Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Pensamiento Literario

Código: 100262 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503998 Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OT 4
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4
2504212 Estudios Ingleses OT 3
2504212 Estudios Ingleses OT 4
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4
2504380 Estudios de Inglés y Catalán OT 3
2504380 Estudios de Inglés y Catalán OT 4
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 3
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 4
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 0
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 3
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 4
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4

Contacto

Nombre:
Gonzalo Ponton Gijon
Correo electrónico:
gonzalo.ponton@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica, haber adquirido las competencias  necesarias, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante,  podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Sería altamente deseable -aunque de ningún modo exigible- que los alumnos tuvieran claro interés en los textos teóricos y literarios anteriores a 1900.


Objetivos y contextualización

El curso plantea un recorrido histórico y temático por las principales ideas que han conformado el modo occidental de pensar en la literatura, de definirla, explicarla y valorarla, desde la Grecia clásica hasta el positivismo y la crítica impresionista de la segunda mitad del siglo XIX. 

La asignatura combina la presentación de contenidos teóricos (sobre etapas, autores y conceptos) con la lectura y comentario de los principales textos de la crítica literaria antigua, medieval y moderna.

 

 


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Interpretar los textos literarios desde bases filológicas y comparativas.
  • Interpretar, de acuerdo con las principales metodologías de análisis, los contenidos temáticos y simbólicos de los textos narrativos, poéticos y dramáticos en función de sus estrategias textuales y pragmáticas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
    Lengua y Literatura Españolas
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios Ingleses
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura, de la cultura y de la lingüística y evaluar su relevancia académica.
  • Identificar y analizar las principales corrientes, géneros, obras y autores de la literatura en inglés y comparada.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas (exceptuando el inglés).
    Ciencia, Tecnología y Humanidades
  • Describir las interacciones entre arte, literatura y ciencia, como motor en los procesos creativos complejos y en la difusión del conocimiento.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios del inglés y del catalán, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y Español
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y Francés
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas del grado (inglés y francés), analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas, en particular del inglés, del latín y del griego, analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las características formales, temáticas, culturales e históricas de las obras de creación literaria y de reflexión sobre la literatura de distintas lenguas y países.
  2. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  3. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  4. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  5. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural.
  6. Demostrar que conoce los fundamentos teóricos básicos de los principales métodos y corrientes de la literatura y la crítica.
  7. Describir las características de un texto literario con los métodos propios de análisis de la disciplina.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Emplear las fuentes tradicionales para recoger, clasificar, interpretar y analizar datos relevantes relacionados con el estudio de la teoría literaria.
  10. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de con el estudio de la teoría literaria.
  11. Enmarcar los textos literarios en los contextos formales y culturales que les corresponden.
  12. Enmarcar los textos literarios en los correspondientes géneros.
  13. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia.
  14. Explicar las características básicas de los textos literarios comparados.
  15. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  16. Identificar las fuentes antiguas grecolatinas en las que se han inspirado artistas y literatos de la tradición cultural occidental.
  17. Identificar y explicar las características básicas de los textos literarios y del proceso de interpretación.
  18. Identificar y explicar las estructuras básicas de las obras literarias.
  19. Identificar y explicar los fundamentos básicos del proceso de comunicación literaria en cada uno de los géneros y del proceso de interpretación a partir de preguntas y actividades teóricas y/o prácticas.
  20. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  21. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  22. Presentar trabajos escritos o exposiciones orales sobre los principales conceptos de la teoría de la literatura.
  23. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  24. Resolver problemas de manera autónoma.
  25. Resolver problemas relacionados con la localización histórica de los textos literarios.
  26. Resolver problemas relacionados con los fundamentos teóricos y los conceptos principales del estudio de la crítica literaria.
  27. Resolver problemas relacionados con los métodos de estudio de diferentes literaturas.
  28. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  29. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada, relacionando conocimientos de otras disciplinas humanas.
  30. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.
  31. Utilizar las capacidades adquiridas con autonomía.

Contenido

Preliminares: pensar la literatura a lo largo de la historia: paradigmas y preguntas

1. Mímesis: la poética de la antigüedad clásica

2. Hermenéutica: teorías de la interpretación clásicas y medievales

3. Antiguos y modernos: poéticas clasicistas de los siglos XVI y XVII

4.  Gusto: juicio artístico, lo sublime y la emancipación del arte en el siglo XVIII

5. Expresión: el concepto de genio, la poética romántica y la subjetividad moderna

6. Contexto: el cientificismo positivista y la reacción impresionista

Epílogo: la invención y el ocaso de la literatura


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y sesiones de seminario y/o de prácticas 52,5 2,1
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas y consultas por correo electrónico 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Trabajo realizado autónomamente (lectura, estudio, realización de los trabajos de curso) 82,5 3,3

El planteamiento ideal del curso implica un modelo de aprendizaje continuado, según el modelo de seminario.

El eje fundamental es el comentario en clase, previa lectura, de los textos primarios que integran la asignatura, textos que serán interrogados a partir de los contenidos generales de perspectivas históricas y teóricas. Partes equivalentes de esta tarea se realizan en el aula, presentadas y dirigidas por el profesor, y de manera autónoma, mediante la lectura y reflexión previas sobre los textos de cada sesión.

Esta dinámica se reflejará en la realización de dos pruebas escritas en el aula y un trabajo de mediana extensión, para cuya planificación cada alumno/a deberá ser tutorizado por el/la profesor/a, quien además estará a disposición del alumnado para cualquier consulta relativa a los textos y conceptos que se estén estudiando en cada momento.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega escrita 1 30% 0 0 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 8, 10, 9, 19, 17, 18, 16, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31
Prueba escrita en el aula 1 35% 0 0 2, 1, 3, 4, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 10, 9, 19, 17, 16, 20, 21, 22, 23, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31
Prueba escrita en el aula 2 35% 0 0 2, 1, 3, 4, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 10, 9, 19, 17, 16, 20, 21, 22, 23, 26, 27, 25, 28, 29, 30, 31

La calificación depende de la realización de dos exámenes del aula, cada uno para aproximadamente la mitad del temario (peso: 35% cada examen), y de un trabajo de mediana extensión (8-12 páginas), que deberá referirse a alguno de los/as autores/as, textos o problemas del temario (peso: 30%).

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para participar en el proceso de recuperación, el profesoro profesora puede exigir al o la estudiante haber obtenido una calificación media final de 4. La recuperación solo admite presentarse a dos de las tres pruebas (los dos exámenes o bien un examen y trabajo). 

 En caso de que la persona estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidadesen los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

- Prueba escrita en el aula 1 (primera parte del temario): 35%

- Prueba escrita en el aula 2 (segunda parte del temario): 35%

- Entrega escrita 1 (ensayo de mediana extensión): 30%

Las tres pruebas/actividades se realizarán en un único día, que se hará público en la primera semana del curso/semestre. 

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

La siguiente lista contiene las referencias fundamentales para una visión panorámica sobre la historia de la crítica literaria desde la Antigüedad hasta 1900. Las bibliografías específicas para cada tena, corriente o autor se consignarán durante el curso, a medida que se aborden.

Abrams, Meyer Howard (1953), El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica, Barral Editores, Barcelona, 1975.

Asensi, Manuel, Historia de la teoría de la literatura (desde los inicios hasta el siglo XIX), Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.

Blamires, Harry, A History of Literary Criticism, MacMillan, Londres, 1991.

Bobes, Carmen, et al., Historia de la teoría literaria. I: La antigüedad grecolatina, Gredos, Madrid, 1995.

---, et al., Historia de la teoría literaria. II: Transmisores. Edad Media. Poéticas clasicistas, Gredos, Madrid, 1998.

Bozal, Valeriano, Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Visor, Madrid, 2000, 2 vols.

Burguera, María Luisa, Textos clásicos de teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 2004.

Compagnon, Antoine, El demonio de la teoría. Literatura y sentido común, Acantilado, Barcelona, 2015.

Eagleton, Terry., La función de la crítica, Paidós, Barcelona, 1999.

Habib, M.A.R., A History of Literary Criticism. From Plato to the Present, Blackwell, Oxford, 2007.

Marino, Adrian., The Biography of the 'Idea of Literature'. From Antiquity to the Baroque, State University of New York Press, Nueva York, 1996.

Nisbet, Barry, y Claude Rawson (eds.), The Cambridge History of Literary Criticism, Cambridge University Press, Cambridge, 1989-, 9 vols.

Pozuelo Yvancos José María (dir.), Las ideas literarias (1214-2010), vol. 8 de José Carlos Mainer (dir.),Historia de la literatura española, Crítica,Barcelona, 2011.

Pulido Tirado, Genara, El pensamiento literario: introducción teórica e histórica, Universidad de Jaén, Jaén, 1995.

Richter, David H. (ed.), The Critical Tradition. Classic Texts and Contemporary Trends, Bedford Books, Boston, 1998.

Rivas Hernández, Ascensión, De la poética a la teoría de la literatura (una introducción), Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.

Todorov, Tzvetan, La literatura en peligro, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2009. 

Viñas, David, Historia de la crítica literaria, Ariel, Barcelona, 2002.

Wahnón Bensusan, Susana, Introducción a la historia de la teorías literarias, Universidad de Granada, Granada, 1991.

Wellek, René, (1955-1986), Historia de la crítica moderna (1750-1950), Gredos, Madrid, 1959-1988, 6 vols.

---, Historia literaria. Problemas y conceptos, Laia, Barcelona, 1983.


Software

  


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto