Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500246 Filosofía | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos singulares.
Los objetivos generales de la asignatura son:
Los objetivos específicos de la asignatura son:
Esta asignatura tiene por objetivo desarrollar herramientas teóricas y metodológicas que permitan comprender las transformaciones del tejido sensible que denominamos aisthesis. Aun cuando la estética es una disciplina relativamente reciente, tiene una amplia, densa y estratificada historia. Es por ello que proponemos un ingreso a su vasto territorio desde una aproximación que aborde una perspectiva teórica desde los nudos y los movimientos estructurales que la constituyen. En ese sentido, la asignatura se articula a partir de las tensiones que han configurado la aisthesis como una historia de contrariedades, de tránsitos y de litigios. Desde el presente esta asignatura aborda conceptos claves de la estética a partir de la modernidad y sus relaciones con las prácticas artísticas del momento.
El programa estará articulado bajo el horizonte de un doble esfuerzo: por una parte, la comprensión de las nociones fundamentales de la estética; y, por otra, experimentando con su posible aplicación a la praxis discursiva contemporánea.
Contenidos
Tema 1
La experiencia estética
Immanuel Kant realizó un giro decisivo en lo que hoy comprendemos como Estética introduciendo un concepto más abarcador como es el de experiencia estética. Lo que significa que la estética ya no designa los atributos de un objeto, no hay un dominio definido donde se dé el arte y sus creaciones no se reducen a la vivencia positiva de lo bello. La época moderna se caracterizó por el esfuerzo de sistematizar criterios y métodos, que si bien no tenían inicialmente una vocación de sistema, sí de establecer criterios que no se basaran solo en la autoridad de la tradición y que posibilitaran un conocimiento determinado, ¿cómo justificar la validez general de juicios basados en experiencias singulares? En este bloque vamos a analizar cómo se reformula la noción de crítica en relación al juicio estético y cuál es el lugar que ocupa el gusto en estas reflexiones. A partir de aquí, pensaremos diversas tensiones entre entendimiento y sensibilidad, así como el arte hace de lo sensible en la apariencia una idealidad para que pueda ser comprendida e interpretada.
Lecturas
Immanuel Kant, Crítica del juicio, Madrid, Espasa Calpe, [1790] 1987, [fragmentos seleccionados]
G.W.F Hegel, Estética. Introducción “Delimitaciones de la estética y réplica a algunas objeciones contra la filosofía del arte”; “La forma romántica del arte”, Barcelona, Península; Lecciones sobre estética, Madrid, Akal ediciones, [fragmentos seleccionados]
Friedrich Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre, Barcelona, Anthropos, 1990 [fragmentos seleccionados].
Tema 2
Arte y política
Normalmente, cuando se habla de la relación entre arte y política, se suele asimilar a un arte denunciatorio. En particular, a aquello que se conoce como “arte del compromiso”, esto es, un arte al servicio del pueblo y la revolución. Sin embargo, en este bloque veremos que las relaciones entre arte y política son mucho más complejas. No se trata de afirmar que el arte es político cuando los y las artistas no se dejan alienar por las formas burguesas del arte y la mercantilización de su obra, o cuando ponen su trabajo creativo a disposición del proceso de transformación social, sino que la relación entre arte y política atañe a una economía de lo sensible.
Lecturas
Walter Benjamin, «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», [1935] en W. B.: Obras, libro I, vol. 2, Abada, 2008; El surrealismo, [1929], [fragmentos seleccionados].
Max Horkheimer, Theodor Adorno, “La industria cultural, Ilustración como engaño de masas”, Dialéctica de la ilustración, Trotta Editorial, Madrid, [1944] (2018), pp. 161- 205.
Jacques Rancière, El reparto de lo sensible. Estética y Política, Santiago de Chile, LOM, 2009, [fragmentos seleccionados]
Tema 3
Arte y pensamiento de la diferencia
Si el gesto sistemático había sido el de estabilizar la contradicción y lo múltiple, el siglo XX experimentó una progresiva transformación que llegó a afectar no solo a los fundamentos del pensar, sino también a los supuestos en que éste se afirmaba. Ante la constante amenaza de la ‘muerte del arte’, comienzan a aparecer diversos movimientos artísticos de vanguardia al tiempo que se iba articulando toda una trama teórica que se distanciaba de la separación radical entre forma y contenido, razón y sensibilidad, saber e ignorancia, ficción e historia y, más ampliamente, de toda metafísica binaria, abriéndose espacio para lo que más tarde se conocería como ‘pensamiento de la diferencia’, de la multiplicidad, de lo que se resiste a lo Uno.
