Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Seminario de estética y filosofía del arte

Código: 100281 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500246 Filosofía OT 3
2500246 Filosofía OT 4

Contacto

Nombre:
Jessica Patrici Jaques Pi
Correo electrónico:
jessica.jaques@uab.cat

Equipo docente

Gerard Vilar Roca
Jessica Patrici Jaques Pi
Andrea Lorena Soto Calderon
Bárbara Bayarri Viñas
Daniela Callejas Aristizabal

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

La asignatura Seminario de Estética y Filosofía del arte lleva por subtítulo: La Crítica de la facultad de juzgar en el tricentenario de la muerte de Immanuel Kant. El objetivo principal de esta asignatura es realizar filosofía con el arte a partir de la lectura sistemática y detallada de KU y su actualización en el arte moderno y contemporáneo y textos fundamentales de la estética actual. 
										
											Los objetivos específicos son:
										
											            1. El conocimiento del argumentario de KU y su incidencia en la filosofía kantiana en general
										
											            2. Los procesos de actualización de la estética kantiana
										
											            2. La consecución de un grado inicial de experiencia en la filosofía aplicada a la construcción de relatos artísticos y su incidencia en los foros de debates correspondientes y en la profesionalización.
										
											            4. El espoleamiento de la creatividad en la formación filosófica del estudiante
										
											           5. La profesionalización en el mundo de la creatividad desde la práctica discursiva 
										
											           6. La preparación para la formación en estudios avanzados sobre filosofía y creatividad.

Competencias

    Filosofía
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Identificar y las principales posturas filosóficas en el ámbito de la estética y saber aplicarlas críticamente en el mundo del arte.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo
  6. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica del arte.
  7. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  8. Distinguir y analizar los debates clásicos y actuales de la Historia del arte.
  9. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  10. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  11. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  12. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  13. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  14. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  15. Identificar la imagen artística situándola en su contexto cultural.
  16. Identificar los errores normativos, estilísticos o argumentativos de un texto
  17. Interpretar los contenidos de un texto de teoría artística.
  18. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  19. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  20. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  21. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  22. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  23. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.

Contenido

BLOque I 1. El sitio de KU en la producción kantiana: el camino de regreso. 2. 2. Lectura del Apéndice en la Dialéctica Trascendental de KrV: “El uso regulador de las ideas” KrV A 641-669 / B669-697. 3. KU o la hegemonía del como si, de la imaginación y del juicio reflexionante. 4. El vínculo entre la primera y la segunda parte de KU: la prioridad crítica de la causa final. 5. Lectura de la Analítica del Bell, 1ª definición (§§ 1-5) y 3ª(§§ 10-17): el anclaje aristotélico del desinterés estético. 6. Lectura de la Analítica del Bell, 2ª definición (§§ 6-9) y 4ª (§§ 18-22). La condición de posibilidad que fundamenta la incertidumbre: la epistemología de la capacidad de juzgar reflexionando. 7. Actualización: Rancière y el malestar en la estética 8. Lectura de la Primera Introducción a KU (I–IX). 9. Las ideas estéticas, la clave de bóveda de la epistemología de la incertidumbre. Lectura de: Bases epistémicas para una Deducción (§§ 30-38); la transmutación del sentido común (§§ 39-42); el nacimiento de la noción de arte y de artista (§§43-54). BLOQUE II 1. Lectura de la Analítica de lo sublime (§§23-29).Actualización: Lyotard y el vínculo entre sublimitado y reflexión. 2. Transitividad entre arte y naturaleza. Lectura de §§ 55-58 3. Lectura de §§ 59-60 Ética, política, estética. 4. Actualización: Hannah Arendt y la posibilidad de una lectura política de KU. 5. KU y los ideales de la tarde-Ilustración: Libertad, Igualdad, Fraternidad en la vulnerabilidad. 6. Actualización: Rancière y la revolución estética 7. Lectura de la segunda parte de KU repartida entre los estudiantes y asimilada a las propuestas de los puntos anteriores. §§ 61-91. 8. Actualización: la deconstrucción de la teleología. Spivak y la crítica de la razón decolonial.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases, seminarios, tutorías en microgrupos e individuales 60 2,4 22, 11, 13, 23
Tipo: Supervisadas      
workshops de prácticas estéticas, visitas a exposiciones, eventos artísticos, pruebas, contribuciones en los seminarios 30 1,2 3, 7, 9, 14, 21, 10, 16, 17, 20
Tipo: Autónomas      
lectura y conceptualización de los textos, trabajo sobre imágenes 52,5 2,1 2, 5, 7, 9, 22, 12, 18

