Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4313223 Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad | OT | 0 | 2 |
No hay prerrequistos
El módulo aborda de forma crítica el estudio histórico de los procesos de medicalización y psicologización (materiales y simbólicos) ocurridos en el mundo occidental, con especial atención al periodo contemporáneo. A través del estudio de las categorías de clase, género y raza, se identifican los diferentes agentes, procesos sociales y mecanismos institucionales que han intervenido en dichos procesos como eje central de la modernidad. Asimismo, se valoran las consecuencias del proceso de medicalización y psicologización en cuanto a la legitimación del control social, la percepción de la salud y la enfermedad y la autopercepción de la dualidad mente-cuerpo. Finalmente, a través del análisis de las relaciones de poder/saber que subyacen en estos procesos se señalan los factores que permitieron a las ciencias biomédicas convertirse en una de las áreas de conocimiento con mayor influencia para justificar la jerarquización y desigualdad humanas.
El módulo se estructura en dos bloques que se impartirán de manera simultánea
Presentación del módulo. Medicalizacion y psicologizacion
Bloque 1. Individuo, mente y sociedad en la historia de las ciencias humanas
I.1. Historiar al sujeto I.
I.2. Historiar al sujeto II.
I.3. Historiar al sujeto III.
II.1. Ciencia y pseudociencia: las investigaciones psíquicas.
II.2. Genio e inteligencia: los niños prodigio.
III.1. Historia contemporánea de las mujeres y género I.
III.2. Historia contemporánea de las mujeres y género II.
IV.1. Civilizar el inconsciente: psicoanálisis e higiene mental.
IV.2. Civilizar el inconsciente: psicoanálisis y derecho.
V.1. La medición de la mente: antropometría y psicología diferencial.
V.2. La medición de la mente: los usos de los tests psicológicos.
VI.1. Los seres humanos como objeto de la investigación médica: experimentos inoculativos de ETS en poblaciones vulnerables.
VI.2. El movimiento de pacientes en perspectiva histórica: la rebelión de las mujeres con cáncer de mama.
VII. Sesión de final de síntesis.
Bloque 2. El proceso de medicalización. Discursos científicos y percepciones sociales
Introducción. Salud, cultura y medicalización.
I. La salud pública y el proceso de medicalización (siglos XVIII-XIX)
1.1. De la enfermedadindividual ala salud colectiva.
1.2. La salud pública, el ambientalismo hipocrático y la “Idea Sanitaria”.
1.3. La tecnología y la ciencia en la medicina: el laboratorio y el proceso de medicalización.
1.4. Medicina y farmacia: monopolización de saberes y marginación profesional.
1.5. La colonialidad del poder científico: la medicina en el Protectorado español de Marruecos.
II. El proceso de medicalización en la sociedad de clases
2.1. Medicina social, clase obrera y revolución. Estrategias de intervencionismo médico en la cuestión social.
2.2. La construcción de la cultura de la salud: el Homo hygienicus y los procesos civilizatorios.
2.3. Las teorías evolucionistas y el proceso de medicalización.
2.4. La medicalización deldelito y sus críticos.
III. La cuestión del género en los procesos de medicalización
3.1. Elementos que integran los sistemas de género: simbolismo de género, estructura de género y género individual.
3.2. La generización de la ciencia y la medicina.
3.3. Las mujeres como agentes y objetos de (des)medicalización.
3.4. Análisis de la divulgación científico-médica: medios de comunicación, género y medicalización.
La metodología docente combina las sesiones presenciales (seminarios, clases magistrales, comentario de textos, cineforum…), las lecturas de los estudiantes y la realización y presentación de un trabajo de curso. Se utilizará la plataforma Campus Virtual de la UAB para la comunicación e intercambio entre los participantes del módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones teóricas y prácticas sobre los contenidos del módulo | 94 | 3,76 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de soporte para la comprensión de la materia y desarrollo de los objetivos | 64 | 2,56 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual, consulta de la bibliografía, preparación de los temas, resolución de problemas y realización de trabajos | 198 | 7,92 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 |
La nota final del módulo es conjunta. Por un lado se tiene en cuenta con un 20% la asistencia continuada y la participación de cada alumno/a en clase en los debates sobre las lecturas que se realizan en el aula. El 50 % de la nota viene dada por la realización de un trabajo escrito. El 30% restante resultará de la defensa oral de dicho trabajo.
En caso de que las actividades y pruebas de la asignatura no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de TEAMS, etc. El profesor o profesora velará por asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase y seminarios | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 |
Defensa oral de trabajos | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 |
Entrega de informes/trabajos escritos | 50% | 16 | 0,64 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 |
BARRAL, Mª José, et al. (1999) Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres, Barcelona, Icaria.
BARRÁN, J. P. et al. (1993) La medicalización de la sociedad. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad-Inst. Goethe de Montevideo.
BYNUM, C. W. (1995). Why All the Fuss about the Body? A Medievalist’s Perspective, Critical Inquiry, 22, 1-33.
CAMPOS, R.; MARTÍNEZ PÉREZ, J. & HUERTAS, R. (2000). Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923). Madrid: CSIC.
CARSON, J. (2007). The measure of merit. Princeton University Press.
CRANE, T. & PATTERSON, S. (2000). History of the Mind-Body Problem. London: Routledge
CUNNINGHAM, A.; ANDREWS, B. (Eds.) (1997) Western Medicine as Contested Knowledge. Manchester, Manchester University Press.
DESCARTES, R. (1641/1996): Meditations on First Philosophy, transl. by J. Cottingham. Cambridge, chap. II and VI
ELIAS, N. (1987) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
FRIEDEN, T. & COLLINS, F. (2010). Intentional infection of vulnerable populations in 1946-1948, American Medical Association.
HARAWAY, D. J. (1995) Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
HARDING, S. (1995) Ciencia y feminismo, Madrid, Ediciones Morata.
HATFIELD, G. (1995): Remaking the Science of the Mind. Inventing Human Science. Hg. von C. Fox, R. Porter & R. Wokler. Berkeley, 184-231.
HORWITZ, A. y WAKEFIELD, J. The loss of sadness:. How psychiatry transformed normal sorrow into depressive disorder ( New York: Oxford University Press, 2007).
HUERTAS, R.; CAMPOS, R. (1992) (eds.) Medicina social y clase obrera en España. 2 vols., Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas.
HUERTAS, R. (1998). Clasificar y educar. Historia natural y social de la deficiencia mental.Madrid: CSIC.
JACKSON, S. W. (1999). Care of the psyche: a history of psychological healing. London: Yale University Press.
JONES, J. (1993). The Tuskegee syphilis experiment. A Moral Astigmatism. En: S. Harding (Ed.) The "racial" economy of science: Toward a democratic future (pp. 276-286). Bloomington-Indianapolis: Indiana University Press.
KANT, I. (1786): Metaphysical Foundations of Natural Science. In: Kant, I. (2002): Theoretical Philosophy after 1781, ed. H.E. Allison and P. Heath. Cambridge, pp. 183-187.
KELLER, E. F. (1991) Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia, Edicions Alfons el magnánim.
KITANAKA, J. Depression in Japan: Psychiatric Cures for a Society in Distress (Princeton: Princeton University Press, 2011).
KLEINMAN, A. y GOOD, B., eds., Culture and depression : studies in the anthropology and cross-cultural psychiatry of affect and disorder (Berkeley: University of California Press, 1985).
KLIBANSKY, R., PANOFSKY, E., SAXL, F., Saturno y la melancolía: estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte [1964], trad. B. Fernández-Campoamor (Madrid, Alianza, 1991, reed. 2011).
LABISCH, A. (1992) Homo Hygienicus. Gesundheit und Medizin in der Neuzeit. Frankfurt., Campus Verlag.
MIGNOLO, W. (2003) Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal.
PORTER, D. (1999) Health, Civilization, and the State. A History of Public Health from Ancient to Modern Times. London, Routledge.
RICHARDS, R. (1987). Darwin and the emergence of evolutionary theories of mind and behavior. Chicago: University of Chicago Press.
RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (1992) Por la Salud de las Naciones. Higiene, Microbiología y Medicina Social. Madrid, Editorial Akal.
RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (2005) Salud pública en España. Ciencia, profesión y política, siglos XVIII-XX. Granada, Editorial Universidad de Granada.
SCHIEBINGER, L. (2004) ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna, Madrid, Cátedra. Smith, R. (1997). The Norton History of the Human Sciences. New York: Norton
STUCHTEY, B. (Ed.) (2005) Science across the European Empires, 1800-1950. Oxford, Oxford University Press.
STAROBINSKI, J. (2012). L’Encre de la mélancolie. Paris: Editions du Seuil.
STURM, T. & ASH, M. (2007). Psychology’s territories: historical and contemporary perspective from different disciplines. Mahwah: Lawrence Erlbaum.