Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lengua Catalana Estándar en los Medios de Comunicación

Código: 103867 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2501935 Publicidad y Relaciones Públicas FB 1

Contacto

Nombre:
David Paloma Sanllehi
Correo electrónico:
david.paloma@uab.cat

Equipo docente

Enric Serra Casals
Carla Gonzalez Collantes

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El alumnado que no proviene de las tierras de habla catalana, es decir, que no ha sido escolarizado en lengua catalana, tiene que seguir un plan de trabajo paralelo para aprender catalán. Dicha dedicación paralela es necesaria pero no suficiente para superar la asignatura: el alumnado con este perfil será evaluado con los mismos criterios que el resto de alumnos/as, aunque se tendrá en cuenta el esfuerzo y los progresos demostrados.


Objetivos y contextualización

1. Conocer las características y los condicionantes de los textos propios de los medios de comunicación en catalán.

2. Analizar la estandarización de la lengua catalana oral en el proceso de normalización y consolidación lingüísticas.

3. Conocer y dominar la pronunciación catalana formal.

4. Consolidar los conocimientos y la aplicación de la normativa catalana, para llegar a tener un dominio completo del sistema lingüístico catalán.


Resultados de aprendizaje

  1. CM10 (Competencia) Evaluar los mensajes persuasivos en las dos lenguas oficiales para seleccionar formas idóneas de expresión oral y escrita y evitar usos discriminatorios del lenguaje.
  2. KM12 (Conocimiento) Identificar los recursos lingüísticos y expresivos de las lenguas catalana y española para la elaboración de mensajes persuasivos orales y escritos.
  3. SM11 (Habilidad) Construir textos en las lenguas catalana y española que se adecúen a las estructuras propias de los mensajes publicitarios y de las relaciones públicas, respetando el lenguaje inclusivo.

Contenido

1. Lengua catalana oral

1.1. Criterios de pronunciación. La aplicación de la Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana en los medios de comunicación

1.2. La eficiencia locutiva: Escribir para el oído. Adecuación a los diferentes registros orales

1.3. Las intersecciones entre la lengua oral y la lengua escrita

2. Lengua y variación funcional

2.1. La situación comunicativa

2.2. Los medios de comunicación como reflejo de la diversidad lingüística

2.3. Las variaciones por el canal, por el tema, por el tono y por el tenor

3. Norma y estándar

3.1. El proceso de estandarización: composicionalidad y polimorfismo

3.2. Las herramientas de consulta para el profesional

3.3. La normativa catalana y los libros de estilo

4. Cuestiones avanzadas de gramática y léxico

4.1. Artículos, cuantitativos y posesivos. Expresiones temporales y pronombres

4.2. Preposiciones. Cambio y caída de preposiciones

4.3. Recursos fraseológicos, interferencias e implantaciones

 

El libro 101 dubtes del català resolts per l'Optimot (Rosa dels Vents, 2021), de Pau Clua, es lectura obligatoria del curso.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de la presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual, donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, losdiversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Ejercicios escritos 19 0,76 CM10, KM12, SM11, CM10
Ejercicios orales 18,5 0,74 CM10, KM12, SM11, CM10
Exposición de temas 15 0,6 CM10, KM12, SM11, CM10
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y resolución de dudas 7,5 0,3 CM10, KM12, SM11, CM10
Tipo: Autónomas      
Estudio individual, lecturas, realización de ejercicios 82,5 3,3 CM10, KM12, SM11, CM10

La parte presencial de esta asignatura está estructurada en una hora de teoría y dos de seminario, semanales. En ellas se combinan las explicaciones teóricas y la resolución de ejercicios, con dos objectivos principales: (a) consolidar los conocimientos sobre la norma y el uso de la lengua catalana y (b) fomentar la reflexión crítica.

Se colgará en el Campus Virtual la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades específicas 10% 2,5 0,1 CM10, KM12, SM11
Controles 90 5 0,2 CM10, KM12, SM11

El esquema del modelo evaluativo es el siguiente:

a) La teoría es un 40 % de la nota final. Se hacen dos controles durante el curso y una actividad oral o escrita a partir de unos textos propuestos.

b) El seminario es un 60 % de la nota final. Se hacen dos controles durante el curso y se valoran varias actividades, que se especifican con suficiente antelación.

c) NO se hace media si la nota de teoría o de seminario es inferior a 3,5.

Teoría (40 %)

Control 1: 35 %

Control 2: 35 %

Actividad: 30 %

Seminario (60 %)

Control 1: 35 %

Control 2: 35 %

Actividades: 30 %

La asistencia a clase es obligatoria. Si no se llega a un 80 % de asistencia, la calificación será No evaluable.

Sistemas de recuperación

El estudiante tendrá derecho a la reevaluación de la asignatura si ha sido evaluado de un mínimo de 2/3 partes del conjunto de actividades de la asignatura.

Tiene derecho a recuperación el alumnado con una nota final comprendida entre 3,5 y 4,9.

Se hará un control de teoría y un control de prácticas similares a los controles 1 y 2 del curso. El alumnado que supere la reevaluación obtendrá un 5 de nota final.

Plagio

En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura no tiene evaluación única.

 


Bibliografía

 

Badia, Jordi (201). Salvem els mots. Barcelona: Rosa dels Vents.

Bassols, Margarida; Segarra, Mila [ed.] (2009). El col·loquial mediatitzat. Vic: Eumo Editorial.

Bau, Montserrat; Pujol, Montserrat; Rius, Agnès (2007). Curs de pronunciació: exercicis de correcció fonètica. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Bibiloni, Gabriel (1997). Llengua estàndard i variació lingüística. València: Edicions 3 i 4.

Bibiloni, Gabriel (2006). "L'ús de la llengua catalana a IB3 Televisió". A: <http://bibiloni.cat/blog/?p=239>

Bonet, Eulàlia et al. (1997). Manual de transcripció fonètica. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Camps, Magí (2020). Parla'm amb estil. Vic: Eumo Editorial.

Casas, Mariona; Castellà, Josep M.; Vilà, Montserrat (2020). L'oratòria a l'abast de tothom. Vic: Eumo Editorial.

Castellanos, Josep Anton (2004). Manual de pronunciació. Vic: Eumo.

Clua, Pau (2021). 101 dubtes del català resolts per l'Optimot. Barcelona: Rosa dels Vents. 

Company, Catalina; Puigròs, M. Antònia (2006). Llibre d'estil d'IB3. Palma: Consorci per al Foment de la Llengua Catalana i la Projecció Exterior de la Cultura de les Illes Balears.

Consell de Mallorca; Universitat de les Illes Balears (2009). Llibre d'estil per als mitjans de comunicació orals i escrits. Palma: Consell de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.

Coromina, Eusebi (2008). El 9 Nou, El 9 TV. Manual de redacció i estil. Vic: Premsa d'Osona.

Creus, Imma; Romero, Sílvia (1999). "Els mitjans de comunicació orals a Lleida". Llengua i Ús, núm. 14, p.31-36.

Creus, Imma, Julià, Joan i Romero, Sílvia (2000). Llengua i ràdio. Lleida: Pagès Editor.

Cros, Anna; Segarra, Mila; Torrent, Anna Maria (eds.) (2000). Llengua oral i llengua escrita a la televisió. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Cuenca, Maria Josep (1996). Sintaxi fonamental. Barcelona: Empúries.

Fité, Marcel (2014). Proudubtes.cat. Barcelona: Barcanova

Ginebra, Jordi (2017). La nova normativa de l'Institut d'Estudis Catalans. Guia pràctica. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. [http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/274]

Institut d'Estudis Catalans (1990). Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana. I. Fonètica. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Institut d'Estudis Catalans (1990). "La llengua catalana en els mitjans de comunicació de massa i especialment en la televisió". A: Documents de la Secció Filològica I. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, p. 137-140.

Institut d'Estudis Catalans (1992). Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana. II. Morfologia. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Institut d'Estudis Catalans (1993). "La llengua catalana i els mitjans decomunicació de massa". A: Documents de la Secció Filològica II. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, p. 31-36.

Institut d'Estudis Catalans (2007). Diccionari de la llengua catalana. Barcelona, Palma, València.

Institut d'Estudis Catalans (2016). Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans. Institut d'Estudis Catalans (2017). Ortografia catalana. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Institut d'Estudis Catalans (2018). Proposta per a un estàndard oral de lallengua catalana. III. Lèxic. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Lacreu, Josep (2008). Manual d'ús de l'estàndard oral. 8a edició corregida. València: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.

La incorrecta (2021). Parla bé, collons! Barcelona: Montena. 

Marí, Isidor (2007). "La consolidació d'un estàndard oral: límits i condicions". Quaderns del CAC, núm. 28, p. 31-37.

Mestres, Josep M. et al . (2009). Manual d'estil. La redacció i l'edició de textos. 4a edició. Vic: Eumo Editorial; Barcelona: Universitat de Barcelona: Universitat Pompeu Fabra: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Mollà, Toni (2007). "El model lingüític oral: el cas de Canal 9 o el nivell (lingüític) desnivellat". Quaderns del CAC, núm. 28, p. 13-19.

Paloma, David; Rico, Albert (2000). Diccionari de pronunciació en català. Barcelona: Edicions 62.

Paloma, David; Rico, Albert (2005). No et confonguis! Diccionari de mots que es confonen. Barcelona: Empúries.

Paloma, David; Rico, Albert (2008). Diccionari de dubtes i barbarismes. Barcelona: Edicions 62.

Paloma, David (2010). 50 obres de llengua del segle XXI. Ressenyesipropostes de recerca. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Paloma, David (2015). Personatges convertits en paraules. Barcelona: Barcanova.

Pujol, Josep M.; Solà, Joan (1995). Ortotipografia. Barcelona: Columna.

Saborit, Josep (2009). Millorem la pronúncia. València: Acadèmia Valenciana de la Llengua.

Solà, Joan (1994). Sintaxi normativa: Estat de la qüestió. Barcelona: Empúries.

Solà, Joan et al. (2002). Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries.

Vallverdú, Francesc (2000). El català estàndard i els mitjans audiovisuals. Barcelona: Edicions 62, Televisió de Catalunya. Pràctiques Lingüístiques, 3.

 

Webgrafía

Bibiloni, Gabriel. Guia de correcció fonètica. [http://bibiloni.cat/correcciofonetica/ index.html]

Centre de Terminologia Termcat [http://www.termcat.cat]

Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals: Portal lingüístic [http://esadir.cat]

Enciclopèdia Catalana: Gran enciclopèdia catalana [http://www. enciclopedia.cat]

Enciclopèdia Catalana: Diccionari de la llengua catalana [http://www. enciclopedia.cat]

Institut d'Estudis Catalans: Diccionari de la llengua catalana [https://mdlc.iec.cat/]

Institut d'Estudis Catalans: Gramàtica essencial de la llengua catalana [https://geiec.iec.cat/]

Mestres, Josep M. et al. (2009). Manual d'estil. La redacció i l'edició de textos [https://estil.lloc.iec.cat]

Paloma, David; Mas, Josep Àngel; Montserrat, Mònica (2017). Diccionari de dubtes del català oral. [http://www.llengua.info/ddcor].

Secretaria de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, Institut d'Estudis Catalans, Centre de Terminologia Termcat. Optimot [http://optimot.gencat.cat]

Universitat de Barcelona: Els sons del català. [http://www.ub.edu/sonscatala/ca/ presentacio]

Universitat de Barcelona: Guies de pronunciació del català. [http://www.ub.edu/guiesdepronunciacio]

 


Software

La asignatura no requiere de ningún tipo de programa específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 52 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 53 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 5 Catalán segundo cuatrimestre tarde