Logo UAB
2022/2023

Cultura, Sociedad y Salud

Código: 106103 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500891 Enfermería FB 1 2

Contacto

Nombre:
Juan Leyva Moral
Correo electrónico:
juanmanuel.leyva@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Jorge Casino Anton
Alba Planella i Jimenez
Caterina Checa Jiménez
Cristina Casanovas Cuellar

Prerequisitos

-

Objetivos y contextualización

1. Comprender los conceptos de cultura, etnia, comunidad, sociedad y raza.

2. Comprender el Modelo de Enfermería Transcultural y el Modelo de Competencia Cultural, aplicándolo a la resolución de casos clínicos.

3. Comprender las características del Modelo Biomédico y el Modelo de las Ciencias Sociales y el impacto en la salud de las personas y comunidades.

4. Obtener determinantes sociales de la salud y discutir sobre el impacto en la salud / enfermedad de las personas y comunidades.

5. Comprender los conceptos sexo, género, identidad y orientación y discutir sobre el impacto en la salud / enfermedad de las personas y comunidades.

6. Identificar estrategias para reducir la discriminación y potenciar la tolerancia hacia la diversidad.

7. Familiarizarse con el análisis interseccional de los fenómenos.

8. Contemplar la perspectiva de género en el razonamiento enfermero

Competencias

  • Demostrar que comprende el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
  • Demostrar que comprende, sin prejuicios, a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar las desigualdades de género así como los factores que las sustentan desde los diferentes sistemas: El sistema familiar, el de parentesco, el económico, el político, el simbolismo y los sistemas educativos.
  3. Analizar los conceptos de salud /enfermedad considerando los diferentes contextos sociales y culturales.
  4. Identificar diferentes modelos explicativos del binomio salud-enfermedad desde la perspectiva social. 
  5. Identificar la intersección entre la desigualdad de género con otros ejes de desigualdad (edad, clase, origen, racialización, etnia, sexualidad e identidad/ expresión de género, diversidad funcional etc.
  6. Identificar los componentes psicosociales de los individuos así como los valores y creencias que le identifican como persona autónoma e independiente.
  7. Identificar los determinantes de la salud y los ejes de desigualdad que se observan en la estructura social. 
  8. Identificar y explicar cuales son las conductas que definen el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo, o comunidad.
  9. Indicar las intervenciones necesarias para mostrar comprensión y respeto hacia la persona como individuo autónomo e independiente.
  10. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  11. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  12. Reconocer las relaciones de jerarquía y poder que se establecen por razones de género en la dinámica social y las especificidades que se observan en el contexto social y multicultural. 
  13. Utilizar los conocimientos teóricos adquiridos para establecer una relación de confianza.

Contenido

1. Diferencias conceptuales entre raza, etnia, cultura, comunidad, entre otros.

2. Conceptos de sexo y género. ¿Qué es la perspectiva de género?

5. Violencias machistas, racistas y lgtbiqfòbiques. Detección precoz y prevención. Impacto en la salud de las personas y comunidades.

6. Creencias de salud y enfermedad en diferentes grupos culturales en nuestro contexto.

7. Los determinantes sociales de la salud.

8. Etnoenfermería.

9. Competencia cultural: conciencia, conocimiento, habilidades y necesidad.

10. Biopoder. Modelo biomédico vs modelo social.

11. Feminismo, Interseccionalidad y perspectiva de género.

Metodología

La asignatura está dividida en dos grandes bloques:

1. Clases magistrales de dos horas de duración donde se impartirán los contenidos teóricos y se fomentará la discusión. Estas clases se imparten en grupo grande, es decir, con todo el estudiantado matriculado en la asignatura.

2. Seminarios de discusión de casos. Estas actividades se realizan con grupo medio y cada grupo tiene asignado un docente que hará el seguimiento y docencia. La asistencia a los seminarios es obligatoria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminario 20 0,8 1, 3, 8, 9, 12, 13
Teoría 30 1,2 1, 4, 6, 7, 5, 10, 12
Tipo: Autónomas      
Trabajo autonómo 98 3,92 1, 2, 8, 5, 10

Evaluación

El examen es un test con preguntas de respuesta múltiple con una única respuesta corretcta. Esta actividad es individual.

A la finalización de cada seminario cada estudiante debe presentar un trabajo escrito que resuelva las cuestiones trabajadas a caso. Además esta resolución del caso se presentará oralmente al resto del grupo y responder las preguntas / reflexiones que tanto el profesorado como el alumnado pueda plantear. Esta actividad es grupal.

A la finalización de la asignatura cada estudiante debe presentar un informe de autoevaluación en el que de forma crítica, honesta y reflexiva explique cuáles han sido sus puntos fuertes y débiles, así como las causas y posibles formas de solucionarlo. Esta autoevaluación debe ser cuantitativa y cualitativa y siempre en relación a la consecución de los objetivos planteados por la asignatura.

