Logo UAB
2023/2024

Acogida e inclusión de las personas inmigrantes

Código: 101671 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500260 Educación social OT 3 1
2500260 Educación social OT 4 1

Contacto

Nombre:
Roser Giros Calpe
Correo electrónico:
roser.giros@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Èrika Domínguez Antillano

Prerrequisitos

“Acogida e inclusión de personas migrantes” se dirige a aquellas personas que tengan interés en ampliar la comprensión sobre el hecho migratorio, los procesos y políticas de integración, y que además deseen a aplicar un punto de vista culturalmente responsable en la intervención social.

Se recomienda haber cursado o cursar simultáneamente las asignaturas de Educación en contextos de diversidad, Estrategias didácticas para la formación de personas adultas y Estrategias de mediación.


Objetivos y contextualización

  • Comprender las causas y dinámicas de los procesos migratorios globales contemporáneos.
  • Entender los procesos y políticas de integración a partir de una mirada multinivel. 
  • Observar los factores que inciden en el desarrollo de la acogida e inclusión de personas migradas
  • Aplicar la perspectiva interseccional y el interculturalismo crítico al analisis de las prácticas de educación social.  
  • Entender el valor y el significado de las políticas culturales y los modelos de gestión de la diversidad cultural en procesos de inclusión de la población inmigrada.
  • Comprender los factores sociales que generen racismo en la sociedad y las estrategias de una educación anti-racista.

Competencias

    Educación social
  • Acompañar a las personas en sus procesos de crecimiento y emancipación.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
  • Aplicar las competencias socioemocionales necesarias para gestionar las relaciones humanas.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Diseñar de forma articulada planes, programas, proyectos, actividades y tareas en diversos contextos socioeducativos.
  • Diseñar y desarrollar procesos de participación ciudadana y acción socio-comunitaria.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Participar en los debates teóricos que afectan a la profesión y que afectan a los distintos ámbitos de actuación.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
  • Utilizar información y conocimiento de las distintas fuentes y contextos (informes, artículos, etc) propios de las ciencias sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir valores y actitudes de respeto hacia los diversos medios sociales y culturales que son propios de nuestras sociedades contemporáneas.
  2. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Analizar los aspectos deontológicos de la educación social en el trabajo con personas en riesgo de exclusión.
  5. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  6. Aplicar estrategias de mediación sencillas que permitan incrementar la autonomía y la calidad de la convivencia en los grupos multiculturales.
  7. Clarificar los dilemas y debates éticos que plantea el trabajo con población inmigrada en una situación de desigualdad social como la actual.
  8. Comprender las características y condicionamientos que conforman las propuestas educativas en contextos de diversidad.
  9. Comprender las distintas fases del proceso migratorio para identificar las distintas necesidades socioemocionales derivadas de dicho proceso para cada fase.
  10. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  11. Conocer la rica y amplia diversidad de situaciones de las mujeres inmigradas en el país.
  12. Conocer las estructuras de participación ciudadana existentes en Catalunya en la actualidad.
  13. Conocer los principales planes y programas de la administración educativa para la inclusión social y educativa de la población inmigrada.
  14. Conocer y usar las principales fuentes de generación de conocimiento científico sobre la exclusión social en Cataluña y en España.
  15. Desarrollar un análisis crítico de la diversidad cultural que implique la asunción de una concepción dinámica de la cultura, de la identidad y de la diversidad en si misma.
  16. Diseñar y ejecutar acciones educativas de prevención de actitudes y actuaciones de discriminación.
  17. Distinguir entre un modelo intercultural y un modelo multicultural de gestión de la diversidad cultural en el espacio social.
  18. Evaluar de manera crítica los propios prejuicios y estereotipos personales que impiden una mirada intercultural a la realidad social.
  19. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  20. Identificar y valorar la multiplicidad de referentes históricos, sociales, políticos y legales propios de la educación inclusiva.
  21. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  22. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  23. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  24. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  25. Reconocer la naturaleza asimiladora, segregadora, integradora o inclusiva de las propuestas de acción socioeducativa dirigidas a trabajar con población inmigrada.
  26. Saber buscar e interpretar los datos estadísticos relativos a la población extranjera.
  27. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  28. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Migración, acogida e inclusión en Cataluña dentro del contexto europeo.  

1.1. El proceso migratorio: Significados y condiciones para la inclusión y la acogida.   
1.2. Migraciones contemporáneas. 
1.3. Dinámicas comunitarias. Migración, género y familia.
1.4. Migración y Estado. Los regímenes de (im)mobilidad. El marco normativo de extranjería e implicaciones para la acogida.
1.5. Integración cultural, diáspora y movimientos decoloniales.

2. Gestión de la diversidad sociocultural, políticas y metodologías con perspectiva intercultural.   

2.1. La perspectiva intercultural aplicada a la acción social.    
2.2. Género y mirada interseccional en el campo de la educación social.
2.3. Estrategias educativas desde un enfoque plurilingüe.   

3. Campos profesionales de la educación social fuera de la escuela:

3.1. Gestión de la cultura des de la transformación social.  
3.2. Refugiadas y demandantes de asilo
3.3. Personas jóvenes que migran solas
3.4. Formación e inserción de mujeres migradas.


Metodología

Las actividades formativas dirigidas se desarrollaran a partir de:
 
  • Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos del temario.
  • Debates sobre temas relevantes previa lectura de artículos, informes y documentos
  • Trabajo con el alumnado a partir de una propuesta de actividades (estudios de caso, analisis de investigaciones e informes y otras actividades).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial en gran grupo 45 1,8 1, 3, 7, 8, 9, 13, 11, 12, 15, 17, 20, 19, 26, 27, 28
Tipo: Supervisadas      
Trabajo grupo 30 1,2 2, 4, 6, 18, 7, 8, 10, 16, 21, 22, 23, 24, 26
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual, trabajo sobre lecturas e informes 75 3 4, 7, 8, 13, 15, 20, 26

Evaluación

El sistema de evaluación continua comprende tres actividades: 

  • Prueba de síntesis individual al final de la asignatura (50%). 
  • Trabajo en grupo tutorizado (30%)
  • Trabajo individual sobre lecturas, participación en el foro virtual y en conversatorios (20%). 

La evaluación única:

  • Consistirá en un examen escrito final (70%) y un examen oral con preguntas abiertas para examinar la asimilación crítica de los contenidos (30%).   

La nota final se establecerá a partir del promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener al menos un 5 en cada una de estas actividades. Las actividades de evaluación individuales son recuperables, con una nota máxima de un 5. 

La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.

Fechas de evaluación:

a) Evaluación continuada:

  • La prueba escrita se realizará el 23 de enero del 2023. La recuperación el 6 de febrero.
  • La exposición de trabajos grupales se llevará a cabo una vez finalizado los bloques temàticos que se les asocia.
  • Los conversatorios están previstos el 19 de diciembre del 2023 y el 9 de enero del 2024. 

b) Evaluación única

  • La prueba oral y escrita tendrá lugar el 23 de enero del 2024. La recuperació se realiza el 6 de febrero del 2024 y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.  

El retorno de los trabajos será publicado en el Moodle, como máximo tres semanas después de su fecha de entrega o realización.

El plagio se considera una infracción importante, si sedetecta un plagio en un trabajo quedará suspendido y no se podrá volver a repetir. Para una definición de plagio puede consultar: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Para aprobar la asignatura, el alumnado deberá demostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como por escrito, y un dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que consten en la guía docente.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita individual 50% 0 0 2, 4, 3, 5, 18, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 11, 12, 15, 16, 17, 20, 19, 25, 28
Trabajo en grupo (estudio de caso y otras actividades prácticas) 30% 0 0 2, 3, 5, 6, 18, 8, 10, 13, 11, 15, 16, 21, 22, 23, 24, 27, 28
Trabajo individual sobre lecturas y participación a conversatorios 20% 0 0 1, 4, 3, 18, 7, 8, 10, 14, 11, 15, 20, 19, 26

Bibliografía

Alexander, M. (2003). Local policiestowardmigrants as anexpressionof Host-Strangerrelations: A proposedtypologyJournalofethnic and migrationstudies29(3), 411-430. 

Baca, N., Román R. P. y Fuentes, L. M. (2016). Desigualdades de género en mujeres migrantes que realizan trabajo doméstico remunerado. Más allá de las cadenas globales de cuidados: 21ºEncuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Recuperatde:http://ru.iiec.unam.mx/3409/1/288-Baca-Roman-Fuentes.pdf 

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora: identidadesencuestión. Traficantes de sueños. Recuperaten https://www.repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/78/1/RCIEM062.pdf 

Brubaker, R. (2015). Linguistic and religious pluralism: between difference and inequality.Journal of Ethnic and Migration Studies,41(1), 3-32. 

Butler, J., & Fraser, N. (2016). ¿ Reconoocimiento o redistribución?: un debate entre marxismo y feminismo. New Left Review en Español. 

Campani, G. (2019). La migracióneuropea y la crisis de los refugiados: unprocesocomplejo y multifacéticoCollectivus, Revista de CienciasSociales6(1), 15-33.Recuperat de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2201 

Carrasco, S., Pàmies, J., i Ponferrada, M. (2011). Fronteras visibles y barreras ocultas: la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California.Revista Migraciones,29, 31-60. 

Casa Iberoamericana de la Mujer (2015). La participació de dones llatinoamericanes en processosmigratoris a Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona CARRASCO, C. (2001) Tiempos, trabajos y género, 

Edicionesub: Barcelona 

Crenshaw, K. W (1989) Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of  

Antidiscrimination Doctrine, Feminist eory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum: Vol. 1989: Iss. 1, Article 8. Disponible a: http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8 

Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins:Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1.241-1.299. Traduït per: Raquel Platero y Javier Sáez. Disponible a: http://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/upload/crenshaw-kimberle-cartografiando-losmargenes- 1.pdf 

Erel U, Ryan L. Migrant Capitals: Proposing a Multi-Level Spatio-Temporal Analytical Framework. Sociology. 2019;53(2):246-263. doi:10.1177/0038038518785298 

Generalitat de Catalunya (2018). El model lingüístic del sistemaeducatiu de Catalunya.L'Aprenentatgeil'Ús de les Llengüesenun ContextEducatiuMultilingüei Multicultural. Departamentd'Ensenyament (downloaded on7 January 2019fromensenyament. gencat. cat) 

Gregorio, C. (2017) ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales?.  

Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, [en línia].Núm. 22 (2), p. 49-64. .Disponible a: https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333113 

Levitt, P; Glick-Schiller, N. (2004): "Perspectivas internacionales sobre migración". Migración y Desarrollo, 3, pp. 60-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000305 

Llena, A. (Coords.) (2006): Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó. Disponible a: https://www.researchgate.net/publication/282122371_Accion_comunitaria_miradas_y_dialogos_interdisciplinares_ 

Narciso Pedro, L., & Carrasco Pons, S. (2017). Mariamaonthemove. Capital migratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española.Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (43), 147-174. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.007 

Nusche, D. (2009).What Works in Migrant Education? A Review of Evidence and Policy Options. OECD Education Working Papers, 22. Disponible a: http://www.olis.oecd.org/olis/2009doc.nsf/linkto/edu-wkp%282009%291 

OECD (2015). Immigrant Students at School: Easing the Journey towards Integration, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264249509-en 

OECD (2017). Helping immigrant students to succeed at school and beyond. OCDE Publishing. Disponible a: https://www.oecd.org/education/Helping-immigrant-students-to-succeed-at-school-and-beyond.pdf 

Organización internacional para las migraciones Portal de datos mundiales sobre migración: https://migrationdataportal.org/es?i=stock_abs_&t=2019 ACNUR 

Pàmies, J., Carrasco, S. i Narciso, L. (2012). A propósito de la acogida de alumnado extranjero. Paradojas de la educación inclusiva en Cataluña (España).Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,6(1), 105-122. 

Parella, S. y Rivero, P. (2011). Dones migrades, treball de cura i segregació laboral a Catalunya des d'una perspectiva de gènere. Barcelona: InstitutCatalà de les Dones. Disponible a: https://www.researchgate.net/publication/313429350_Dones_migrades_treball_de_cura_i_segregacio_laboral_a_C 

Pedone, Claudia (2008). "Varones aventureros" vs. "madres que abandonan": reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(30),45-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4070/40704200700 

Penninx, R. andGarcés-Mascareñas, B. (2016). Chapter 2. The Concept of Integration as an Analytical Tool and as a Policy Concept. In: B. GarcésMascareñas and R. Penninx (eds.). Integration Processes and Policies in Europe. Contexts, Levels and Actors. New York: Springer Open 

Rodríguez-García, Dan (2015): "Multicultural / Multiculturalism". DictionaryofInternationalMigrations, Observatório das Migrações Internacionais (OBMigra), Brasil. 

Tendenciasglobales de desplazamientosforzados: https://www.acnur.org/eses/stats/globaltrends/5eeaf5664/tendenciasglobales-de-desplazamiento-forzado-en-201  

Thompson, A.; Torres, R.; Swanson, K. et al. (2019). Re-conceptualising agency in migrant children from Central America and Mexico. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45 (2): 1-18. 

Tanja Ahlin & Kasturi Sen (2019): Shifting duties: becoming 'good daughters' through elder care practices in transnational families from Kerala, India, Gender, Place & Culture, DOI: 10.1080/0966369X.2019.1681368  

UNESCO. 2019. Global Education Monitoring Report 2019: Migration, Displacement and Education - Building 

Bridges, not Walls. París, UNESCO 

Vila, I. (2006 [2004]). Lengua, escuela e inmigración. Cultura y educación, 18(2), 127-142. 

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica75(96), 167-181. 

Yuval-Davis, Nira. "Etnicidad, relaciones de género y multiculturalismo." In Nación, diversidad y género: perspectivascríticas, pp. 64-88. Anthropos, 2010. 


Software

Moodle