Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500797 Educación Infantil | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Las prácticas de primer tienen por objetivo fundamental que los y las estudiantes, en grupo, tomen un primer contacto, como futuros/as profesionales, con un centro escolar y hagan una observación de carácter global de tres aspectos fundamentales: el entorno social de la escuela, una aproximación rigurosa y sistemática a la observación y análisis a la realidad educativa y organizativa un centro escolar y a las dinámicas de aula.
Objetivos generales:
Objetivos instrumentales:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Estancia en la escuela y observación en el territorio. | 70 | 2,8 | 1, 2, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios de discusión y evaluación procesos diseñados. Exposiciones trabajos. Debates y reflexiones sobre cuestiones básicas. Seguimiento trabajos grupales. | 15 | 0,6 | 1, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio del territorio. Análisis de la realidad escolar. Preparación individual y grupal de la memória. Diario de campo. Preparación de los seminarios y de la presentación. | 65 | 2,6 | 6, 14 |
El Prácticum I del grado de Educación Infantil es un módulo integrado por una serie de actividades formativas diversas y con un sentido claramente exploratorio y de análisis global de la realidad escolar y social. Las diferentes actividades están organizadas sobre dos variables diferentes: localización y agrupamiento.
A) Localización: Hace referencia al lugar donde se realizan. Pueden ser actividades de aula y actividades de campo. Las actividades de aula son los talleres, seminarios y tutorías individuales o colectivas que permiten planificar y concretar las acciones formativas que integran el módulo de Prácticum I. Las actividades de campo son las que se realizan fuera de la universidad, sobre todo vinculadas a una escuela de educación infantil / primaria y en relación al territorio donde este se ubica.
B) Agrupación: Hace referencia a la naturaleza de la actividad. Puede ser de tipo individual o grupal. Las actividades individuales son actividades de carácter exploratorio, analítico y descriptivo que cada estudiante debe hacer por sí mismo/a. Estas actividades pueden ser preparatorias del trabajo de campo o de estudio particular de los datos sobre el territorio. Las actividades grupales representan la parte más importante del módulo y se vehiculan en relación al grupo de estudiantes que hacen prácticas en un mismo centro educativo y trabajan de forma cooperativa.
La Facultad asignará pera cada una de las escuelas de las zonas asignadas a la UAB un número máximo de estudiantes que conformarán grupos de 5 alumnos/a. Conforman un equipo de trabajo que opera colectivamente en todas las actividades grupales del curso. El alumnado matriculado en un grupo clase se dividirán en zonas geográficas y tendrán asignado un tutor de la de Facultad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición del trabajo | 20% (individual) | 0 | 0 | 3, 5, 6, 8, 14 |
Informe Final | 40% (30% grupo y 10% individual) | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14 |
Informe de la escuela | 25% (12,5% individual y 12,5% grupo) | 0 | 0 | 3, 5, 7, 8, 14 |
Tutorias y Seminarios | 15% (individual) | 0 | 0 | 4, 6, 8 |
La evaluación del Prácticum I debe permitir la constatación de la consecución de las competencias identificadas en esta guía. Igualmente, debe tener presente el diseño global de la materia y sus orientaciones metodológicas. La evaluación consta de una serie de indicadores que hay que tener presentes:
1. Memoria Final. Supone un 40% de la evaluación y representa una síntesis descriptiva, analítica y reflexiva de las diferentes actividades y observaciones realizadas durante todo el Prácticum. La evaluación de la memoria final contempla una parte de trabajo en equipo, de caracterización del entorno social, la escuela y las dinámicas de aula y una parte de evaluación individual, que será realizada a partir de los diarios individuales de observación en el aula, el diario de grupo donde se hará constar los aspectos de organización, planificación y ejecución del trabajo, así como la contribución de cada uno de los miembros del grupo y la valoración de las dinámicas de trabajo. La nota de la memoria final será individual. La memoria final se entregará a través del Moodel. El feed-back del tutor/a también se realizará por moodle.
2. Tutorías, seminarios. Las tutorías y seminarios representan el 15% de la evaluación. Suponen la supervisión y seguimiento, por parte del profesorado de la Facultad, de algunas actividades de tipo práctico y metodológico, la asistencia y participación en las reuniones plenarias para comunicar, valorar y analizar la información recogida en las diferentes escuelas y sus entornos.
3. Exposiciones de los trabajos. Las exposiciones representan el 20% de la evaluación.
Las notas departicipación en tutorías, seminarios y las notas de las exposiciones serán individuales.
4. Informe de la escuela, implica un 25% de la evaluación. Este informe será emitido por el centro en base a dos evidencias: Una evaluación individual sobre la estancia del alumno en el aula, realizada por la mentora de aula y una evaluación del trabajo que el grupo presenta en la referente de centro, sobre el análisis de centro realizado. Sólo se aceptará la presentación de un único trabajo en grupo sobre el centro de prácticas. La escisión o carencia de compromiso de algún miembro del grupo en la realización de la memoria o en el análisis del centro será motivo para suspender esta parte de la evidencia, que quedará calificada como no evaluable, sin derecho a recuperación. En caso de que se suspenda esta u otra evidencia de las contempladas y la media con el resto de evidencias fuera superior a 5, por defecto la calificación final de las prácticas será de 4.
Para aprobar esta asignatura es necesario que el estudiante tenga una puntuación mínima de cinco en cada una de las evidencias evaluadas (memoria final, tutorías, seminarios, exposiciones e informe de la escuela).
El alumnado ha de mostrar una actitud compatible con la profesión docente. De no ser así, en cualquier momento de la estada, tanto el centro de prácticas como la universidad pueden decidir que el alumno/a debe detener la estada en el centro. En estos casos habrá un contacto entre la facultad y el centro, que elaborará/n un informe razonado de interrupción de prácticas donde se evidenciará que el /la estudiante no puede seguir realizando las prácticas. Si esto ocurre, esta persona suspenderá automáticamente el Prácticum (la nota numérica que quedará será un 3).
Se considera que un/a alumno/a tiene una actitud compatible con la profesión docente cuando cumple el 100% del calendario, asiste a todas las actividades programadas y asume las responsabilidades asignadas. También se requiere que haya sido respetuoso/a con los miembros de la comunidad educativa, de acuerdo con los criterios éticos de la profesión (relativos a aspectos como la igualdad, la equidad, la coeducación o la inclusión), evitando conductas inadecuadas (xenófobas, machistas, homófobas, etc.). También debe cumplir con la normativa del centro (puntualidad, seguimiento de los horarios, uso del móvil, vestimenta, etc.), y escribir y hablar correctamente y adecuadamente de acuerdo con la lengua vehicular y las directrices del centro.
El plagio total o parcial, de una de las actividades de evaluación y/o copia en una prueba de evaluación es motivo directo para suspender la asignatura (la nota numérica que quedará será un 3). Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte del trabajo de otro compañero o bien hace uso de Inteligencia artificial para su realización.
Se considerará que un trabajo o actividad está plagiado cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. (más información sobre plagio en http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_0 1.html).
Todas las tareas de evaluación llevadas a cabo durante el curso tendrán que presentarse en el plazo indicado por el profesorado en el programa.
Las notas de la memoria final estarán disponibles en los veinte días hábiles posteriores a su presentación.
La asistencia a losseminarios es obligatoria. De lo contrario, se considerará como "No evaluable". Los justificantes sólo sirven para explicar la ausencia; en ningún caso son un eximente de la presencialidad.
En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida el profesor considera que no cumple estos requisitos.
Recordemos que, en el caso de la lengua catalana, en 1er y 2º curso se pide que el estudiante tenga una competencia lingüística equivalente al Nivel 1 para Maestros de Educación Infantil y Primaria; y que a partir del 3r curso del Grado el estudiante deberá haber mostrado una competencia equivalente al Nivel 2 para Maestros de Educación Infantil y Primaria.
El estudiante debe cumplir con el marco regulador de las prácticas https://www.uab.cat/web/practicum/normativa-1345881466711.html. En este sentido, no se puede repetir centro de prácticas en dos prácticums diferentes. Tampoco se pueden realizar las prácticas en un centro donde hay familiares de primer orden o donde se trabaja sin autorización de la coordinación de la universidadhttps://www.uab.cat/doc/RegulacioPractiquesBOEDOC.
Siguiendo la normativa académica, esta asignatura no contempla la posibilidad de evaluación única ni sistemas de recuperación.
Bibliografia bàsica
Alegre, M. A. (Coord). (2010). Les famílies davant l’elecció escolar. Dilemes i desigualtats en la tria de centre a la ciutat de Barcelona. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, Col. Polítiques, 72.
Anyon, J. (1999). Clase Social y conocimiento escolar. Dins: Fernández, M. (comp.) Sociología de la educación. Textos fundamentales (pp. 615-627). Barcelona: Ariel
Armengol, C., Pallarès, R.M., Feixas, M. (2003). Seguint el fil de l’organització. Bellaterra: Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona
OECD (2010): La naturalesa de l'aprenentatge: Utilitzant la recerca per inspirar la pràctica.. Traducció en català disponible en: https://serveiseducatius.xtec.cat/vallesoccidental5/wp-content/uploads/usu1111/2019/03/The_Nature_of_Learning-Practitioner_Guide-CAT.pdf
Bibliografia complementaria
Antunez, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori.
Antunez, S., Gairín, J. (1996). Fundamentos y prácticas de la organización escolar. Barcelona: Grao.
Bazarra, L. (2014). Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Madrid: Narcea.
Benito, R., Gonzalez, I. (2009). Processos de segregació escolar a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Col Polítiques 59.
Bisquerra, R. (2017). Educació emocional: de la recerca a la pràctica fonamentada. Revista Catalana de Pedagogia, 13 (2018), p. 145-171. DOI: 10.2436/20.3007.01.102. ISSN (edició electrònica): 2013-9594. http://revistes.iec.cat/index.php/RCP/index
Blejmar, B. (2018). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Noveduc.
Bonal, X. (2012). Municipis contra la segregació escolar. Sis experiències de política educativa local. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Col. Polítiques 78.
Cantón, I., Pino, M. (coords). (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Collet, J., Tort, A. (2017). Escoles, famílies i comunitat. Barcelona: Octaedro.
Coronel, J.M., López, J., Sánchez, M. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Repiso.
Dronkers, J. (2008). l’Educació com a pilar de la desigualtat. La política educativa europea: limitacions i possibilitats. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Fernández, F. (Coord) (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Ferrer-Esteban. G. (2019). Mesures i suports d’atenció a les necessitats educatives i diversificació curricular: què funciona per millorar els aprenentatges i reduir l’abandonament? Fundació Jaume Bofill. Què funciona en educació, núm 15. Recuperat de https://www.fbofill.cat/sites/default/files/Que_funciona_15_diversificaciocurriacular251119.pdf
Fundació Jaume Bofill. (2019). LECXIT: Lectura per a l’èxit educatiu. Recuperat de https://www.fbofill.cat/lecxit
Gairín, J., Darder, P. (Coord.) (1996). Organización de centros educativos. Aspectos básicos. Barcelona: Práxis.
Garcia, M. (2003). El sistema de enseñanza como construcción histórica y social. Dins Fernández, F. (Coord). Sociología de la educación (pp. 87-114). Madrid: Pearson.
Garcia, M. (2013). Absentismo y abandono escolar. Madrid: Síntesis.
Gratacós, P., Ugidos, P. (2011). Diversitat cultural i exclusió social. Dinàmiques educatives, relacions interpersonals i actituds del professorat. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Lafuente M. Millora l’aprenentatge de l’alumnat mitjançant el treball per projectes? Fundació Jaume Bofill. Què funciona en educació, núm 16. Recuperat de: https://www.fbofill.cat/sites/default/files/Que_funciona_16_aprenentage.pdf
Lorenzo, M. (2011). Organización de centros educativos. Modelos emergentes. Madrid: La Muralla.
OECD (2017): The OECD Handbook for Innovative Learning Environments. Traducció en català disponible en: https://drive.google.com/file/d/1r4mZPBDHPbBNbhLM6nrXTYzgM4JtYlub/view
Rist, R. (1991). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado. Dins: Fernández, M. (comp.) Sociología de la educación. Textos fundamentales. (pp.615-627). Barcelona: Ariel.
Santos, M. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Solís G., P, González B., i V (2017) El efecto Pigmalión en la práctica docente. Publicaciones Didacticas. Nº 83. Recuperat de: http://www.sedcaldas.gov.co/alianza/images/Archivos_pesados/2018/el%20efecto%
20pigmalion%20en%20la%20practica%20docente.pdf
Taberner, J. (1999). Sociología y Educación. Barcelona: Tecnos.
Tarabini, A. (2012). Sociologia del curriculum i la praxi educativa. Dins Rotger. J.M. (coord.) Sociologia de l’educació per a professorat d’educació secundaria (pp. 289-315) Barcelona: El Roure.
UNESCOCAT. Educació 2030. Declaració d’Incheon i marc d’acció per a la implementació de l’Objectiu de Desenvolupament Sostenible 4. Centre UNESCO de Catalunya, 2018.
Websites
Consell Superior d'Avaluació del Sistema Educatiu de Catalunya. Generalitat de Catalunya. http://csda.gencat.cat/ca/
Departament d'Educació. Generalitat de Catalunya. http://www20.gencat.cat/portal/site/ensenyament
Fundació Jaume Bofill. https://www.fbofill.cat/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación y Formación Profesional. http://www.educacionyfp.gob.es/inee/portada.html
Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/portada.html
No se requiere
La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.