Lecturas
Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”, en Arte y poesía, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1973, [fragmentos seleccionados]
Gilles Deleuze, Francis Bacon: lógica de la sensación, Madrid, Arena Libros [Fragmentos seleccionados]
Catherine Malabou, “un ojo al borde del discurso”, La plasticidad en espera, Palinodia, Santiago de Chile, 2010.
Adriana Cavarero, Inclinaciones. Crítica a la rectitud, Fragmenta, Barcelona, 2022, [fragmentos seleccionados]
Griselda Pollock, Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires, Fiordo, 2013, [fragmentos seleccionados]
María Laura Rosa, Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática, Buenos Aires, Biblos, 2014,[fragmentos seleccionados]
Tema 4
Apreciación estética de las demás especies y los ecosistemas
Los seres humanos siempre hemos admirado la belleza, la elegancia o la fuerza de otros seres vivos y de los ecosistemas. Pensar la estética pasa necesariamente por analizar la apreciación de lo que no ha sido creado por el ser humano. Además, en un contexto de crisis ecológica, que puede ser entendida como una guerra contra las demás formas de vida, hay que plantear la pregunta de si las experiencias estéticas nos podrían ayudar a reconciliarnos con la naturaleza.
Lecturas
Allen Carlson, "Environmental Aesthetics", Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2019.
Henry David Thoreau, Walden o la vida en los bosques, [1854] Madrid, Errata Naturae, 2013. [fragmentos seleccionados]
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases, seminarios, tutorías en microgrupos e individuales | 60 | 2,4 | 1, 6, 8, 13, 18, 20, 21, 24 |
Tipo: Supervisadas | |||
Visitas a exposiciones, eventos artísticos, pruebas, contribuciones en los seminarios | 30 | 1,2 | 2, 3, 7, 15, 12, 11, 14, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas individuales y en grupo, elaboración de mapas conceptuales y evolutivos | 50 | 2 | 3, 7, 16, 9, 12, 14, 19, 22 |
La metodología de las clases combinará el formato de clases magistrales y de seminario, con utilización de textos, material visual y audiovisual. Como preparación para los seminarios, los y las estudiantes deben leer semanalmente los textos propuestos en cada tema, así la asignatura exige un compromiso de lecturas individuales, a partir de las cuales se trabajará en las sesiones grupales. De igual manera se potenciará el conocimiento situado, de ahí que sea muy importante la perspectiva de pensar a través de diversas prácticas artísticas, dentro de su tejido sensible.
Los y las estudiantes también dispondrán de tutorías individuales en las que se les podrá acompañar en la elaboración de sus trabajos o en dudas específicas relativas a su propia investigación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo visual | 34% | 4 | 0,16 | 1, 23, 2, 4, 5, 8, 9, 15, 10, 11, 13, 14, 17, 20, 21, 22, 24 |
Examen escrito (Tema 4) | 33% | 3 | 0,12 | 23, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 12, 17, 18, 20, 21, 22 |
Examen escrito (Temas 2 y 3) | 33% | 3 | 0,12 | 3, 6, 7, 16, 12, 11, 13, 19, 21, 24 |
OPCIÓN 1
Evaluación Continua, consistirá en:
a) Una presentación en formato de ensayo visual en el que se analice alguna de las transformaciones fundamentales de la estética de acuerdo al marco teórico trabajado en clase, poniendo a operar los desarrollos conceptuales (34%) (Máximo 10 min, podrá realizarse de manera individual o en parejas).
b) La realización de un examen escrito en el que se evaluarán el tema dos y tres (33%) (actividad individual).
c) La realización de un examen escrito en el que se evaluará el tema cuatro (33%) (actividad individual)
Las fechas exactas de las entregas se darán a conocer en los primeros días de clase, con el objeto de poder coordinarlas con las demás asignaturas del Departamento.
