Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Los Reinos Hispánicos Medievales y Al-Ándalus

Código: 100357 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500241 Arqueología OT 3
2500241 Arqueología OT 4

Contacto

Nombre:
Felix Maria Retamero Serralvo
Correo electrónico:
felix.retamero@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conviene tener conocimientos básicos de catalán, francés y de anglés parar leer parte de la bibliografía.


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es profundizar en el conocimiento de las sociedades ibéricas medievales: presentar los acontecimientos y los personajes principales, así como situar el estudio de estas sociedades en el contexto hitoriográfico; entender los procesos históricos principales que determinaron la formación de las diferentes sociedades medievales ibéricas, y explorar las conexiones de los procesos de construcción y de destrucción en el contexto de las conquistas ibéricas medievales con la expansión de época moderna.


Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de manera crítica los discursos divulgativos, especialmente en relación a la ideologia y los sesgos etnocéntricos y sexistas.
  2. Analizar las cuestiones clave que permitan abordar el estudio de los fenómenos históricos desde una perspectiva de género.
  3. Analizar los procesos históricos que conducen a los conflictos bélicos.
  4. Aplicar el análisis morfosintáctico a la lectura de textos latinos, identificando, si es el caso, las características propias del género literario o de la variante lingüística correspondiente.
  5. Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
  6. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  7. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  8. Dominar e identificar la historia del entorno inmediato.
  9. Dominar en el grado necesario los idiomas relevantes en la práctica profesional.
  10. Dominar la Historia universal de la Edad Media.
  11. Dominar la estructura diacrónica general del pasado.
  12. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  13. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de la historia del género.
  14. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de los estudios de la guerra.
  15. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  16. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  17. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  18. Identificar los métodos propios de la Arqueologia y su relación con el análisis histórico.
  19. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  20. Interpretar las fuentes materiales y el registro arqueológico.
  21. Interpretar textos históricos en relación a los contextos arqueológicos.
  22. Interpretar y analizar las fuentes documentales.
  23. Leer e interpretar textos historiográficos o documentos originales y transcribir, resumir y catalogar información generada en la Edad Media.
  24. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  25. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  26. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  27. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  28. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  29. Resolver los problemas metodológicos que plantea el manejo de las fuentes historiográficas medievales.
  30. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
  31. Utilizar el vocabulario técnico específico de interpretación y comentario de los textos antiguos.
  32. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.
  33. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

1. El Regnum gothorum (VI-VIII). La cuestión de la feudalización de la sociedad visigoda

2. La conquista del 711 y la formación de al-Ándalus. La dinastía Omeya y las dinastías taifa (VIII-XI). La legitimidad de los gobernantes andalusíes

3. La formación y el desarrollo de los reinos y condados del norte peninsular. El reino de Astúries y astur-leonés; Castilla (VIII-XI). La popiulatio

4. Las dinastías almorávide y almohade. La 'asabiyya

6. Una sociedad organizada para la guerra: Castilla, siglos XI-XIV. La frontera

7. El sultanato nazarí de Granada y la conquista final. Los moriscos (XV-XVI)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas: sesiones prácticas y seminarios (lectura e interpretación de documentos) 50 2 7, 9, 15, 21, 25, 31
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de orientación para la confección de trabajos (orales y escritos) 15 0,6 7, 9, 15, 21, 25, 31
Tipo: Autónomas      
Estudio personal; preparación de presentaciones orales y de trabajos escritos; seguimiento de los trabajos 75 3 7, 9, 15, 21, 25, 31

-Teoría: clases magistrales

-Ejercicios prácticos sobre casos; comentarios de textos

-Trabajo autónomo de los estudiantes: asistencia a las clases; lecturas, búsqueda y análisis de información; presentación de trabajos. Hay que tener en cuenta las noticias e informaciones publicadas en el Campus virtual/Moodle. Todas las actividades tendrán una fecha fijada con la que deberá cumplirse de manera estricta.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1 30% 1,5 0,06 2, 3, 6, 7, 9, 8, 11, 10, 15, 12, 16, 17, 22, 20, 21, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 32
Examen 2 30% 1,5 0,06 2, 3, 6, 7, 9, 8, 11, 10, 15, 12, 16, 18, 19, 17, 22, 20, 21, 23, 25, 28, 29, 31, 32
Prueba o pruebas prácticas 40% 7 0,28 1, 2, 3, 4, 5, 6, 14, 13, 7, 9, 8, 11, 10, 15, 26, 12, 16, 18, 19, 17, 22, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33

Evaluación continua:

1. Primera prueba parcial de síntesis: 30% 2. Segunda prueba parcial de sintesis: 30% 3. Realización de uno o dos ejercicios prácticos: 40% en total.

Evaluación única:

Prueba de síntesis 1: 30%

Prueba de síntesis 2: 30% 

Ejercicio(s) práctico(s): 40% 

El profesorado anunciará la primera semana de clase, tanto en el aula como a través del Campus Virtual, la fecha única de realización y entrega de las pruebas de evaluación.

La nota mínima para que un ejercicio sea tenido en cuenta en el cálculo de la media es 3,5.

Recuperación: el/la estudiante que haya suspendido lasdos pruebas parciales deberá de presentarse a la recuperación, sea cual sea la media ponderada final. Se podrá recuperar un ejercicio práctico, mediante otro.
Se considerará “no evaluable” y no podrá tener acceso a la recuperación, la persona que no haya presentao un mínimo de 2/3 de las actividades de evaluación.
La recuperación consistirá en una prueba de sintesis sobre el temario del curso y se realizará en la fecha establecida por la facultad. La nota máxima de un ejercicio de recuperación será 5 (sobre 10). No se contempla la posibilidad de subir nota mediante la recuperación.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas.
El profesorado establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.
Se tendrán en cuenta los casos particulares, que recibirán un tratamiento personalizado.


Bibliografía

-Barbero, A. & M. Vigil, la formación del feudalismo en la península ibérica, Crítica, Barcelona, 1982 (1ª ed.)

-Barceló, M., El sol que salió por Occidente, Universidad de Jaen, 1997 (edició revisada i ampliada publicada per la Universitat de València,2010)

-Barrios, A.; R. Peinado, dirs., Historia del Reino de Granada, 3 vols., Universidad de Granada, 2000

-Barton, S. & R. Portrass, eds, Beyond the Reconquista. New directions in the history of Medieval Iberia (711-1085), Brill, 2020, 103

-Garcia Fitz, La guerra contra el Islam peninsular en la Edad Media, 2019

-Guichard, P., De la expansión árabe a la Reconquista: esplendor y fragilidad de al-Andalus, El Legado Andalusi, Granada, 2002

-Martín Viso, I., ed. Los procesos de formación del feudalismo: la península ibñerica en el contexto europeo. Ed. Trea, 2023. 

-Monsalvo, J.M., Atlas histórico de la Espana Medieval, Madrid, Sintesis, 2010

-Powers, J., A society organised for war. The Iberian municipal militias in the Central Middle Ages, 1000-1284, University of California Press, 1988

-Rios Saloma, M.F., La Reconquista. Una construccion historiografica (siglos XVI-XIX), UNAM-Marcial Pons, Madrid, 2011

 


Software

*


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto