. (2016). La dansa a l’escola. El mestratge de Joan Serra. Associació de Mestres Rosa Sensat.

Garcia, J. (2016). Una nova mirada educativa a la meva escola. Projecte d’investigació DUODAhttps://core.ac.uk/download/pdf/83829915.pdf

Garcia, M. (2016). Capta sons: creació d'un espai musical d'aprenentatge. TFG Educació Infantil, Blanquerna-URL. https://www.recercat.cat/handle/2072/377576

Gaztambide, R.A. (2014). ‘Musiqueando’ en la Ciudad: Re-Conceptualizando la Educación Musical Urbana como Práctica Cultural. Revista Internacional de Educación Musical, 2, 48-63. (Obra original publicada el 2011).

Giráldez, A. (coord.) (2015). De los ordenadores a los dipositivos móviles: Propuestas de creación musical y audiovisual. Graó.

González-Martín, C. (2013). Músiques del món i projectes de treball. Anàlisi d'una pràctica didàctica innovadora a l'escola. [Tesi doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/129291

González-Martín, C. i Valls, A. (2018). Los proyectos de trabajo en el área de música: una metodología de enseñanza-aprendizaje para afrontar los retos de la sociedad del siglo XXI. Revista Electrónica Complutense De Investigación En Educación Musical - RECIEM, 15, 39-60. https://doi.org/10.5209/RECIEM.56849

Green, L. (1997). Music, gender, education. Cambridge University Press.

Green, L. (2002). How popular musicians learn: A way ahead for music education. Ashgate.

Hargreaves, D.J., Marshall, N.A. i North, A.C. (2003). Music education in the twenty-first century: A psychological perspective. British Journal of Music Education20(2), 147-163.

Hodges, D. A. i Gruhn, W. (2018). Implications of neurosciences and brain research for music teaching and learning. A G.E. McPherson i G.F. Welch (eds.), Music and Music Education in People’s Lives: An Oxford Handbook of Music Education, v.1 (pp. 206-225). Oxford University Press.

Llevadot, M. i Pagès, A. (2018). La integració de l’art en educació (Arts Integration): el paper del lideratge creatiu-artístic en els projectes col·laboratius. Temps d'educació, 54, 255-269.

Maideu, J. (1997). Música, societat i educació. Amalgama.

Malagarriga, T., Gómez, I. i Viladot, L. (2009). Bases de la proposta. A T. Malagarriga, iM. Martínez (eds.), Tot es pot expressar amb música (pp. 15-75). DINSIC.

Malagarriga, T. i Valls, A. (2003). La audición musical en la Educación Infantil: propuestas didácticas. CEAC.

Masdéu, E. (2017). La revolució digital a les aules de música. Pagès editors.

Miralpeix, A. (2018). Calaix de músic 3.0. Centre de recursos virtu@al per a l’educació music@lhttps://sites.google.com/a/blanquerna.url.edu/calaix-de-music

Moncada, M. i Casals, A. (2020). La música a l'escola: aproximació a l'educació musical actual a l'àrea metropolitana. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis)3, 7-21.

Nettl, B. (2010). Music education and ethnomusicology: a (usually) harmonious relationship. Min-Ad: Israel Studies in Musicology Online8(1), 1-9.

Orts, M. (2011). Plantejaments didàctics. A L'aprenentatge basat en problemes (ABP): De la teoria a la pràctica: una experiència amb un grup nombrós d'estudiants (pp. 33-52). Graó.

Palou, M., Casals, A., i Prat, M. (2016), ¡Dancemos la geometría!. UNO-Revista de Didáctica de las Matemáticas, 73, 53-59.

Raventós, P. (2020). La introducció dels ambients d’aprenentatge a les escoles públiques. Estudi de cas. Comunicació educativa, 31, 21-31. https://revistes.urv.cat/index.php/comeduc/article/view/2890/2898

Russell-Bowie, D. (2009). Syntegration or disintegration? Models of integrating the arts acrossthe primary curriculum. International Journal of Education & the Arts10(28), 1-23.

Sambola, A.M. i Casals, A. (2020). Qui decideix sobre la música a l’escola? Investigant l’equilibrientre perfils professionals i projectes escolars. Temps d’Educació, 58, 137-158.

Sánchez-Ariño, S., Cañabate, D., Calbó, M. i Viscarro, T. (2014). Música, movimiento y danza: un enfoque integrador para la formación inicial del profesorado. Educatio Siglo XXI32, 145-158.

Sanmartí, N. (2019). Avaluar la competencia, avaluar per ser més competent. A Ll. Ballester (dir.), Anuari de l’educació a les Illes Balears 2019 (pp. 16-27). Palma de Mallorca: Fundació Guillem Cifre de Colonya / Universitat de les Illes Balears. https://diari.uib.es/digitalAssets/581/581004_anuari-educacio.pdf#page=17

Schafer, R.M. (1976) Creative music education: A handbook for the modern music teacher. Schirmer Books.

Serratosa, S. (2019). Método SSM: la percusión corporal como recurso pedagógico. A I.Nieto i S.Prados (eds), Experiencias para nuevos espacios de aprendizaje en educación musical (pp. 239-244). Procompal Publicaciones.

Small, C. (1989). Música. Sociedad. Educación. Alianza Editorial. (Obra original publicada el 1980).

Suesa, S., i Sánchez, S. (2010). La música i la dansa per millorar les competències bàsiques. Comunicació Educativa: revista d’ensenyament de les comarques meridionals de Catalunya, 23, 45-50.

Tobias, E. S., Campbell, M.R., i Greco, P. (2015), Bringing Curriculum to Life: Enacting Project-Based Learning in Music Programs. Music Educators Journal, 102(2), 39–47.

Torrents, J., i Bordons, G. (2016). Música i poesia: cap a un corpus que explori relacions noves. Articles: Revista de didàcticade la llengua i de la literatura, 70, 51-56.

Trujillo, F. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Eufonía. Didáctica de la Música, 55, 7-15. Disponible a: https://fernandotrujillo.es/wpcontent/uploads/2012/09/articulo_Eufonia_final.pdf

Ufartes, G. (2016). L'IPAD a l'àrea de música disseny, aplicació i anàlisi d'una proposta didàctica a l'educació primària. Tesi doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/367461

Valls, A. i Calmell, C. (2010). La música contemporània catalana a l’escola. DINSIC.

Viladot, L. i Casals, A. (2018). Ryming the Rhythm and Measuring the Metre: Pooling Music and Language in the Classroom. CLIL. Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 1(1), 37-43.

Viladot, L. i Cslovjecsek, M. (2014). Do you speak... music? Facing the challenges of training teachers on integration. Hellenic Journal of Music, Education and Culture, 5(1). http://hejmec.eu/journal/index.php/HeJMEC/article/view/52

Vilar, M. (2004). Acercade la educación musical. Revista electrónica de LEEME, 13, 1-23. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME

Zaragozá (2012). El Tàndem Esmuc-Escola Poblenou. La pràctica d’un projecte educatiu singular i innovador. L’esmucdigital, 11http://www.esmuc.cat/esmuc_digital/Esmuc-digital/Revistes


Software

Apps musicales:

  • Musescore
  • Spotify
  • Garageband
  • Chordify
  • Keezy
  • A cappella
  • Play Score 2
  • Notate me now
  • Hip hop box

También se explorarán otras apps según las necesidades.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 90 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto