Logo UAB
2023/2024

Aproximación etnográfica a la diversidad cultural

Código: 101279 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural FB 1 1

Contacto

Nombre:
Alice Marie Sophie van den Bogaert
Correo electrónico:
alicemarie.vandenbogaert@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

Aproximación etnográfica a la diversidad cultural:

INDIA (Profesora Alice Van den Bogaert) 

Abordaremos la diversidad cultural y el papel de la etnografía en el estudio de lo humano, descubriendo grandes temas de la antropología (clasificaciones, parentesco, economía, política, religiosidad) con ejemplos concretos y estudios de caso situados en India y el Himalaya. Esta zona del mundo presenta una inmensa diversidad lingüística, religiosa, cultural, diversidad de formas políticas, de maneras de entender la familia, lo que nos permitirá adentrarnos en la etnografía a partir de temáticas clásicas y contemporáneas como las castas, el hinduismo, la posesión, la esclavitud por deuda, las luchas indígenas o los feminismos contemporáneos, entre otros.

 

 

Objetivos para el desarrollo sostenible (ODS)
										
											
										
											Ante los retos que las diferentes sociedades afrontan, en 2015 las Naciones Unidas (ONU) definieron los 17 objetivos para el desarrollo sostenible (ODS), que se desglosan en 169 metas. 
Los ODS abordan cuestiones que afectan a diferentes ámbitos, desde la erradicación de la pobreza hasta la preservación de la vida marina. Estos son los objetivos que deben alcanzarse de cara al año 2030, y que interpelan a toda la sociedad. Los ODS incluidos en esta asignatura son los siguientes:
ODS 1: Fin de la pobreza ODS 2: Hambre cero ODS 3: Salud y bienestar ODS 5: Igualdad de género ODS 10: Reducción de las desigualdades ODS 12: Consumo y producción responsables ODS 13: Acción climática ODS 16: Paz, Justicia e instituciones sólidas

 

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma o en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos del parentesco, la economía, la política y la religión.
  4. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  5. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  6. Aplicar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural a la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas.
  7. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía.
  8. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  9. Conocer y comprender los procesos diversos de relación intercultural.
  10. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina.
  11. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  12. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  13. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  14. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  15. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  16. Trabajar en equipo respetando las diversas opiniones.
  17. Utilizar el corpus etnográfico en la crítica cultural.
  18. Utilizar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural para la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas.
  19. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

 

Tema 1. Introducción

  • La mirada antropológica y las técnicas etnográficas
  • Unidad y diversidad
  • Comparar: cómo y para qué. Etnocentrismo, universalismo, relativismo.

Tema 2. Clasificaciones socio-políticas y la construcción del otro

  • Racismo

  • Fundamentalismo cultural

  • Exotismo, orientalismo

  • Género

  • Castas

Tema 3. Sistemas de parentesco

  • Terminologias de parentesco

  • Filiación y alianza

  • Construcción de la persona: embriología, cuerpo, fluidos, alimentación

  • Formas de matrimonio, dote y precio de la novia

  • Formas de familia: monogamia, poliginia, poliandria, matrimonio de grupo, Joint family

Tema 4. Sistemas económicos

  • Estrategias de adaptación: caza-recolección, horticultura, agricultura, pastoreo

  • Modos de producción

  • Esclavitud por deuda 

  • Distribución: mercado, redistribución, reciprocidad

Tema 5. Sistemas políticos

  • Estructuras políticas

  • Autoridad y poder

  • Desigualdades

  • Resistencia y agencia

  • Movimientos anti-castas

  • Tribus y luchas indígenas

Tema 6. Religiosidad y sistemas de creencias

  • Ritual y ritos de paso

  • Hinduismo, Islam, jainismo, sikhismo, budismo y parsis.

  • Ontologias

  • Posesión y chamanismo

 


Metodología

Metodología Docente: 

  • Clases magistrales 
  • Visionado y discusión de documentos etnográficos.
  • Directrices para la búsqueda autónoma de información.
  • Elaboración de ensayos y comentarios de texto sobre material bibliográfico y/o audiovisual (individuales o en grupo).