OPCIÓN 2
Evaluación única, consistirá en:
La realización de un examen escrito en el que se evaluarán todos los contenidos de la asignatura (100%) (actividad individual).
Recuperación
En el caso de la evaluación continua, los y las estudiantes que hayan suspendido una, dos o las tres pruebas, podrán presentarse a reevaluación y recuperar la prueba o pruebas que hayan suspendido.
Para poder ir a reevaluación, será necesario haberse presentado, como mínimo, a dos de las tres pruebas.
Cuando un/a estudiante no haya realizado ninguna de las pruebas, o bien sólo haya realizado una de las pruebas, será considerado/a "no evaluable".
Habrá que aprobar las tres pruebas para aprobar la asignatura. La nota final será la nota media de las tres pruebas.
En el caso de la evaluación única, la reevaluación consistirá en la realización de un examen escrito en donde se evaluarán todos los contenidos.
En caso de que el o la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso de aprendizaje que pueda instruirse.En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura ser 0.
1. Textos evaluables
Immanuel Kant, Crítica del juicio, Madrid, Espasa Calpe, [1790] 1987, [fragmentos seleccionados]
G.W.F Hegel, Estética. Introducción “Delimitaciones de la estética y réplica a algunas objeciones contra la filosofía del arte”; “La forma romántica del arte”, Barcelona, Península; Lecciones sobre estética, Madrid, Akal ediciones, [fragmentos seleccionados]
Walter Benjamin, «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», [1935] en W. B.: Obras, libro I, vol. 2, Abada, 2008; El surrealismo, [1929], [fragmentos seleccionados].
Jacques Rancière, El reparto de lo sensible. Estética y Política, Santiago de Chile, LOM, 2009, [fragmentos seleccionados]
Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”, en Arte y poesía, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1973, [fragmentos seleccionados]
Gilles Deleuze, Francis Bacon: lógica de la sensación, Madrid, Arena Libros [Fragmentos seleccionados]
Catherine Malabou, “un ojo al borde del discurso”, La plasticidad en espera, Palinodia, Santiago de Chile, 2010.
Adriana Cavarero, Inclinaciones. Crítica a la rectitud, Fragmenta, Barcelona, 2022, [fragmentos seleccionados]
Griselda Pollock, Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires, Fiordo, 2013, [fragmentos seleccionados]
Allen Carlson, "Environmental Aesthetics", Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2019.
Henry David Thoreau, Walden o la vida en los bosques, [1854] Madrid, Errata Naturae, 2013. [fragmentos seleccionados]
2. Bibliografía secundaria
ARNHEIM, R., Arte y percepción visual, Alianza Forma, Madrid, 2002
BARASCH, M., Teorías del Arte: De Platón a Winckelmann, Alianza, Madrid, 1991; Modern Theories of Art, 1: From Winckelmann to Baudelaire, New York UniversityPress, New York, 1990; Modern Theories of Art, 2: From Impressionism to Kandinsky, New York University press, New York andLondon, 1998.
BOZAL, V., Historia de las ideas estéticas I y II, Historia 16, Madrid1998; (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Visor, Madrid, 1996.
CARROLL, N., Philosophy of Art. Routledge, 1999.
CASACUBERTA, D., “Nueve escollos para entender la cultura digital”. Enrahonar: Quaderns de filosofía, ISSN 0211-402X, Nº 32-33, 2001, pags. 235-244
DAVIS, S., The Philosophy of Art. Blackwell, 2006.
DANTO, A. C., El abusode la belleza. La estética y el concepto del arte. Paidós, Barcelona, 2005.
DANTO, A., “La obra de arte y el futuro histórico”, La madonna del futuro. Paidós, Barcelona, 2003 (2000).
FISHER, E., La necesidad del arte. Barcelona, Nexos, 1993 (1959)
GAUT, B.; LOPES, D. (eds.), The Routledge Companion to Aesthetics.Second Edition, Routledge, 2005.
GOMBRICH, E. H., Breve historia de la cultura, Ediciones Península, Barcelona, 2004.
