Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Enseñanza y aprendizaje del conocimiento del medio natural, social y cultural

Código: 102046 Créditos ECTS: 10
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OB 2

Contacto

Nombre:
Gustavo Alonso Gonzalez Valencia
Correo electrónico:
gustavo.gonzalez@uab.cat

Equipo docente

Gustavo Alonso Gonzalez Valencia
Beatriz Ximena Cantero Riveros
Victor Lopez Simo
Francisco Gil Carmona

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos


Objetivos y contextualización

  • Analizar el currículo de Educación Primaria relacionado con el Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
  • Interpretar el currículo en función de los diversos criterios que se deben considerar para seleccionar, organizar o secuenciar los contenidos escolares relativos al estudio de la naturaleza y la sociedad.
  • Identificar y valorar las aportaciones de las ciencias experimentales en la enseñanza y el aprendizaje, para la definición de una ciencia escolar.
  • Identificar y valorar las aportaciones de las ciencias sociales, la geografía y la historia en la enseñanza y el aprendizaje, para la construcción en la escuela de un espacio geográfico, de un tiempo histórico y de unos estudios sociales en la escuela.
  • Valorar la igualdad entre todos los seres humanos teniendo en cuenta la perspectiva de género. 

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Comprender los principios básicos de las ciencias sociales.
  • Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología).
  • Conocer el currículo básico de las ciencias sociales.
  • Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
  • Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinaria entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos perteneciente a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
  • Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
  • Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes a los estudiantes.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los modelos de enseñanza de las ciencias sociales en el desarrollo del currículum de conocimiento del Medio.
  2. Aplicar los modelos de las ciencias experimentales en el desarrollo del currículum de Conocimiento del Medio.
  3. Demostrar que se identifican, se practican y se defienden actitudes de igualdad de género.
  4. Demostrar que se identifican, se practican y se defienden actitudes de sostenibilidad frente al mundo natural.
  5. Demostrar que se identifican, se practican y se defienden los derechos humanos como conocimiento e instrumento para la convivencia.
  6. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  7. Identificar las finalidades, contenidos y estructura de las ciencias experimentales en el currículum de medio natural en la educación primaria.
  8. Identificar las finalidades, contenidos y estructura de las ciencias sociales en el currículum de medio social en la educación primaria.
  9. Identificar y analizar los aspectos de interdisciplinariedad presentes en el currículum, teniendo en cuenta aspectos de los contenidos, de la metodología de enseñanza y de los procesos de aprendizaje de las ciencias sociales y experimentales.
  10. Relacionar correctamente los contenidos de Conocimiento del Medio con las posibles aportaciones en las competencias correspondientes.
  11. Saber diseñar secuencias didácticas y evaluarlas, a partir de recursos didácticos coherentes.
  12. Saber interpretar los contenidos de Conocimiento del Medio y evaluar los aprendizajes con materiales curriculares y recursos pertinentes.
  13. Ser capaces de desarrollar en el alumnado competencias básicas a partir del currículum de Conocimiento del Medio.
  14. Ser capaz de utilizar el conocimiento social para interpretar y actuar sobre los fenómenos de la vida cotidiana.
  15. Ser capaz de utilizar los modelos básicos de las ciencias experimentales para interpretar y actuar sobre los fenómenos de la vida cuotidiana.

Contenido

  • Finalidades de la enseñanza y aprendizaje del medio natural y social.
  • La evolución del Currículum de Conocimiento del Medio en la escuela primaria, su estructura y características actuales.
  • Las competencias en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
  • Globalización, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en el estudio del medio natural y social. Las salidas y el trabajo de campo.
  • Tipologías de contenidos y criterios de selección en la ciencia escolar.
  • Tipologías de contenidos y criterios de selección en los estudios sociales.
  • La secuenciación de las actividades en el Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
  • La evaluación en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Gestión de aula, trabajo interactivo y cooperativo
  • Caracterización de la ciencia escolar: una ciencia que enseña a pensar, a hacer y hablar.
  • El trabajo experimental.
  • Aproximación a la modelización en la enseñanza de las ciencias.
  • Introducción a los modelos de enseñanza del espacio geográfico.
  • Introducción a los modelos de enseñanza del tiempo histórico.
  • Las aportaciones de las ciencias sociales en la enseñanza y el aprendizaje: los estudios sociales en la escuela.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
(Grupo grande)Exposiciones del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario 43 1,72 2, 11
(Grupo pequeño) Espacio de trabajo en grupo reducido tutorizado por el profesorado para analizar o elaborar materiales curriculares 25 1
Trabajo de campo. Salida y estudio del medio social y cultural (gran grupo) 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Revisión y evaluación de los trabajos realizados (informes, estudios de caso, pósters, exposiciones, prácticas de laboratorio, trabajos de campo ...) 42 1,68
Tipo: Autónomas      
Análisis de lecturas y propuestas de innovación didáctica, realización de informes, diseño de actividades, análisis y resolución de casos. 125 5

Esta asignatura se ha planificado teniendo en cuenta que habrá:

- Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario

- Debates y discusiones en grupos reducidos por parte del alumnado para analizar y elaborar informes de evaluación, estudio y / o resolución de casos

- Aprendizaje cooperativo por parte del alumnado para profundizar en los contenidos y temáticas tratadas en las exposiciones magistrales.

- Utilización de herramientas digitales para la realización de las diferentes actividades que se realicen en las clases magistrales, seminarios y prácticas de laboratorio.

- una salida en Ampurias de un día de duración, por los grupos 21 y 31 el día 29 de abril de 2025, y por los grupos 41 y 71 el día 6 de mayo. La asistencia en la salida es obligatoria, y si por causa justificada (laboral o salud) el alumnado no pueda asistir, habrá un trabajo alternativo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación individual de los conocimientos adquiridos (incluye prueba escrita de síntesis o examen. Bloque 1, individual) 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 13
Presentación del análisis hecho sobre el trabajo de campo, las salidas y la interdisciplinariedad (Bloque 2, grupal) 25% 0 0 1, 2, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 13
Realización de los informes pertinentes a cada uno de los contenidos a trabajar (Bloque 3, grupal) 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 13

Evaluación

La evaluación es el proceso que se establece para valorar el logro de los resultados de aprendizaje a partir de las evidencias que se definen en la guía de la asignatura.

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades propuestas (el programa librado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar).

Es imprescindible que el estudiante demuestre que es responsable y riguroso en el trabajo autónomo, participio de forma activa a las clases, muestre pensamiento crítico y unas conductas que favorezcan un entorno amable y positivo, democrático y donde se respeten las diferencias.

Esta asignatura incluye actividades para el desarrollo de la Competencia Digital Docente.

Presencialidad

La asistencia en las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80%, para poder hacer la evaluación continuada. Los justificantes que algunas veces se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Si alguien no puede cumplir el porcentaje de presencialidad establecido, no se puede acoger a la evaluación continua, y hará falta que se presente a la recuperación, siempre y cuando haya presentado el 66% de las actividades de evaluación previamente.

En esta asignatura los alumnos pueden escoger entre evaluación continua y única.

Evaluación continúa

La evaluación continuada de la asignatura incluye:

1.            Examen final del 1.º semestre el 21/01/2025 (Individual - 25% asignatura): Contará de 2 partes, una correspondiente a los contenidos de medio natural y la otra correspondiente a los contenidos de medio social y cultural.

2.            Examen final del 2.º semestre el 8/04/2025 (Individual - 25% asignatura): Incluirá preguntas sobre diseño didáctico e interdisciplinariedad al medio natural, social y cultural.

3.            Seminarios (Grupal - 25% asignatura): El profesorado solicitará a lo largo del curso tareas asociadas a los seminarios que habrá que librar en el Campus Virtual. En caso de no librarse a tiempo una entrega, esta constará con un valor de 0, y hará media con el resto de las entregas.

4.            Proyecto Ampurias (Grupal - 25% asignatura): Se presentará durante el mes de mayo de 2024, y que incluye la calificación del trabajo escrito y su presentación oral, así como la realización de actividades previas, durando y posteriores a la visita en Ampurias.

Para poder aprobar la asignatura a través de la evaluación continuada hace falta:

-              Haber asistido al 80% de sesiones correspondientes a seminarios, laboratorios y salidas.

-              Haber obtenido un 5 o más tanto los Seminarios como el Proyecto Ampurias o, en casos excepcionales y justificados, haber librado tareas equivalentes pactadas con el profesorado de la asignatura.

-              Tener una media igual o superior a 5 entre los dos exámenes (1.º y 2.º semestre). En caso contrario, habrá que presentarse a un único examen de recuperación de la asignatura el 17/06/2025, que incluirá contenidos tanto del 1.º como del 2.º semestre. La nota máxima de este examen de recuperación es 5.

-            De los seminarios es puede hacer recuperación, la fecha de entrega es una semana después de recibir los correcciones o feedback

-            Del proyecto de Ampurias no es puede hacer actividad de recuperación.