  Activitades formativas:

  • Clases teóricas y sesiones de discusión orientada de documentos audiovisuales y escritos.
  • Presentación y discusión de casos etnográficos y explicación de conceptos clave.
  • Lectura comprensiva y discusión de textos, y análisis de productos audiovisuales.
  • Estudio individual y discusión en equipo previa a la presentación de trabajos.
  • Elaboración de trabajos.
  • Estudio individual y examinación de la capacidad por sintetizar, argumentar, fundamentar.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 40 1,6 3, 4, 5, 6, 9, 11, 14, 7, 17, 18
Debates sobre audiovisuales y lecturas 10 0,4 4, 5, 11, 14
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y colectivas 15 0,6 5, 6, 11, 14
Tipo: Autónomas      
Elaboración y presentación de trabajos 30 1,2 4, 5, 6, 11, 14, 17, 18
Estudio y trabajo personal 50 2 3, 9, 11, 14, 7, 18

Evaluación

EVALUACIÓN (contínua o única)

- Para ser evaluable, el estudiante debe haber entregado al menos el 60% de las pruebas.
										
											
										
											- Para superar la asignatura es necesario aprobar con una calificación mínima de 5.
										
											
										
											- Para participar en el proceso de recuperación la profesora exige al estudiante haber obtenido una calificación mínima final de 3,5.

 

(a). EVALUACIÓN CONTÍNUA

25%

Trabajo individual

25%

Trabajo grupal

50%

Examen escrito

- En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (Campus Virtual) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
										
											
										
											- Actividades excluidas de recuperación: el trabajo grupal no podrá recuperarse.
										
											
										
											
										
											(b). EVALUACIÓN ÚNICA
										
											

25%

Trabajo de síntesis

25%

Ensayo

50%

Examen escrito


- El estudiante deberá entregar todas las pruebas el mismo día, cuando lo indique la profesora.
- En ningún caso el nivel de las pruebas será inferior a la evaluación continua.


PLAGIO: 

En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen variasirregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Pruebas teoricas 50% 2 0,08 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 14, 17, 18
Trabajo grupal de síntesis de lecturas 25% 1,5 0,06 1, 4, 6, 8, 11, 14, 18, 19
Trabajo individual 25% 1,5 0,06 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 7, 16, 17, 18

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BÁSICA EN ANTROPOLOGÍA

Bonte, Pierre, Izard, Michel. 1996 [1991]. Diccionario de Etnología y Antropología, Madrid, Akal.

Cavalli-Sforza, Luigi, Cavalli-Sforza, Francesco. 1994. ¿Qui som? Història de la diversitat humana, Barcelona, Institut Català d’Estudis Mediterranis.

Friedman, Jonathan. 2001. Identidad cultural y proceso global, Buenos Aires, Amorrortu.

Gledhill, John. 2000 [1999]. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política, Barcelona, Edicions Bellaterra.

González, Aurora, San Román, Teresa, Grau, Jorge. 2003. Las relaciones de parentesco, Bellaterra, Publicacions d’Antropologia Cultural-UAB.

Kottak, Conrad Phillip. 2003 [2002]. Introducción a la antropología cultural. Espejo para la humanidad, Madrid, McGraw-Hill.

Lewellen, Ted. C. 1994. Antropología política, Barcelona, Edicions Bellaterra.

Molina, José Luis, Valenzuela, Hugo. 2007. Invitación a la antropología económica, Barcelona, Edicions Bellaterra.

Morris, Brian. 1995. Introducción al estudio antropológico de la religión, Barcelona, Paidós.

San Román, Teresa. 1996. Los muros de la separación. Ensayo sobre alterofobia y filantropía, Madrid, Tecnos.

 

Aproximación etnográfica a la diversidad cultural. INDIA

Banerjee, Ishita, 2008, “¿Existe un sistema de castas?”, Estudios de Asia y Africa, Vol. XLIII nº2, p.325-381

Benei, Véronique (2006). “La Producción De La Madre-India en La Escuela: Reconceptualización del género y de los espacios públicos y privados”. Revista Colombiana de Antropología42, p.55–97.

Bindi, Serena, 2018, “Fantasmas e inflamaciones: reflexiones sobre las interpelaciones terapéuticas a la religión en India”, Salud colectiva 14(2), p.179-192. 

Cantón Álvarez, José Antonio. 2016. “Opio y Colonialismo: Reflexiones Sobre El Papel Del Opio En La Penetración Colonial Europea En Asia y China / Opium and Colonialism: Reflecting on the Role of Opium in the European Colonial Penetration of Asia and China.” Estudios de Asia y África 51 (2): 391–412.

Daniel, E. Valentine, 1987, Fluid Signs: Being a Person the Tamil Way, Berkeley: University of California Press. 

Das, Veena, 1985, « Paradigms of Body Symbolism : An Analysis of Selected Themes in Hindu Culture », in Burghart, R. and Cantlie, A. (ed.), Indian Religion, London: Curzon, and New York: St Martin’s Press, p.180-207. 

Dube, Saurabh. (2012). “Consideraciones sobre los conceptos de nación y colonia en laindependencia de la India”. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia35, 99–122.

Guha, Ranajit, 2019 (1987), Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India colonial. Madrid: Traficantes de Sueños. 

Khandelwal, Ajay. 1997. “Mujeres, Familia y Movilidad Social Transgeneracional. Tres Historias de Vida de Mujeres de Jaipur, India.” Historia, Antropología y Fuentes Orales, no. 17 (January): p. 23–31.

Moreno Leguizamón, Carlos J. (2006). “Salud-Enfermedad y Cuerpo-Mente En La Medicina Ayurvédica de La India y En La Biomedicina Contemporánea.” Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, nº3 (January) p.91–121.

Nanda, Serena, 2003, “Hijra y Sadhin. Ni hombre ni mujer en la India”, in José Antonio Nieto (Ed.), Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. Madrid: Talasa, p.261-274

Obadia, Lionel. «Biomedicina versus medicinas tradicionales una aproximación no culturalista al pluralismo médico en el Himalaya (Nepal)». Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, [en línia], 2006, Núm. 22, p. 117-137. 

Pániker, Agustín, 2005, Índika. Una descolonización intelectual. Barcelona: Kairos

Pániker, Agustín, 2014, La sociedad de castas. Religión y política en la India, Barcelona: Kairos

Picherit, David. 2014. “La Servidumbre Por Deuda En El Ámbito Rural Del Sur de La India / Debt-Bondage in Rural South India.” Desacatos, no. 44: 83–102.

Saus Moreno, Judith (2007). “La sustentabilitat de les plantes medicinals a les muntanyes de Karandamalai, Tamil Nadu-India”. Perifèria 

Sen, Amartya, 2007, India contemporánea, Gedisa

Sen, Amartya, 2018, India en construcción. Economia, sociedad y cultura. Madrid: Clave Intelectual

Shiva, Vandana, 1992, “Women's Indigenous Knowledge and Biodiversity Conservation”, India International Centre Quarterly, Vol. 19, No. 1/2, Indigenous vision: Peoples of India attitudes to the environment (spring-summer 1992), pp. 205-214

Shiva, Vandana and Leyens, Germán, 2002, “Exportación a toda costa: La receta de libre comercio de Oxfam para el Tercer Mundo”, Mientras Tanto, No. 84 (Otoño 2002), pp. 119-126

Van den Bogaert, Alice, 2018, “Continuidad interior, discontinuidad corporal: la humanidad fragmentada en el Himalaya indio”, en Ventura, M. y Mateo Dieste, J.L. (eds.), La humanidad como categoría. Un viaje antropológico, Barcelona: Editorial Bellaterra.

Van den Bogaert, Alice, 2017, “Los fluidos y el concepto de impureza: género y castas en el Himalaya indio”, Revista Ankulegi nº21 (Antropología de las materialidades).

Van den Bogaert, Alice, 2016, “Cuerpos abiertos, cuerpos cerrados. Cuerpo social y contaminación simbólica en el valle del Jalori, Himachal Pradesh (India)”, in Martí, J. y Porzio, L. (eds.), Cuerpos y agencia en la arena social, Madrid: CSIC.

Vélez, Víctor. 2018. “La Marca-País. Reflexiones Sobre La Obsesión Por Rentabilizar La Cultura.” Indialogs: Spanish Journal of India Studies, vol.5 (Ejemplar dedicado a: Bodies / Cuerpos), págs.107-115

Yalman, Nur, 1963, “On the Purity of Women in the Castes of Ceylon and malabar”, The Journal of the Royal Anthropological institute of Great Britain and Ireland, vol.93, nº 1, p.25-58. 


Software

Procesador de textos (tipo Word).