La metodología es la neosocrática, es decir: la generación y la transferencia de conocimientos desde la reivindicación del potencial formativo tanto de estudiantes como de
										
											docentes. Está dirigida desde los presupuestos del grupo artivista artencurs <https://artencurs.wixsite.com/artencurs>, del que Jèssica Jaques es la mentora académica. 
										
											 
										
											Los dos profesores de la asignatura estarán habitualmente presentes simultáneamente en las sesiones. 
										
											 
										
											Las actividades dirigidas constan de clases y seminarios de discusión con una alta incentivación a la participación, así como un programa de tutorías en microgrupos e individuales
										
											
										
											Las actividades supervisadas están formadas por las contribuciones a los seminarios y las aportaciones a las pruebas.
										
											
										
											Las actividades autónomas tienen como referente esencial la lectura de y el trabajo conceptual y de aplicación sobre los textos e imágenes evaluables.
										
											avanzados sobre filosofía y creatividad.
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
primera i segunda prueba 60 % 4,5 0,18 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11, 12, 13, 21, 17, 19, 20, 23
tercera prueba 40% 3 0,12 2, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 22, 11, 12, 13, 14, 21, 10, 16, 15, 17, 18, 20, 23

Pruebas 1 y 2. Dos escritos de 2000 palabras realizados en casa y entregados digitalmente desde el correo institucional del estudiante. Consistirán en aplicar el temario del Bloque I y del Bloque II respectivamente a una práctica creativa que el estudiante mantendrá en todas las pruebas. Se pedirá la presentación de un escrito elaborado por la IA y su corrección e intervención crítica. Prueba 3. Un podcast de uno de los temas del programa consensuado con el conjunto de estudiantes. Todos los ejercicios se entregarán en <assignaturakant@gmail.com.>.
										
											De forma optativa, el estudiante podrá elegir incluir prácticas estéticas propias que se vinculen a su escrito (fotografía, música, danza, ilustración, pintura, etc: cualquier práctica creativa), sin que ello signifique ninguna incidencia en la nota . 
										
											En caso de que el estudiante esté en situación de brecha digital es invitada e invitado a que lo comunique a los docentes de la asignatura durante el mes de septiembre y se le propondrá una solución institucional.
										
											Las fechas de las pruebas se propondrán a principio de curso de acuerdo con la Comisión de Docencia del Departamento de Filosofía. 
										
											 
										
											La recuperación, con fecha y lugar fijados por la Facultad, queda reservada a los alumnos que no se hayan presentado a una de las tres pruebas (siendo preceptivo presentarse a 2/3) o que hayan suspendido una, dos o tres. Cada prueba debe aprobarse independientemente de las otras dos.
										
											 
										
											La nota del alumno será "no evaluable" cuando al final del proceso de evaluación no se haya presentado en una, dos o tres de las pruebas.
 
La recuperación, con fecha y lugar fijados por la Facultad, queda reservada a los alumnos que no se hayan presentado a una de las tres pruebas (siendo preceptivo presentarse a 2/3) o que hayan suspendido una, dos o tres. Cada prueba debe aprobarse independientemente de las otras dos.
										
											 
										
											La nota del alumno será "no evaluable" cuando al final del proceso de evaluación no se haya presentado en una, dos o tres de las pruebas.
										
											 
										
											Los criterios de evaluación serán:
										
											 
										
											La selección pertinente de los temas a tratar a la hora de plantear las principales cuestiones de los textos kantianos, a partir de una obra o de otro tipo de referente estético
										
											La claridad argumentativa
										
											La utilización adecuada del vocabulario vinculado a la asignatura
										
											La manifestación de la comprensión de los contenidos propuestos en las sesiones teóricas
										
											La manifestación de la comprensión de los contenidos de las lecturas obligatorias
										
											La corrección del estilo de escritura
										
											La capacidad de discusión con el grupo y los textos.
										
											La audacia en la apropiación de los contenidos (sapere aude), es decir, la apropiación de los contenidos y el desarrollo de la creatividad
										
											El plagio daría lugar a un cuidado trabajo de concienciación formativa. Cabe decir que la normativa al respecto dice: "En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".
										
											La revisión de cada prueba se realizará en los horarios habituales de despacho en el período entre ésta y la siguiente prueba. La revisión ordinaria global de la asignatura se realizará un día concreto que se indicará en enero, y será en el despacho (en situación no pandémica; de lo contrario será digital.)
										
											 
										
											 
										
											Todas las indicaciones importantes quedarán escritas en Moodle, para dejar constancia escrita pública.
Community Verified icon

 

 
 
 

Bibliografía

Textos a trabajar en classe

 

KANT, I., Crítica  de  la  facultat  de  jutjar. Traducció i edición de Jèssica Jaques, 2004. [Kritik der Urteilskraft (KU). Vol. V of Kants  gesammelte  Schriften. Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften (AA.). Berlin, Walter de Gruyter, pp. 165–485. Edited by Wilhelm Windelband.

 

 

KANT, I., Crítica  de  la  razón  pura. Traducció i edició Miquel Montserrat. Barcelona, edicions de la UB, 2024 [Kritik der reinen Vernunft. AA. III]

 

KANT, I. Prolegòmens  a  tota  metafísica  futura  que pugui  presentar-se  com  a  ciència. Trad. Gerard Vilar, Ed. Pere Lluís Font, Barcelona, Ed. 62, 1996.

 

KANT, I., Fonamentació  de  la  metafísica  dels  costums. Trad. Joan Leita, Ed. Pere Lluís Font. Barcelona, Laia, 1984.

 

KANT, I., Crítica de la raó pràctica. Barcelona, edicions 62, “Textos Filosòficos” 93, 2003.

 

KANT, I., Briefwechsel, AA. X.  English translation by Arnulf Zweig, Correspondence. Cambridge, Cambridge University Press, 1999.

 

KANT, I., “On Friendship” and “On Enmity”, in Vorlesungen (Collins’s lecture notes), AA. XXVII, pp. 423-432. English translation cited in this article by Peter Heath, Lectures on Ethics. Cambridge, Cambridge University Press, 2005. 

 

 

 

 

Bibliografia secundaria de especial atenció en las sessiones del curo

 

ARENDT, Hannah, Conferencias sobre la filosofía política de Kant (Lectures on Kant's Political Philosophy). Barcelona, Paidós, 2003 [1999].

 

LYOTARD, Jean-François, Lecciones sobre la Analítica de lo sublime [Leçons sur l’Analytique du sublime, 1991]. Ciudad de Méjico, LOM ediciones, 2020.

 

 

RANCIÈRE, Jacques, El malestar en la estética (Malaise dans l'esthttiéque, . Buenos Aires, Captital Intelectual, 2011.

 

RANCIÈRE, Jacques, “La revolución estética y sus resultados”.

 

SPIVAK, Gayatri Chakravorty, A critique of postcolonial reason : toward a history of the

vanishing present. Harvard, 1999.

 

 

Bibliografia secundaria de acompañaamiento

 

Repertorios lexicales

 

CAYGILL, H., A  Kant  Dictionary., Oxford, Blackwell, 1995.

EISLER, R., Kant–Lexicon, Hildesheim, Georg Olms, 1984.

 

 

Estudios generales

 

 

BIRD, G.  (ed.), A Companion to Kant, Blackwell, 2010.

CASSIRER, E,. Das  Erkenntnisproblem  in  der  Philosophie  und  Wissenschaft der  neueren  Zei (1906)t . Vol. II Hidesheim: Georg Olms Verlag.. Hi ha traducció castellana, El  problema  del  conocimiento  en  la  filosofía  y  en  las  ciencias  modernas. Vol., II. México: Fondo de Cultura Económica 1986 (1953).

   ---  ,Kants  Leben  und  Lehre. Darmstadt: Wissenschafliche Buchgesellschaft.Hi ha traducció castellana: Kant,  vida  y  doctrina. Mèxico: Fondo de Cultura Económica, 1979 (primera edició de 1948). 1918 (1975).

   ---  ,«Kant». A Encyclopaedia  of  the  Social  Sciences, vol. 8, 1932: 538-42. New York: Macmillan.

COLOMER, E., El pensamiento  alemán  de  Kant  a  Heidegger, I: La  filosofía  transcendental:  Kant.Barcelona,Herder, 1986.

De QUINCEY, T. ., Los últimos días de Immanuel Kant. Madrid, Valdemar, 2000. 

DELEUZE, G., La  philosophie  critique  de  Kant. París, PUF, 1971 (trad. cast. a Spinoza, Kant, Nietzsche, Barcelona, Labor, 1974).

GARCíA MORENTE, M., La  filosofía  de  Kant, Madrid, Espasa–Calpe, “Austral”,  1975.

GUYER, P. (Ed.), The  Cambridge  Companion  to  Kant, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.

HEIDEGGER, M., Kant y el problema de la metafísica, Méxic: FCE,

HERNÁNDEZ, J., “La raó en el gir estètic de la filosofia (La racionalitat kantiana)”, Enrahonar 32/33, . 81–150.

Höffe, O., Immanuel Kant, Barcelona, Herder, 1986.

KUEHN, M., Kant. A  Biography. Cambridge, Cambridge University Press, 2001. Hi ha traducció castellana: Trad. cast.: Madrid, Acento Editorial, 2004).

RENAUT, A., Kant  ajourd’hui. Paris, Aubier, 1997; reed. “Champs–Flammarion”, 1999.

SCRUTON, R., Kant, Oxford University Presss, 2001.

villacañas, j. l. ,La  filosofía  teórica  de  Kant. Realismo  empírico  e  idealismo transcendental  en  el  criticismo,  los  niveles  de  su  uso  y  su  justificación. Valencia, Gules, 1985. 

   ---  , Racionalidad  Crítica.  Introducción  a  la  filosofía  de  Kant. Madrid, Tecnos, 1987.

   ---  , «Naturaleza y razón: Kant filósofo del clasicismo». A D.D.A.A. Kant e la  finalità  de  la  natura. A  duecento  anni  dalla  «Critica  del  giudizio». Padova: CEDAM. 13-74, 1989.

 

ENRAHONAR, 36 (2004), número extraordinari sobre Kant en el segon centenari.

 

 

Estudis sobre KU

 

ARENDT, H., Das  Urteilen.  Texte  zu  Kants  Polistischer  Philosophie, München / Zurich, 1998. 

ChÉdin, O., Sur  l'esthétique  de  Kant  et  la  théorie  critique  de  la  représentation. Paris, Vrin, 1982.

Cohen, T. amb Guyer, p. (ed.) Essays  in  Kant's  Aesthetics. Chicago & London, University of Chicago Press, 1982.

CRAWFORD, P., The  kantian  Sublime.  From  Morality  to  Art. Oxford – New York, 1989.

DUFFLO, C., La  finalité  dans  la  nature.  De  Descartes  a  Kant. París, PUF, 1996.

DUMOUCHEL, D., Kant  et  la  genèse  de  la  subjectivité  esthétique. Esthétique  et  philosophie  avant  la  critique  de  la  faculté  de  juger.  Paris, Vrin, 1999.

GIBBONS, S. Kant's  Theory  of  Imagination.  Bridging  Gaps  in Judgement  and Experience. Oxford, Clarendon Press, 1994.

GINSBORG, H., The  Role  of  Taste  in  Kant’s  Theory  of  Cognition. New York – London, Garland, 1990.

Guillermit, L., L'élucidation  critique  du  jugement  de  goût  selon  Kant. Paris, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1986.

GUYER, P.(ed.), Essays  in  Kant’s  Aesthetics. Chicago, Chicago University Press, 1982.

GUYER, P. Kant  and  the  Claims  of  Taste. Cambridge Mass., – London, Harvard University Press, 1979.

GUYER, P., Kant  and  the  Experience  of  Freedom.  Essays  on  Aesthetics  and  Morality. Cambridge, Cambridge University Press, 1993.

JAQUES, J., “Introducció” a KU. Barcelona, Edicions 62, 2004.

“Sobre la traducció del terme Urteilskraft ”, Enrahonar 36. Bicentenari de la mort d’Immanuel Kant. Pels camins de la raó crítica. (127–138), 2004. UAB, Servei de Publicacions

   ---   , “Memoria de una traducción. Sobre la versión catalana de la Kritik  der  Urteilskraft de Immanuel Kant ”. Ontology Studies, 2006, pp. 249–257

   ---   , “El sentido estético”, Disturbis 3 http://www.disturbis.net, 2008.

   ---   , “Kant’s Aesthetic Reading of Aristotle’s Philia: Disinterestedness and the Mood of the Late Enlightenment”. Revista de FilosofiaVI,  pp.57-68, 2012. http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view /41068

KEMAL, S., Kant  and  Fine  Art.  Essays  on  Kant  and  the  Philosophy  of  Fine Art  and  Culture. Oxford, Clarendon Press, 1986.

KERN, A., Schöne Lust. Eine Theorie der ästhetischen Erfahrung nach Kant. Suhrkamp Taschenbuch Wissenshaft, Berlin 1998.

KERSZBERG, P., Kant  et  la  nature. La  nature   à  l’épreuve  de  la  critique. París, Les Belles Lettres, 1999.

KOGAN, J., La  estética  de  Kant  y  sus  fundamentos  metafísicos. Buenos Aires, EUDEBA, 1965.

KULEMKAMPF, J., Kants  Logik  des  ästhetischen  Urteils. Frankfurt am  main, Vittorio Klostermann, 1994.

KULEMKAMPF, J. (ed.), Materialen  zu  “Kants  Kritik  der  Urteilskraft”, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1974.

LEBRUN, G., Kant  et  la  mort  de  la  métaphisique (Essai  sur  la  “Critique  de  la  faculté  de  juger”). Paris, Armand Collin, 1970.

LÓPEZ  MOLINA, A. M., Razón  pura  y  juicio  reflexionante  en  Kant. Madrid, Universidad Complutense, 1983.

MAKKREEL, R. A., Imagination  and  interpretation  in  Kant.  The  Hermeneutical  Import  of  the  Critique  of  Judgement. Chicago – London, The University of Chicago Press, 1990.

McCLOSKEY, M., Kant’s  Aesthetics. New York, Macmillan, 1987.

McMILLAN, R. A. C., The  Crowing  Phase  of  the  Critical  Philosophy  (A  Study  in  Kant’s  “Critique  of  Judgement”). New York, Garland, 1970.

MartÍnez Marzoa, F., Desconocida  raíz  común.  Estudio  sobre  la  teoría  kantiana  de  lo bello, Madrid, Visor, 1987.

MUMBRÚ, Àlex, Esquema, símbolo, tipo. Barcelona, ed. Comares, 2022.

PARRET, H. (ed.), Kants  Ästhetik  /  Kant’s  Aesthetics  /  L’esthétique  de  Kant. Berlin, Walter de Gruyter, 1998.

PavÓn, M., Objetividad  y  juicio  en  la  crítica  de  Kant. Sevilla, Servicio de publicaciones de la Universidad, 1988.

Rind, M., “The Concept of Disinterestedness in Eighteenth-Century British Aesthetics”. Journal of the History of Philosophy, vol. 40, no. 1 (2002), pp. 67-87.

RODRÍGUEZ ARAMAYO, R., y VILAR, G. (ed.), En  la  cumbre  del  criticismo (Simposio  sobre  la  “Crítica  del  Juicio”de  Kant), Barcelona, Anthropos, 1992.

Schaper, E. Studies in Kant's Aesthetics. Edinburg, Edinburgh University Press, 1979.

SOURIAU, M., Le  jugement  refléchissant  dans  la  philosophie  critique  de Kant. Paris, Alcan, 1926.

STOLNITZ, J., “On the Origins of ‘Aesthetic Disinterestedness’, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 20, no. 2 (winter 1961), pp. 131-143.

VILLACAÑAS, J. L. (ed.), Estudios  sobre  la  “Crítica  del  Juicio”. Madrid, Visor, 1990.

 

 

Estudios sobre KrV

 

Allison, h. E., Kant's  Transcendental  Idealism. New Haven, Yale University Press, 1983 Hi ha traducció castellana: El  idealismo  trascendental  de  Kant.  Una interpretación  y  defensa. Barcelona: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana de México.

JAQUES, J., "La revolución copernicana de Kant: la fundación de una metafísica relacional relativista”, Themata 34, 2005

Longuenesse, B., Kant  et  le  pouvoir  de  juger:  sensibilité  et  discursivité  dans l'analytique  transcendentale  de  la  «critique  de  la  raison  pure», Paris, PUF, 1993.

MARTÍNEZ MARZOA, F., Releer a Kant. Madrid, Anthropos, 1989.

montero, f. El  empirismo  kantiano. Valencia: Departamento de Historia de la filosofia de la Universidad de Valencia, 1973.

Strawson, P., The  Bounds  of  Sense.  An  Essay  on  Kant's  Critique  of  Pure Reason. London, Methuen and Co., 1996. Hi ha traducció castellana: Los  límites  del sentido.  Ensayo  sobre  la  «Crítica  de  la  razón  pura» de Kant . Madrid, Biblioteca de la Revista de Occidente.

TURRÓ, S., Tránsito  de  la  naturaleza  a  la  historia  en  la  filosofía  de  Kant, Barcelona — Iztapalpa, Anthropos, 1996.

 

Estudios sobre KpV

 

Allison,Henry, Kant's Theory of Freedom, Cambridge University Press, 1990

Heman, B., The Practice of Moral Judgement. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1993.

KORSGAARD, Ch.,  Las fuentes de la normatividad, México, UAM, 2000.

RAWLS, J.,  Lecciones sobre la historia de la fuilosofía moral, Barcelona, Paidós, 2001.

VELKLEY, R. L., Freedom and the End of Reason: On the Moral Foundation of Kant’s Critical Philosophy. Chicago, University of Chicago Press, 1989. WARD, K., The Development of Kant’s View of Ethics. Oxford, Basil Blackwell, 1972.

VILAR, G., "La otra ética de Kant", en La razón insatisfecha, Barcelona, Crítica, 1999, cap. 2, pp. 29-51.

WOOD, A.,  Kant's Ethical Thought, New York, Cambridge University Press, 1999.

YOVEL, Y., Kant and the Philosophy of History, Princeton: Princeton University Press, 1989.

 


Software

No hay programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto