Logo UAB
2022/2023

Las clases sociales y la estratificación

Código: 101142 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OB 2 1

Contacto

Nombre:
Enrico Mora
Correo electrónico:
enrico.mora@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No es necesario ningún requisito previo

Objetivos y contextualización

 

  1. Formar al alumnado del grado de Sociología en el análisis de la estructura social según las relaciones de clases y de la estratificación social sin sesgo de género:
    1. Identificar las implicaciones de los principales debates sociológicos sobre la estructura social, estratificación y desigualdad social (que incluye la de sexo y género).
    2. Identificar los sesgos de género en el análisis de clase y de la estratificación social.
    3. Analizar empíricamente la estructura de clases y la estratificación social, sin sesgo de género, de un determinado territorio de España y Cataluña.
    4. Construir un objeto de estudio teniendo en cuenta la perspectiva de género
    5. Describir la pluridimensionalidad de la estructura social, identificando, como mínimo, las relaciones entre clase social y género.
    6. Emitir juicios fundamentados teórica y empíricamente, no sexistas y no clasistas que orienten la acción política de una organización/institución/entidad.
  2. Comprender los conceptos de estructura social, estratificación social y de desigualdad social y sus múltiples relaciones.
  3. Contextualizar históricamente las desigualdades sociales de clase y de estrato.
  4. Comprender los distintos modelos de análisis de las clases sociales.
  5. Comprender los distintos modelos de análisis de la estratificación social.
  6. Comprender los mecanismos que explican la movilidad e inmovilidad social.
  7. Aplicar algunos de los modelos de análisis de las clases sociales y de la estratificación social a los casos de España y Cataluña, y elaborar el informe correspondiente.
  8. Comprender las principales interrelaciones entre las desigualdades por razón de clase y de estrato social y la desigualdad por razón de género.
  9. Fomentar la perspectiva de género y prácticas de aprendizaje no sexistas ni de género:
    1. Fomentar la participación de alumnas/os/es* en las exposiciones orales y los debates.
    2. Fomentar la utilización del lenguaje inclusivo.
    3. Fomentar prácticas de aprendizaje cooperativas de trabajo en equipo no sexistas ni de género en aula.
    4. Escuchar al otro/a/e* en situación de debate o cuando se hacen preguntas en aula.
    5. Incentivar un debate crítico, constructivo y basado en el respeto mutuo entre los y las alumnos/as

Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Demostrar que comprende los análisis de la estructura social, especialmente las explicaciones de las desigualdades entre clases sociales, géneros y mayorías- minorías étnicas más comunes en las ciencias sociales.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  2. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la estructura social.
  3. Definir las implicaciones de los principales debates sociológicos sobre la estructura social.
  4. Definir los conceptos necesarios para entender la estructura social.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  7. Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la estructura social.
  8. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  9. Identificar las implicaciones de estos enfoques para entender la estructura social.
  10. Identificar su validez para explicar la realidad social de España y Cataluña.
  11. Relacionar las definiciones y las explicaciones de la desigualdad con los debates teóricos y metodológicos generales.
  12. Relacionar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la estructura social, con el contexto histórico en que han surgido.

Contenido

  • Introducción: Estructura, estratificación, desigualdad social y perspectiva de género.
  • La división del trabajo: capitalismo y patriarcado.
  • La relación entre clase y género.
  • Modelos clásicos de análisis de clase: Análisis de las relaciones de producción. Análisis de las relaciones de mercado. Análisis de la interacción (pobreza y marginación). Análisis funcionalista.
  • Los orígenes de la tensión entre estructura y acción en el análisis de clase.
  • De la estructura a la acción en el modo de producción.
  • La estructura ocupacional y el cierre social.
  • La estructuración de las capacidades de mercado y acción. 
  • El espacio social, el habitus y las prácticas.
  • Conclusiones

Metodología

Clases magistrales

Comentarios de textos en aula

Lectura de textos (en castellano y en inglés)

Trabajo en equipo de análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de clase social

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y seminarios 53 2,12 2, 4, 3, 9, 12, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 4 0,16 3, 6, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos, trabajo en equipo, redacción de informes 91 3,64 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11

Evaluación

El alumnado deberá entregar las siguientes evidencias:

 

1) Trabajo individual. Realización de 1 trabajo durante el curso.

Se llevará a cabo un análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de clase social. A principios de curso se entregarán las orientaciones oportunas

- El peso del trabajo es del 50% (hace media a partir del 4)

 

2) Pruebas escritas individuales. Realización de 2 pruebas durante el curso

- Actividad individual

- El peso de cada examen es del 25% (hace media a partir del 4)

 

3) Delimitación de las actividades de compensación: El alumnado podrá recuperar durante el período de compensación las pruebas individuales. Para ello será necesario haber presentado el trabajo individual (no recuperable).

 

4) Definición de No presentado: No presentarse a las pruebas individuales o no entregar el trabajo

 

En cuanto a la evaluación del alumando repetidor, de acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee acogerse a esta posibilidad, deberá ponerse en contacto con el profesorado a principio de curso.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba individual 1 25% 1 0,04 2, 9, 10
Prueba individual 2 25% 1 0,04 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Trabajo individual 50% 0 0 2, 4, 3, 6, 7, 9, 12, 11

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

 

Al comenzar el curso se entregará la lista de lecturas accesibles on line.

 

Bibliografóa general

 

AAVV (2010). Societat catalana 2010. Barcelona: Asociació Catalana de Sociologia.

AAVV (2013). "La lucha por la igualdad". Gaceta Sindical, nº 20.

AAVV (2016). La situación social en España 2015. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

ANSART, P. 1993 (1990). Las sociologías contemporáneas. Buenos Aires: Amorrortu.

BERGER, P.L. 1989 (1963). Invitació a la sociologia. Barcelona: Herder.

BERGER, P.L., LUCKMANN, T. 1988 (1966). La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder.

CARABAÑA, J. (2017). Ricos y pobres. Madrid: La Catarata.

CASTELLS, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza.

CORCUFF, Ph. 1998 (1995). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social, Madrid: Alianza. Ciencias Sociales.

CROMPTON, C. 1994 (1993). Clase y estratificación. Madrid: Tecnos.

ELIAS, N. 2000 (1987). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península. Historia, Ciencia y Sociedad, 293.

ESTIVILL, J. (coord.), (2010). L’Observatori Català de la Pobresa, la Vulnerabilitat i la Inclusió Social. Fonaments i precedents europeus. Barcelona:Generalitat de Catalunya, Institut Català d’Assistència i Serveis Socials.

FEITO, R. 1995. Estructura social contemporánea. Madrid: Siglo XXI.

FINKEL, L. 1994. La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide

FITOUSI, JP i ROSANVALLON, P. 1997. La nueva era de las desigualdes sociales. Buenos Aires. Manantial

FUNDACIÓN FOESSA (2012). La pobreza y la exclusión en la crisis, un reto estructural. Madrid: Funfación Foessa.

FUNES, Mª J. Y ADELL, R. 2003. Movimientos sociales: cambio social y participación. Madrid. UNED.

GIDDENS, A. 1989 (1980). La estructura de clases en la sociedades avanzadas. Madrid: Alianza. Alianza Universidad 236.

KERBO, H. R (1998) Estratificación social y desigualdad Madrid: McGraw Hill

LENSKI, G. E. 1993 (1969). Poder y privilegio. Barcelona: Paidós. Paidós básica, 68.

LUCAS, A. (coord.) (2007). Estructura social de las sociedades avanzadas. Madrid: Pearson Educación.

MARQUÉS, J.V. 1990 (1980). No és natural. València: Tres i quatre. El grill, 9.

MIGUÉLEZ, F., GARCÍA, T., REBOLLO, O., et altri. 1997. Desigualtat i canvi. Barcelona: Proa i UAB. Biblioteca universitaria, 34.

MILLS, C.W. 1987 (1959). La imaginació sociològica. Barcelona: Herder.

MORIN, E. (1995). Sociología, Madrid: Tecnos.

RAMBLA, X. (cood.) 2008. Les fractures de l’estructura social. Bellaterra. UAB Servei de publicacions.

REQUENA, M.; SALAZAR, L. i RADL, J. (2013). Estratificación social. Madrid: McGraw Hill.

ROCHER, G. 1990 (1973). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.

SASSEN, S. 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Katz.

SUBIRATS, J. (dir.) 2005. Perfils d’exclusió social urbana a Catalunya. Barcelona, UAB – IGOP.

WRIGHT, E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.

ZIZEC, S. (2016). La nueva lucha de clases. Barcelona: Anagrama.

Software

Ninguno específico