GOMBRICH, E. H., La historia del arte. Madrid, Phaidon (1950).
GUASCH, Anna Maria (coord.), La crítica de arte, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2003.
JAQUES, J., “El sentido estético”, Disturbis 3 <http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis234/Disturbis_3.html>
JAQUES, J., “Ernst Cassirer y la urdimbre de la memoria simbólica”, Er 33, pp. 59-73,2004.
JAUSS, H. R., Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona, Paidós, 2002 (1972)
JIMENEZ, M., ¿Qué es la estética?, Barcelona, Idea Books, 1999.
JIMÉNEZ, J., Teoría del Arte, Tecnos, Madrid, 2002.
KELLY, M., (ed.), Oxford Enciclopedia of Aesthetics, 1998. 2a edició, 2014. (Especialmente recomendado)
KIERAN, M., (ed.), Contempory Debates in Aesthetics and Philosophy of Art. Blackwell, 2006.
KRIS, E. i KURZ, O., La Leyenda del artista, Ensayos Arte Cátedra, Madrid, 1982.
LAMARQUE, P., – H. OLSEN, H., (eds.), Aesthetics and the Philosophy of Art. The Analytic Tradition. An Anthology. Oxford, Blackwell, 2004.
LYNCH, Enrique, Sobre la belleza, Anaya, Madrid, 1999.
LEVINSON, J., Oxford Handbook of Aesthetics, 2003.
MURRAY, Chris, Key Writers on art: From Antiquity to the NinetenthCentury, Routledge, London and new York, 2003; Pensadores clave sobre el arte: el siglo XX. Ensayos arte Cátedra, Madrid 2006.
NIETZSCHE, F., El nacimiento de la Tragedia. Madrid, Alianza Editorial, 1995 (1872).
RAMIREZ, J.A. Ecosistema y explosión de las artes. Anagrama, Barcelona 1994. (Especialmente recomendado)
SHINER, Larry, La invención delarte, Paidós Estética 36, Barcelona, 2004.
SOTO CALDERÓN, A., La performatividad de las imágenes, Metales Pesados, Santiago de Chile, 2020.
SOTO CALDERÓN, A., Imaginación material, Metales Pesados, Santiago de Chile, 2022.
SOTO CALDERÓN, A., imágenes que resisten. La genealogía como método crítico, Ayuntamiento Barcelona, 2023.
TAFALLA, MARTA, “Rehabilitating the Aesthetics of Nature: Hepburn and Adorno”, Environmental Ethics, The University of North Texas, vol 33, pp 45-56, 2011.
TAFALLA, MARTA, “Una estética del circo y de los espectáculos circenses con animales”, Convivium, Universidad de Barcelona, num 27/28, pp 145-167, 2015.
TAFALLA, MARTA, “The Aesthetic Appreciation of Animals in Zoological Parks”, Contemporary Aesthetics, vol 15, 2017.
TAFALLA, MARTA, Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista, Plaza y Valdés, Madrid, 2019.
TAFALLA, MARTA, “Animals as Ornaments: On the Aesthetic Instrumentalization of Animals”, Margarita Carretero González (ed.), Spanish Thinking about Animals, Michigan State University Press, pp 51-66, 2020.
TAFALLA, MARTA, “Overcoming Climate Breakdown Denial and Neglect through the Aesthetics of Nature”, Contemporary Aesthetics, vol. 21, 2023.
TATARKIEWICZ, e., Historia de seis idees. Madrid, Taurus, 1987 (1976). (Especialmente recomendado)
VALVERDE, J. M., Breve historia y antología de la estética, Barcelona, Ariel. (Especialmente recomendado)
VILAR,G., Las razones del arte. Madrid, Antonio Machado, 2005.
VILAR, G., La desertización del arte. Universidad de Salamanca, 2012.
C. Webs
http://esteticauab.org/home.html
https://vimeo.com/instituthumanitatsbcn
https://www.moma.org/calendar/exhibitions/history
https://www.edx.org/
http://www.canal-u.tv/producteurs/universite_de_tous_les_savoirs
En esta asignatura no se utiliza un programa informático específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |