Logo UAB
2022/2023

Práctica Clínica Asistencial II

Código: 106720 Créditos ECTS: 3
Titulación Tipo Curso Semestre
2502442 Medicina OB 2 2

Contacto

Nombre:
Beatriz Molinuevo Alonso
Correo electrónico:
beatriz.molinuevo@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Grupos de prácticas en catalán y en castellano

Equipo docente

Rafael Azagra Ledesma
Javier Mundet Tuduri
Xavier Flor Escriche
Lydia Gimenez Llort
Ana María Altaba Barcelo
Joan Juvanteny Gorgals
Francisco Lopez Exposito
Maria Isabel Gonzalez Saavedra
Pablo Oromendia Rodríguez
Sebastián Juncosa Font
Clara Alavedra Celada
Silvia Guell Parnau
Lucas Mengual Martinez
Jose Maria Bosch Fontcuberta
Judit Llussa Arboix
Maria Asuncion Wilke Trinxant
Raquel Tienda Carretero
Maria Antonia Llauger Rossello
Victor Miguel Lopez Lifante
Guillem Fluxa Terrasa
Jose Miguel Llovet Lombarte
Montserrat Bare Mañas
Miriam Mulero Collantes
Clara Pretus Gomez
Maria Luz Bravo Vicien
Raquel Gayarre Aguado
Pascual Roig Cabo
Esther Limon Ramirez
Miquel Cirera Perich
Pablo Hidalgo Valls
Elisabeth Navarro Fontanellas
Mónica Rebollar Gil
Anna Estafanell Celma
David Lacasta Tintorer
Yolanda Pardo Cladellas
Joan Taberner Viera
Yoseba Canovas Zaldua
F. Xavier Cos Claramunt
Nuria Piquer Farres
Oren Contreras Rodriguez

Prerequisitos

Es necesario que el alumnado haya superado la asignatura de Práctica Clínica Asistencial I del grado de Medicina. Además, el alumnado deberá haber adquirido un nivel de conocimientos básicos de/del:
  • La estructura, la organización y los recursos de la atención primaria y los diferentes componentes del equipo de atención primaria (EAP).
  • Personal que integra el EAP, sus perfiles, sus funciones y las relaciones interprofesionales.
El alumnado adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales y del material audiovisual. Asimismo, se comprometerá a mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.

Objetivos y contextualización

La asignatura Práctica Clínica Asistencial II se imparte en segundo curso del Grado de Medicina y forma parte de la Materia Práctica Clínica con el objetivo de acercar al alumnado a la práctica clínica desde el primer año de carrera. La experiencia vivida en la asignatura Práctica Clínica Asistencial I ha permitido al alumnado conocer el funcionamiento de un Centro de Atención Primaria y tener un primer contacto con personas usuarias del sistema de salud.

Dado que el ejercicio de la Medicina se basa en una relación interpersonal que se lleva a cabo dentro de un contexto comunitario con la asignatura Práctica Clínica Asistencial II se pretende que el alumnado empiece a captar la importancia de las conductas, los estados psicológicos, las creencias, las expectativas, los deseos, las actitudes de las personas y la comunidad en la que habitan en sus procesos de salud-enfermedad, así como de la relevancia de las habilidades comunicativas del personal sanitario en la relación con pacientes y familiares y con otros profesionales.

De forma más específica, la asignatura Práctica Clínica Asistencial II tiene como objetivos: 1) mejorar la integración de los elementos de la comunicación verbal y no verbal para la comprensión de la actividad asistencial; 2) profundizar en la atención centrada en el/la paciente y la aplicación del modelo biopsicosocial; 3) conocer y facilitar los resortes de la motivación de pacientes por el cambio de conductas mediante el modelo de la entrevista motivacional; 4) transmitir la importancia de medir, registrar y sistematizar la información que recibimos tanto de la anamnesis como de la exploración física (fase exploratoria de la entrevista) 5) reconocer, en su comunidad, los determinantes sociales y los activos en salud que pueden influir en el proceso salud-enfermedad.