Hay que aprobar cada actividad con un mínimo de 4 puntos para poder calcular la nota final. En caso contario la asignatura constará como suspendida y el / la estudiante deberá recuperar en las fechas establecidas.

Cualquier signo de plagio supondrá el suspenso de la asignatura.

No se tolerará ninguna acción irrespetuosa hacia el resto del alumnado y docentes. En caso necesario se informará a la coordinación del grado para abrir una comisión de análisis que puede suponer el suspenso de la asignatura

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Autoevaluación 10% 0 0 1, 10
Defensa oral de trabajos 25% 0 0 3, 2, 4, 6, 7, 8, 5, 9, 10, 11, 12, 13
Exámen 35% 2 0,08 2, 6, 7, 8, 5, 9, 10
Trabajos escritos 25% 0 0 1, 3, 2, 8, 9, 11, 12

Bibliografía

  • Galao Malo, R., Lillo Crespo, M., Casabona Martínez, I., Mora Antón, M.D. (2005). ¿Qué es la enfermería transcultural? Una aproximación etimológica, teórica y corporativista al término. Evidentia, 2(4).
  • Goffman, E. (2008). Estigma: la identidad deteriorada. En Amorrortu (Ed.), Journal of occupational medicine and toxicology (London, England) (2a. ed., Vol. 2).
  • Heras González, P. (2005). La medicalización desde el punto de vista de los/as actores/actrices: la influencia en su identidad, perspectiva antropológica. En Mari Luz Esteban Galarza & J. P. Góme (Eds.), La salud en una sociedad multicultural: desigualdad, mercantilización y medicalización. X Congreso de Antropología (43-61).
  • Leyva-Moral, J. M. (2006). Homosexual y adolescente. Rol de Enfermería29(9), 11-16.
  • Leyva-Moral, J. M. (2011a). Climaterio, competencia cultural y cuidados de enfermería. Rol de Enfermería34(9), 5.
  • Leyva-Moral, J. M. (2011b). La relación entre las mujeres inmigrantes ecuatorianas climatéricas y los profesionales de la salud : una asignatura pendiente. Index de Enfermería20(4), 224-228. 
  • Leyva-Moral, J. M. (2012). El climaterio y la biomedicina: reflexiones desde la enfermería y la sociología de la salud y la enfermedad. Revista ROL de enfermería35(3), 20-26.
  • Leyva Moral, J. M. (2014). La dominación del cuerpo femenino: análisis feminista del climaterio y las prácticas de cuidado profesional. Ene. https://doi.org/10.4321/s1988-348x2014000100005
  • Lillo Crespo, M., Casabona Martínez, I. (2006) Fenómenos migratorios, competencia cultural y cuidados de salud. Cultura de los cuidados, 20, 87-91
  • Lillo Crespo, M. (2018). ¿Por qué es necesaria una mirada enfermera global hacia los cuidados y el desarrollo de la competencia cultural en enfermería? Revista Colombiana de Enfermería, 16, 13.
  • López Rodríguez, S. (2019). El devenir «mujer» en Simone de Beauvoir. Dos Bigotes.
  • Marrero González, C. (2013). Competencia cultural: enfoque del modelo de Purnell y Campinha-Bacote en la práctica de los profesionales sanitario. ENE. Revista de Enfermería7.
  • McFarland, M. R. ., & Hiba B. Wehbe-Alamah. (2018). Leininger’s transcultural nursing: concepts, theories, research, & practice . McGraw-Hill ,.
  • Pérez-Ciordia, I. (2011). Las «no enfermedades» y la medicalización. JANO00, 73-76.
  • Purnell, L. D. (2005). The Purnell Model for Cultural Competence. The Journal of Multicultural Nursing & Health11(2), 7-15.
  • Roura, M., Domingo, A., Leyva-Moral, J. M., & Pool, R. (2015). Hispano-Americans in Europe: what do we know about their health status and determinants? A scoping review. BMC public health15(1), 472. https://doi.org/10.1186/s12889-015-1799-x
  • Serra Galceran, M., Mestres Camps, L., González Soriano, M., Leyva-Moral, J. M., De Dios Sánchez, R., & Montiel Pastor, M. (2013). Competencia clínico cultural : Análisis de la capacitación de los profesionales de la salud. Index de Enfermería22(1-2), 16-19. https://doi.org/10.4321/s1132-12962013000100004
  • Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. (2013). Violencia de género y Atención Primaria de Salud: una visión desde la consulta. Editorial Médica Panamericana.
  • The World Professional Association for Transgender Health. (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. 7a edición.
  • Wehbe-Alamah, H., & McFarland, M. (2020). Leininger’s Ethnonursing Research Method: Historical Retrospective and Overview. Journal of Transcultural Nursing31(4), 337-349. https://doi.org/10.1177/1043659620912308
  • Yava, A. & Tosun, B. (Eds.) (2021). Transcultural Nursing: Better and Effective Nursing Education for Improving Transcultural Nursing Skills. Ankara Nobel Tıp Kitabevleri Ltd. 

Software

Mendeley