-            No incurrir en prácticas fraudulentas o poco éticas en la realización de tareas, así como cumplir la normativa de seguridad en el laboratorio o en las salidas.

En la recuperación la calificación máxima que se puede obtener es de un 5 sobre 10. 

En caso de evaluación única y de síntesis de la asignatura, la convocatoria para la evaluación será el 8/04/2025, y contará con tres apartados:

1.            Examen único (Individual - 50% asignatura), que contará con 3 partes: contenidos de medio natural, contenidos de medio social, y contenidos sobre diseño didáctico e interdisciplinariedad. La nota conjunta de la prueba tiene que ser de 5 sobre 10, con una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las partes.

2.            Seminarios (Individual - 25% asignatura), que incluirá la entrega del conjunto de tareas solicitadas por los docentes a lo largo del curso en un único documento. Los criterios de corrección y calificación de trabajo serán equivalentes a los utilizados en el formato de evaluación continua, pero se añade una pequeña presentación oral del documento que demuestre la autoría y la autenticidad de los aprendizajes.

3.            Proyecto Ampurias (Individual - 25% asignatura): Incluye la calificación del trabajo escrito y su presentación oral, así como evidencias gráficas de la visita en Ampurias en fechas previas a la entrega del trabajo.

Para poder aprobar la asignatura a través de la evaluación única hace falta:

-              Aprobar por separado cada uno de los tres apartados (Examen, Seminariosy Proyecto Ampurias). En caso no aprobar el examen, se puede optar a la recuperación del examen el 17/06/2025 conjuntamente con el alumnado de evaluación continuada.

-              No incurrir en prácticas fraudulentas o poco éticas en la realización de tareas, así como cumplir la normativa de seguridad en el laboratorio o en las salidas.

En la recuperación la calificación máxima que se puede obtener es de un 5 sobre 10.


Bibliografía

Bale, J. (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria, Madrid: MEC/Morata.

Batllori, R. (1995). Percepció i representació de l'espai. Una didàctica de l'espai. Guix, 208: 5-11.

Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educación social. Benejam, P. y Pagès, J. (coord.) (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona, ICE / Universidad de Barcelona / Horsori, 33-51.

Benlloch, M. et al. (2005) Curs per a l'actualització de l'ensenyament/aprenentatge de les ciències naturals. Barcelona: Departament d'educació

Canals, R. (2009). La evaluación de la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187: 16-21.

Canals, R. González, N. (2012). L'estudi del medi a l'Educació Primària. Una proposta per afavorir la mirada interdisciplinaria. Perspectiva Escolar, 366: 7-12.

Català, M. et al (2002) Las ciencias en la escuela. Teorías y prácticas. Barcelona: Graó

Council Of Europe. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Volume 1Context, concepts and model. Council of Europe. Council of Europe: Strasbourg

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

Driver, R. I alt (1989) Ideas científicas de la infancia y la adolescencia. Madrid. Morata.

 Fien, J. (1993). Geografía, sociedad y vida cotidiana. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 21: 73-90.

Izquierdo, M.; Aliberas, J. (2004) Pensar, actuar i parlar a la classe de ciències. Bellaterra: Servei de Publicacions UAB

Jorba, J.; Sanmartí, N. (1994) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa

Novak, J.D. iGowing, D.B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.

Pagès, J. (2009). Competència social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187. Pàg. 7-11. 12-15.

Pujol, R.M. (2001). Les ciències, més que mai, poden ser una eina per formar ciutadans i ciutadanes. Perspectiva escolar, 257, 2-8.

Pujol, R.M. (2003) Didáctica de les Ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis

Sanmartí, N. (2007) 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó

Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187.

Santisteban, A. ; Pagès, J. (2006). La enseñanza de la historia en la educación primaria. Casas, M. - Tomàs, C. (coord.) Educación Primaria. Orientaciones y Recursos, pàg. 468/129-468/160. Barcelona: Wolters Kluwer Educación

 


Software

ninguno


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 211 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 212 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 311 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 312 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 411 Catalán anual tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 412 Catalán anual tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 711 Inglés anual tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 712 Inglés anual tarde
(SEM) Seminarios 211 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Catalán anual tarde
(SEM) Seminarios 412 Catalán anual tarde
(SEM) Seminarios 711 Inglés anual tarde
(SEM) Seminarios 712 Inglés anual tarde
(TE) Teoría 21 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 31 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 41 Catalán anual tarde
(TE) Teoría 71 Inglés anual tarde