La consecución de las competencias de la asignatura permitirá al alumnado empezar su formación en habilidades interpersonales y comunicativas que se relacionan con la obtención de mayor información y más cuidadosa, la mejora del nivel de satisfacción de pacientes y de profesionales sanitarios, un mayor nivel de precisión diagnóstica, el diseño de un plan terapéutico adaptado a las características de los/las pacientes yuna mayor probabilidad de cumplimiento terapéutico entre otros. Ampliará la visión de la salud como objetivo individual y determinado por la asistencia sanitaria hacia una visión de salud como objetivo colectivo dentro de una comunidad determinado también por sus estructuras y relaciones entre las personas.

Competencias

  • Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  • Demostrar que conoce las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
  • Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura, con respeto a otros profesionales de la salud, demostrando habilidades de trabajo en equipo.
  • Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
  • Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, acompañantes, médicos y otros profesionales sanitarios.
  • Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • Reconocer el rol de la complejidad, la incerteza y la probabilidad en la toma de decisiones de la práctica médica.
  • Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional.
  • Valorar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las limitaciones que existen en la interpretación de la conducta mediante la comunicación no verbal.
  2. Aplicar los elementos esenciales de la bioética (derechos del paciente, obligaciones del médico).
  3. Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  4. Conocer los elementos básicos de la comunicación de resultados de la investigación clínica.
  5. Cuestionar un modelo simple para explicar el estado de salud/enfermedad de las personas.
  6. Describir el proceso de comunicación y su efecto sobre la relación profesional-paciente.
  7. Detectar emociones a través de la comunicación no verbal en un contexto de relación profesional sanitario-paciente.
  8. Detectar formas de relación entre la conducta verbal y la no verbal en un contexto de relación profesional sanitario-paciente.
  9. Diferenciar los riesgos de población con los riesgos individuales.
  10. Distinguir los diversos componentes de la comunicación no verbal en en un contexto de relación profesional sanitario-paciente.
  11. Explicar los elementos a tener en cuenta para valorar el papel del paciente en la toma de decisiones respecto a su salud y respecto a la asistencia médica que recibe en los CAP.
  12. Identificar la estructura, organización y los recursos de la atención primaria y los diferentes componentes de la EAP.
  13. Identificar los diferentes profesionales del equipo asistencial, así como sus perfiles, funciones y relaciones entre ellos.
  14. Identificar los elementos básicos de la entrevista médico-paciente en un entorno propio de alta accesibilidad y presencia, con atención longitudinal.
  15. Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  16. Tener capacidad de trabajar en un contexto internacional.

Contenido

  • Seminario especializado (SESP) 1. Tu salud está en tu código postal. La persona y su comunidad ¿Cómo influye en el proceso salud-enfermedad?
  • Seminario 2. El modelo biopsicosocial y la entrevista centrada en el/la paciente en la práctica asistencial.
  • Seminario 3. Elementos de negociación y la entrevista motivacional en la consulta. El principio de autonomía.
  • Seminario 4. Exploración física integrada en la entrevista clínica.
  • Seminario 5. Proyectos comunitarios como abordaje de determinados problemas de salud.
  • Práctica de laboratorio (PLAB) 1. La comunicación no verbal: concepto, características y componentes.
  • PLAB 2. La expresión y detección de emociones a través de la comunicación no verbal. Funciones de la comunicación no verbal en la práctica asistencial.
  • PLAB 3. Factores de influencia en la interpretación de la comunicación no verbal.
  • PLAB 4. La comunicación no verbal en diversos contextos de relación asistencial: visita presencial, telemedicina y visita domiciliaria.

Metodología

La asignatura Práctica Clínica Asistencial II es una asignatura bidepartamental.

El Departamento de Medicina se encarga de la docencia vinculada a:

  • 5 seminarios (SESP) que tienen lugar en la Unidad Docente de Ciencias Médicas Básicas (UDCMB). Cada seminario dura 2 horas y se realiza en grupos de aproximadamente 20 alumnos.

En el primer seminario, dentro de cada grupo de prácticas se crearán equipos de trabajo formados por aproximadamente 5 personas que trabajarán un caso práctico relacionado con las prácticas en los Centros de Atención Primaria (CAPs). Los equipos de trabajo se mantendrán en las diversas actividades docentes vinculadas a los SESP ya las PLAB. Una persona de cada equipo ejercerá el rol interlocutor/a y será la encargada de realizar las entregas de trabajos y de mantener la comunicación con el profesorado.

El caso se presentará oralmente en el quinto seminario (ver Apartado Evaluación).

Los miembros del equipo de profesorado responsables de esta parte son: Xavier Mundet Tuduri, Raquel Gayarre Aguado y Esther Limón Ramírez.

El Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal se encarga de la docencia vinculada a las:

  • 4 sesiones de prácticas de laboratorio (PLAB) que tienen lugar en la UDCMB en grupos de aproximadamente 20 alumnos (las sesiones 1 y 4 tienen una duración de 1 hora y media y las sesiones 2 y 3 de 3 horas).

La profesora responsable es la Dra. Beatriz Molinuevo Alonso.

El alumnado realiza 3 estancias (Práctica Clínica Asistencial; PCA) en un Centro de Atención Primaria de 4 horas de duración cada una (1-2 alumnos por preceptor/a) vinculadas a los conocimientos y competencias adquiridosen los SESP y PLAB.

Los miembros del equipo de profesorado responsables de esta parte son: Xavier Mundet Tuduri, Raquel Gayarre Aguado, Esther Limón Ramírez y Beatriz Molinuevo Alonso.

La solicitud de CAP se realizará desde SIGMA@: https://sia.uab.es/Matrícula y expediente/Inscripción al trabajo de Fin de Estudios/Prácticas

Los datos de contacto para peticiones justificadas de cambios y las incidencias son:

  • Coordinación general: Beatriz.Molinuevo@uab.cat
  • Coordinación de seminarios (SESP): Xavier.Mundet@uab.cat (Dep. Medicina)
  • Coordinación de prácticas (PLAB): Beatriz.Molinuevo@uab.cat (Dep. Psiquiatría y Medicina Legal)
  • Incidencias CAP: pca.medicina@uab.cat

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES (PCA) 14 0,56 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 12, 15, 5, 16
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 9 0,36 1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 15, 16
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SESP) 10 0,4 2, 3, 6, 9, 11, 14, 12, 15, 5, 16
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJO (GRUPAL) 8 0,32 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 12, 15
ESTUDIO PERSONAL 26 1,04 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 12, 15, 5
INFORMES DE INTERÉS (PROTOCOLOS DE OBSERVACIÓN) 3 0,12 1, 3, 7, 8, 10, 11, 14, 15, 16

Evaluación

REQUISITOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA:

1)        Asistencia mínima a cuatro seminarios (SESP) programados en la Unidad Docente de Ciencias Médicas Básicas (UDCMB, Bellaterra).

2)        Asistencia mínima a tres sesiones de prácticas de laboratorio (PLAB) programadas en la UDCMB (Bellaterra).

3)        Realización de las tres estancias (práctica clínica asistencial, PCA) en un Centro de Atención Primaria (CAP) con calificación de apto.

4)        Entrega en grupo de tres protocolos de observación (uno por cada visita PCA).

5)        Participación en un trabajo grupal y en la defensa oral.

6)        Tener una nota igual o superior a 5 en el examen.

La evaluación continua de la asignatura Práctica clínica asistencial II se realizará a partir de:

a) Asistencia y participación activa en los seminarios y en las sesiones prácticas:

La asistencia a los cinco seminarios (SESP) generará una nota de 10. La no asistencia a alguno de los cuatro primeros seminarios generará una nota de 0.

La asistencia al quinto seminario es obligatoria (se expone el trabajo grupal y se evalúa).

La asistencia a las cuatro sesiones prácticas de laboratorio (PLAB) generará una nota de 10. La asistencia a tres de las cuatro prácticas generará una nota de 0.

Durante cada visita al CAP, cada estudiante dispondrá de un protocolo de observación específico para entrenar las competencias propuestaspor el profesorado en las sesiones previas de SESP y PLAB y poder recoger observaciones que le resultarán de utilidad para posteriormente trabajar en grupos pequeños (equipos de trabajo fijos de 5 personas establecidos dentro de cada grupo de prácticas). La persona interlocutora de cada equipo deberá entregar a través del Campus Virtual cada protocolo trabajado en grupo (un total de tres) dentro del calendario de entrega previsto al comienzo de la asignatura en el segundo semestre. Estos protocolos son materia de trabajo durante las PLAB. El alumnado dispondrá de un guion y rúbricas de evaluación en el campus virtual. Cada protocolo grupal entregado en el plazo establecido (sesión correspondiente de prácticas) generará una nota según una escala de tres valores: Regular (0); Bueno (5) y Excelente (10). En caso de que un protocolo no sea apto, el profesorado podrá requerir al grupo repetirlo e indicará la calificación máxima que se podrá obtener en una segunda revisión. Los miembros de cada equipo de trabajo tendrán la misma calificación. El alumnado puede consultar la retroalimentación sobre el trabajo y las a través de la herramienta Calificaciones del Campus Virtual.

El profesorado puede requerir que el alumnado explique en el aula los casos observados y descritos en los protocolos individuales.

Esta parte tiene un peso del 19% en la nota final de la asignatura que quedaría repartida de la siguiente manera:

  • Seminarios: 5%
  • Prácticas: 5%
  • Protocolos de observación: 9% (cada protocolo pesa un 3%)

 

b) Examen:

El examen es una prueba de preguntas de elección múltiple con cinco opciones de respuesta (una única respuesta válida). Se aplicará una corrección para descontar losaciertos al azar [Puntuación corregida= (aciertos-(errors/4))] que será transformada en una nota que puede variar entre 0 y 10.

La fecha de examen será la fecha programada según el calendario oficial de la Facultad de Medicina.

La materia a evaluar corresponde a todos los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. El alumnado dispondrá de material de estudio en el Campus Virtual, que deberá completarse con el libro de referencia de la asignatura (Introducción y capítulos del 1 al 7; ver apartado Bibliografía específica) y con lecturas que se indicarán en determinadas sesiones.

El examen se considerará superado con una nota de 5 o superior.

Después de cada examen, el alumnado dispondrá de un período de 24 horas para enviar, a través del Campus Virtual, comentarios o reclamaciones sobre las preguntas, que serán analizados por parte del profesorado. El alumnado puede consultar su nota provisional a través de la herramienta Calificaciones del Campus Virtual. La revisión de la evaluación se realizará de forma individual bajo petición de tutoría con la coordinación de la asignatura.

Esta parte tiene un peso del 50% en la nota final de la asignatura.

 c) Elaboración de trabajo en grupo y defensa oral de un caso clínico y su abordaje comunitario.

El alumnado deberá realizar un trabajo en grupo relacionado con los seminarios (SESP) realizados en la UDCMB y las estancias en el CAP (PCA).

Para realizar esta actividad, que comienza a partir del primer seminario, se trabajará según los equipos formados en la citada sesión.

El alumnado dispondrá de un guion y rúbrica de evaluación en el Campus Virtual. Los miembros de cada equipo de trabajo tendrán la misma calificación.

Esta parte tiene un peso del 31% en la nota final de la asignatura.

 RECUPERACIÓN

El alumnado que no haya superado el examen (nota 5), o no se haya presentado, podrá presentarse a una prueba de recuperación, siempre y cuando se hayan alcanzado los cinco primeros requisitos para superar la asignatura.

Se puede presentar a un examen de recuperación el alumnado que cumpla alguna de las siguientes condiciones:

  • No haber superado el examen final (nota mínima 5).
  • No haberse presentado en el examen final.
  • Querer mejorar nota. En este caso se deberá avisar al coordinador/a de la asignatura (por correo electrónico) una semana antes de la fecha del examen. En este caso, la nota definitiva será siempre la obtenida teniendo en cuenta el último examen.

 La fecha de examen será la fecha programada según el calendario oficial de la Facultad de Medicina.

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA

Nota final = (Asistencia a los cinco SESP * 0,05) + (Asistencia a las cuatro PLAB * 0,05) + (Protocolos de observación * 0,03 por cada protocolo) + (nota Examen * 0,50) + (nota Trabajo en grupo * 0,31).

Esta fórmula sólo se aplicará en caso de que se hayan cumplido los requisitos para alcanzar la asignatura.

La nota final del alumnado que no haya superado el examen después de la prueba de recuperación, será:

1)      En caso de que la nota resultante después de aplicar la fórmula para calcular la Nota final sea ≤ 4,7, se pondrá aquella nota.

2)      En caso de que la nota resultante después de aplicar la fórmula para calcular la Nota Final sea > 4,7, la nota final será 4,7.

 Se asignará la calificación de "no evaluable"al alumnado que no cumpla alguno de los siguientes requisitos:

1)      Asistencia mínima a cinco SESP

2)      Asistencia mínima a tres PLAB

3)      Realización de las tres estancias (PCA) en un CAP con calificación de apto.

4)      Entrega grupal de tres protocolos de observación.

5)      Realización de un trabajo grupal y participación en la defensa oral.

6)      Realización de la prueba de elección múltiple.

 La revisión de la evaluación se realizará de forma individual bajo petición de tutoría con la coordinación de la asignatura.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en SESP, PAUL y CAPS 19% 1 0,04 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 12, 16
Elaboración de trabajo grupal y defensa oral 31% 2 0,08 1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 15, 16
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas (ítems d'elecció múltiple) 50% 2 0,08 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 12, 5

Bibliografía

Bibliografía específica

  • Molinuevo, B. (2017). La comunicación no verbal en la relación médico-paciente. UOC.
  • Molinuevo, B. (2011). La comunicación no verbal en la relación médico-paciente. Aresta.

*Sirven  las dos ediciones.

Bibliografía de consulta

  • American Psychological Association (2013) Guidelines for the Practice of Telepsychology. American Psychologist, 68 (9), 791–800. doi: 10.1037/a0035001
  • Borrell, F. (2011). Práctica clínica centrada en el paciente. Triacastela.
  • Borrell, F. & Bosch, J. M. (2014). Entrevista clínica y relación asistencial. La atención centrada en la persona. En M. Zurro y JF Cano. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Elsevier.
  • Bosch, J. M. & Campíñez, M. (2015). Comunicar para modificar conductas, promover la salud y aumentar la adherencia terapéutica. En R. Ruiz Moral (coord.), Comunicación clínica: Principios y habilidades para la práctica. Médica Panamericana.
  • Bosch, J. M., Campíñez, M., &  Caber, M. (2011). Entrevista clínica y comunicación asistencial. En M. Zurro y G. Jodar (coord.), Atención Familiar y Salud Comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Elsevier.
  • Clèries, X. (2006). La comunicación: una competencia esencial para los profesionales de la salud. Masson.
  • Hernández-Aguado I., Santaolaya, M., & Campos, P. (2012). Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Gaceta Sanitaria, 26, 6-13. https://doi:10.1016/j.gaceta.2011.09.036
  • Knapp, M. L. (1992). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós.
  • Knapp, M. L., Hall, J. A., & Horgan, T. G. (2021). Nonverbal communication in human interaction (9 ed.). Kendall Kunt Publising Company.
  • Manusov, V. & Patterson, M. L. (2006). The SAGE Handbook of Nonverbal Communication. Sage Publications.
  • Muñoz-Seco, E. (2020). Las consultas por teléfono han llegado para quedarse (AMF 2020). Actualización En Medicina de Familia.
  • Muñoz-Seco, E. (2020). No todo es clínica. La entrevista telefónica. AMF, 16(11), 659–667.
  • Patterson, M. L. (2010). Més que paraules. El poder de la comunicació no verbal. Aresta/UOC.
  • Schrager, S. (2020). Managing a telephone encounter: Five tips for effective communication. Family Practice Management, 27(3), 1.
  • Silverman, J., Kurtz, S., & Draper, J. (2013). Skills for communicating with patients (3 ed.). Radcliffe Publishing.
  • Sobrino, C., Hernán, M., & Cofiño, R. (2018) ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Gaceta Sanitaria, 32 (1), 5-12. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.005.
  • The Royal Australian College of General Practitioners (2014). Implementation guidelines for video consultations in general practice. A telehealth initiative. Melbourne.

Software

No se precisa un programario específico.