Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4313815 Investigación en educación | OT | 0 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No hay
- Analizar los distintos aspectos de la formación del pensamiento histórico: tiempo histórico, conciencia histórica, imaginación y empatía histórica, interpretación de las fuentes y narración histórica.
- Analizar los distintos aspectos de la formación del pensamiento geográfico: construcción del espacio, el paisaje, el territorio y las identidades.
- Valorar las aportaciones de la investigación en tiempo histórico y espacio geográfico en la educación para la ciudadanía y en la innovación en el aula.
- Analizar la formación del pensamiento crítico y social en la educación para la ciudadanía.
- Analizar el papel de los medios de comunicación en la formación del pensamiento crítico y social.
Bloque I. Espacio y pensamiento geográfico. El constructo del espacio como coordenada y como concepto social. La enseñanza de la geografía y el espacio local-global y sostenibilidad. Investigaciones sobre la lectura del paisaje, y su complejidad Interpretación del territorio y construcción de identidades.
Bloque II. Tiempo y pensamiento histórico. Investigaciones sobre la formación del pensamiento histórico, la temporalidad y la conciencia histórica. Enfoques sobre la narración histórica. La imaginación histórica y la empatía. La enseñanza de la historia a partir de la interpretación de las fuentes históricas.
Bloque III. Pensamiento social crítico. Perspectivas de análisis sobre la formación del pensamiento social. El pensamiento crítico y creativo. La literacidad crítica desde los estudios sociales, participación democrática y acción social.
La metodología se basa en una presentación de líneas de investigación y propuestas de innovación, que donan als estudiants els instrumentes necessaris per treballar amb autonomia en les seves indagacions.
A la classe es portaran a terme debats on materials analitzats i treballs en grup per dissenyar propostes d'investigació o d'innovació a partir de la recerca realitzada.
El treball autònom consistirà en la lectura de materiales de bibliografia de la recerca, resultats d'investigacions i propostes d'innovació.
Es muy importante la participación en el aula, la resolución de problemas de investigación, el planteamiento de propuestas de innovación, així com la discusión a partir de materiales, propuestas, ejemplos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales/expositivas | 0 | 0 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Prácticas de aula: resolución de problemas/casos/ ejercicios | 0 | 0 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de artículos y fuentes documentales | 0 | 0 |
La evaluación es el proceso que se establece para valorar la consecución de los resultados de aprendizaje a partir de las evidencias que se definen en la guía de la asignatura.
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades propuestas (el programa entregado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar).
La entrega de trabajos se realizará prioritariamente por la vía del campus virtual. Se podrán habilitar otras vías de entrega, previo acuerdo con el profesorado.
Competencia en comunicación
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. Esta competencia es un requisito. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Dado que la lengua vehicular del máster y de la enseñanza secundaria es el catalán, las tareas orales y escritas relacionadas con este módulo deben presentarse en esta lengua.
Copia y plagio
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con la nota “cero”. En caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado quién, se aplicará la sanción a ambos alumnos. El uso de la inteligencia artificial de forma fraudulenta implicará que la actividad de evaluación sea considerada suspendida con un 0.
Asistencia y presencialidad
La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80%, para poder realizar la evaluación continua. De lo contrario, la calificación final será de 'no evaluable'. Los justificantes que en ocasiones se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Si alguien no puede cumplir el porcentaje de presencialidad establecido, no se puede acoger a la evaluación continua, y deberá presentarse a la recuperación, siempre y cuando haya presentado el 66% de las actividades de evaluación previamente.
Las actividades recuperables son las tres previstas en la guía docente. La calificación máxima que se puede obtener en la recuperación es de un 5 sobre 10.
Perspectiva de género
Durante las sesiones se tendrá en cuenta la perspectiva de género mediante la revisión de los sesgos androcéntricos, el cuestionamiento sobre los supuestos de género y estereotipos de género ocultos, la incorporación del conocimiento producido por las mujeres, y las perspectivas críticas que destapan conceptualizaciones androcéntricas y ponen de manifiesto las causas y mecanismos sociales y culturales que sustentan las desigualdades de género.
En este módulo habrá que incluir la perspectiva de género mediante la reflexión (auto)crítica sobre la propia subjetividad y cómo afecta a la docencia (para profundizar en la consulta: Agud Morell, Ingrid; Amat, Meritxell; Bertran, Marta; [et al. ].(2020).Perspectiva de género en la educación.Marco conceptual.Barcelona: UAB.<https://ddd.uab.cat/record/226865>).
Fechas de evaluación
- La presentación del "Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento geográfico" se prevé para finales de enero.
- La presentación del "Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento histórico" se prevé para finales de febrero.
- La presentación de la “Construcción de un marco teórico en el que relacionar la formación del pensamiento crítico y social con su campo de estudio” se prevé para finales de abril.
- La recuperación se prevé por finales de mayo.
Evaluación única
La evaluación única debe solicitarse dentro de los plazos y el mecanismo que la Facultad de Ciencias de la Educación haya previsto.
Esta asignatura prevé la evaluación única. En este caso, la presencialidad es imprescindible para la evaluación en el porcentaje anteriormente establecido. Si alguien no lo cumple, puede presentarse en la convocatoria de recuperación. Habrá que presentar el 66% de las actividades de evaluación, pero la calificación de cada una de ellas no superará el 5 sobre 10.
Las actividades a entregar para la evaluación única son las mismas que para la evaluación continua junto con una entrevista evaluativa. El día de entrega es el mismo día que la “La presentación de la “Construcción de un marco teórico en el que relacionar la formación del pensamiento crítico y social con su campo de estudio” y se prevé para finales de abril. La ponderación de las actividades para la evaluación única queda de la siguiente forma:
-Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento geográfico: 20%
- Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento histórico: 20%
- Construcción de un marco teórico en el que relacionar la formación del pensamiento crítico y social con su campo de estudio: 45%
- Entrevista evaluativa: 15%
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento geográfico | 25% | 37,5 | 1,5 | CA44, CA45, KA45, KA46, SA34 |
Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento histórico | 25% | 37,5 | 1,5 | CA44, CA45, KA45, KA46 |
Construcció d'un marc teòric on relacionar la formació del pensament crític i social amb el seu camp d'estudi | 50% | 75 | 3 | KA47, KA48, SA35 |
Didáctica de la geografia y construcción del espacio
BATLLORI, R. (2002) “La escala de análisis: un tema central en didáctica de la geografía”, Íber, Nº 32, pp. 6-19
BENEJAM, P. (2005), Quins continguts rellevants de geografia convé que aprenguin els alumnes de l’etapa de secundària obligatòria?, Conferencia dentro del grupo GRICSO, Rosa Sensat, 9 de marzo de 2005
BENNETS, T. (2005), Progressism in geographical understanding, en: International Research in Geographical and Environmental Education, 14(2), pp. 112-132.
CAPEL, H. (2010) Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria y en colaboración, en: Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales, Vol. XIV, Nº 313, febrer de 2010 (Publicación en línea) http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm (Última consulta: 28 de enero de 2010)
COMES, P (2002), “De la observación espacial a la implicación social: Rastres, un ejemple de aplicación didáctica multimedia”, Íber, Nº32, pp. 96-106
COMES, P. y CUCURELLA, S. (2001), La Geografía escolar, entre las nuevas tecnologías y la educación ciudadana, en: MARRÓN (Coord.) (2001) La Formación Geográfica de los Ciudadanos en el cambio de Milenio, Asociación de Geógrafos españoles, Universidad Complutense de Madrid, pp. 145-154
FIEN, J. (2005), Teaching and learning geography in the UN decade of education for sustainable development, a: Geographical Education,18, pp 6-10.
GARDNER, R. y LAMBERT, D. (2006) Futuring Geographers: The role of the subject organisations, a: Geography, Vol. 91 (2) pp. 159-170.
HUCKLE, J. (2002) Reconstructing nature: Towards a geographycal education for sustainable development, Geography, 87 (1), pp. 64-72
IGU-CGE (INTERNATIONAL GEOGRAPHICAL UNION-COMMISSION ON GEOGRAPHICAL EDUCATION) (2006), The International Charter on Geographical Education, First Draft, Revised 2006 Edition (ver: http://igu-cge.tamu.edu/cgecharter2005.pdf)
JOHNSTON, R. J. , TAYLOR, P. J. i WATTS, M. J. (2002), Geographies of global change. Remapping the World. Blackwell Publishing, Oxford.
MCKEOWN, R. (2002), Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible, Centro para la Geografía y la Educación Ambiental, Universidad de Tennessee, Tennessee, (ver:http://www.edstoolkit.org)
MÉRENNE-SCHOUMAKER, B. (2006), La enseñanza de la geografía, en: HIERNAUX, D. y LINDÓN, A. (Dir.) (2006), Tratado de Geografía Humana, Editorial Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp 628-643.
MORGAN, J. i LAMBERT, D. (2005), Geography. Teaching school subjects 11-19, Routledge, London
NOVO, M. (2006), El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Pearson Educación, Madrid
ROMERO MORANTE, J. y LUIS GÓMEZ, A. (2008) “El conocimiento socio-geográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 d’agosto de 2008, vol. XII, N. 270 (123). (ver: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-123.htm)
SOUTO, X. M. (1999), Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serbal, Barcelona.
TANI, S. (2004), Curriculum reform and primary geography in Finland. A gap between theory and practice, en: International Research in Geographical and Environmental Education, 13 (1),pp 6-20.
VILARRASA, A. (2002), “El medio del ciudadano del siglo XXI, Íber, Nº32, pp. 41-49
Didáctica de la historia y construcción del tiempo
BARTON, K. C. (2008). Research on students’ ideas about history. Levstik, L. S.; Tyson, C. A. (eds.). Handbook of Research in Social Education. New York: Routledge. 239-257.
GÉrin-Grataloup, a-m.; Tutiaux-Guillon, n. (2001). La recherche en didactique de l’histoire et de la géographie depuis 1986, essai d’analyse. Tutiaux-Guillon, N. (coord.). 15 ans de recherche en didactique de l’Histoire-Géographie. Monogràfic de Perspectives Documentaires en Éducation, 53. INRP.
GONZÁLEZ MONFORT, N.; HENRÍQUEZ, R.; PAGÈS, J. SANTISTEBAN, A.; (2010). Empatía histórica para un presente cambiante. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión histórica a través de una experiencia didáctica. Pagès, J. González Monfort, N. (coord.), La construcción de les identitats i l’ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història, Barcelona: Serei de Publicacions de la UAB, 145-157.
LAUTIER, N.; ALLIEU-MARY, N. (2008). La didactique de l’histoire. Revue Française de Pédagogie, 162, 95-131.
MARTINEAU, R. (2002). La pensée historique... une alternative ré-flexive précieuse pour l’éducation du citoyen, en Pallascio, R.; La-fortune, L. Pour une pensée réflexive en éducation, 281-309. Québec: Presses de l’Université du Québec.
Martineau, r. ; DÉRY, Ch. (2002). À la recherche de modèles transposés de raisonnement historique. Les modulations de la pensée en classe d’histoire. Traces, Vol. 40, 4, 10-25.
MATTOZZI, I. (2002). Presentazione per il docente. La formazione del pensiero temporale negli adolescenti. Perillo, E. (a cura di). La storia. Istruzione per l’uso. Materiali per la formazione de competenze temporali degli studenti. Napoli: Tecnodid. 9-22.
PAGÈS, J.; GONZÁLEZ, P. (2009). Història, memòria i ensenyament de la història: perspectives europees i llatinoamericanes. Barcelona: Servei de Publicacions UAB.
Pagès, J. (1999). El tiempo histórico: ¿Qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. AAVV: Aspectos didácticos de Ciencias Sociales. 13. Zaragoza: ICE-Universidad de Zaragoza. 241-278.
Pagès, J.; Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas, en AUPDCS. Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué, 187-207. Sevilla: Díada.
PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (2008). Cambios y Continuidades: aprender la temporalidad histórica. JARA, M.A. (coord.). Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén (Argentina).
PLÁ, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés.
RÜSEN, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. In CAJANI, L.(ed.): History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in Children’s Identity and Citizenship, 7. CiCe. Stoke on Trent. Trentham Books, 13-34.
SANTISTEBAN, A. (1999). Aprender el tiempo histórico: deconstruir para reconstruir. Historiar, 1: 141-150.
Santisteban, A. (2006). Une proposition conceptuelle pour la recherche et l’enseignement du temps historique, Le Cartable de Clio, 6: 77-90.
SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 19-29.
Santisteban, A.; Pagès, J. (2006). La enseñanza de la historia en la educación primaria. En Casas, M. y Tomàs, C. (coord.) Educación Primaria. Orientaciones y Recursos, 468/129-468/160. Barcelona: Wolters Kluwer Educación.
Santisteban, A.; Pagès, J. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis, 209-227.
SANTISTEBAN, A.; GONZÁLEZ, N.; PAGÈS, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. Ávila, R.M.; Rivero, P.; Domínguez, P.L. (Coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.
WILSON, S.M. (2001). Research on History Teaching. Richardson, V. (ed.). Handbook Of Research On Teaching. 4th ed. Washington: American Educational Research Association. 527-544.
Formación del pensamiento crítico y social
BOISVERT, J. (2004). La Formación del Pensamiento Crítico: Teoría y Práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
Boix-MANSILLA, V.; Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? Stone, M. (comp.) (1999), La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidós, 215-256.
DALONGEVILLE (2003). Noción y práctica de la situación-problema en historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 3-12.
DELEON, A., & ROSS, E. W. (Eds.). (2010). Critical theories, radical pedagogies, and social education: New perspectives for social studies education. Rotterdam: Sense Publishers.
DEWEY, J. (2002). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós. (ed. 1910).
DHOND, H. (1994). Critical Thinking: Research Perspective for Social Studies Teacher. Canadian Social Studies, Vol. 28 (4).
EVANS, R. W. (2011) La naturalesa tràgica de la reforma escolar nord americana. El cas dels estudis socials. Pagès, J.; Santisteban, A. (coords.) (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona : Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Col. Documents, 13-23.
EVANS, R. W.; NEWMANN, F.M.; SAXE, D.W. (1996). Defining Issues-Centered Education. Evans, R.W./Saxe, D. W. (ed.). Handbook On Teaching Social Issues. Washington: National Council for the Social Studies (NCSS), 2-5.
GONZÁLEZ MONFORT, N. y SANTISTEBAN, A. (2011). Cómo enseñar ciencias sociales para favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 198, 41-47.
GUTIERREZ GIRALDO, M.C. (2011). Pensamiento reflexivoen la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Uni-Pluriversidad, 11 (2), 83-92.
HESS, D. (2009). Controversy in the classroom: The democratic power of discussion. New York: Routledge.
HUBER, M. (2004). La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia. Enseñanza de lasCienciasSociales, 3, 29-38.
KUBEY, R. (2010). Media Literacy and Communication Rights: Ethical Individualism in the New Media Environment. Gazette, 72: 323-338.
LE ROUX, A. (coord.) (2004). Enseigner l’histoire-géographie par le problème? Paris: L’Harmattan
LEGARDEZ, A. (2003). L’enseignement des questions sociales et historiques, socialement vives. Le cartable de Clio nº 3, 245-253.
PAGÈS, J. (1997). La formación del pensamiento social. Benejam, P. y Pagès, J., Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Horsori, 151-168.
PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (coords.) (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Col. Documents, 97.
PIPKIN, D. (coord.) (1999). Pensar lo social. Argentina: Ediciones La Crujía.
SANTISTEBAN, A. (2004). Formación de la Ciudadanía y educación política. Vera, M.I. y Pérez, D. La Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas, Alicante: Universidad de Alicante / AUPDCS, 377-388.
SANTISTEBAN, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad. Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural, Madrid, Síntesis, 65-84.
SIEGEL H. (1988). Educating Reason: Racionality, Critical Thinking and Education. New York: Routledge.
WARING, S.M.; ROBINSON, K.S. (2010). Developing Critical and Historical Thinking Skills in Middle Grades Social Studies. Middle School Journal, vol.42, 1, 22-28.
-