Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501801 Estudios de Catalán y Español | OT | 3 | 0 |
2501801 Estudios de Catalán y Español | OT | 4 | 0 |
2501902 Estudios de Inglés y Catalán | OT | 3 | 0 |
2501902 Estudios de Inglés y Catalán | OT | 4 | 0 |
2501907 Estudios de Inglés y de Clásicas | OT | 3 | 0 |
2501907 Estudios de Inglés y de Clásicas | OT | 4 | 0 |
2501910 Estudios de Inglés y Español | OT | 3 | 0 |
2501910 Estudios de Inglés y Español | OT | 4 | 0 |
2501913 Estudios de Inglés y Francés | OT | 3 | 0 |
2501913 Estudios de Inglés y Francés | OT | 4 | 0 |
No es necesario.
Descripción sociolingüística de la Galicia actual y breve análisis histórico. La elaboración de la lengua estándar. El proceso hacia la normalización lingüística.
I. Descripción sociolingüística de la Galicia actual y breve análisis histórico.
II. Origen y formación del idioma gallego.
III. El periodo medieval.
IV. Los Séculos Escuros.
V. El periodo contemporáneo.
En términos generales, se dirigirá el aprendizaje mediante el siguiente conjunto de técnicas y acciones:
1) Clases magistrales con apoyo de TIC y lecturas en grupo.
2) Introducción de la sesión, presentación del texto, valoración y discusión crítica colectiva.
3) Tutorías de apoyo para la realización de los trabajos (presentaciones, reseñas).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas con TIC; realización de trabajos en Campus Virtual, análisis, valoración y discusión de documentos escritos, problemas, casos prácticos y evaluación | 52 | 2,08 | 2, 1, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 22 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de trabajos y tutorías | 15 | 0,6 | 1, 3, 9, 14, 16, 20, 21, 22 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de libros de texto, dosieres, textos y realización de trabajos | 70 | 2,8 | 1, 3, 7, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 22 |
En la corrección de las actividades y pruebas de evaluación se tendrá en cuenta que se haya obtenido un grado de logro suficiente de las competencias según los resultados de aprendizaje esperados, que se establecen en esta Guía docente.
El sistema de evaluación se organizará en tres módulos:
1) Pruebas escritas sobre los contenidos teóricos de la materia.
2) Entrega de trabajos individuales.
3) Presentaciones públicas y debate de textos.
La evaluación del curso será continua, e incluirá el trabajo hecho a lo largo del curso, tanto las diversas pruebas como los trabajos entregados durante todo el semestre.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Se considerará como ‘no evaluable’ si el estudiante ha realizado menos de 2/3 partes de las actividades de evaluación.
Para participar a la recuperación, el estudiante tiene que haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de los cuales equivalga a un mínimo de las 2/3 partes de la calificación total. Tendrán derecho a recuperación los estudiantes que tengan una nota media igual o superior a 3'5. Algunas tareas no se pueden repecuperar (participación en clase, presentaciones orales, ejercicios hechos en clase).
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, se informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
EL PLAGIO: En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
CASOS PARTICULARES: El alumnado con escolarización previa en lengua, literatura y cultura gallegas tendrá que cumplir las mismas condiciones de evaluación que el resto de estudiantes, incluso si la profesora lo dispensa de asistir en clase. La responsabilidad del seguimiento de las actividades formativas y de evaluación recae exclusivamente en el estudiante.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de trabajos individuales | 30% | 10 | 0,4 | 2, 1, 4, 3, 6, 7, 8, 9, 12, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 |
Presentaciones públicas y debate de textos | 20% | 1 | 0,04 | 2, 1, 4, 3, 5, 6, 7, 12, 10, 13, 14, 15, 17, 19 |
Pruebas escritas sobre los contenidos teóricos de la materia | 50% | 2 | 0,08 | 2, 1, 6, 11, 12, 13, 15, 18, 19 |
ÁLVAREZ BLANCO, Rosario; MONTEAGUDO, Henrique (eds.) (2005). Norma lingüística e variación. Unha perspectiva desde o galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / ILG. Disponible a: http://consellodacultura.gal/mediateca/pubs.pdf/norma_lingua.pdf
ÁLVAREZ DE LA GRANJA, María; GONZÁLEZ SEOANE, Ernesto (eds.) (2003). A estandarización do léxico. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / ILG. Disponible a: http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/estandarizacion.pdf
BARREIRO FERNÁNDEZ, X.R. (1981). Historia contemporánea de Galicia. Vigo: Galaxia.
FERNÁNDEZ, M. A. / M. A. Rodríguez (coord.) (1994). Lingua inicial e competencia lingüística en Galicia. A Coruña: RAG.
FERNÁNDEZ, M. A. E M. A. Rodríguez (coord.) (1995). Usos lingüísticos en Galicia. A Coruña: RAG.
FERNÁNDEZ, M. A. E M. A. Rodríguez (coord.) (1996). Actitudes lingüísticas en Galicia. A Coruña: RAG.
FERREIRO, Manuel. (1996). Gramática histórica galega. Fonética e Morfosintaxe. Santiago de Compostela: Laiovento.
FERREIRO, Manuel (2001). Gramática histórica galega. Lexicoloxía. Santiago de Compostela: Laiovento.
FREIXEIRO MATO, X. R. (2006). Lingua, nación e identidade. Bertamiráns: Laiovento.
IGLESIAS ÁLVAREZ, Ana (2003). Falar galego: “no veo por qué”. Aproximación cualitativa á situación sociolingüística de Galicia. Vigo: Xerais.
LABRAÑA, Sabela(2000). “Identidade e usos lingüísticos. Segunda xeración de inmigrantes galegos en Cataluña”. A: GONZÁLEZ, Helena; LOSADA, Elena; RIQUER, Isabel de (eds.): Professor Basilio Losada: ensinar a pensar con liberdade e risco. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 463-471.
KABATEK, Johannes (2000). Os Falantes como lingüistas: tradición, innovación e interferencias no galego actual. Bello, María Xesús (trad.); Regueira, Xosé Luís (prol.). Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
MARIÑO PAZ, Ramón (1998). Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
MARIÑO PAZ, R. (2003). O Idioma galego no limiar da súa renacenza: estudo lingüístico de textos pregaleguistas. A Coruña: Área de Filoloxía Galega, Departamento de Galego-Portugués, Francés e Lingüística.
MIGUÉLEZ – CARBALLEIRA, Helena (2014). Galiza, um povo sentimental?: género, política e cultura no imaginário nacional galego. Santiago de Compostela: Através Editora.
MONTEAGUDO, H. (1993). "A lingua galega no século XVI". En: P. Díaz Fernández (coord.) Fray Antonio de Guevara e a cultura do Renacemento en Galicia. Lugo: Deputación Provincial, vol. 1, páxs. 25-38.
MONTEAGUDO, H. (1999). Historia social da lingua galega. Vigo: Galaxia.
PENSADO TOMÉ, J. L. (1989). "O galego no século da Ilustración". En: Grial 102, páx. 183-198.
PORTAS, M. (1997 [1991]). Lingua e sociedade na Galiza. A Coruña: Bahía.
PREGO VÁZQUEZ, Gabriela (2004). “Alternancia lingüística e construcción dunha novaclase social na Galicia rururbana”. Actas do II Simposio Internacional sobre o Bilingüismo (Vigo, outubro de 2002). Vigo: Universidade de Vigo, pp. 1579-1592.
REGUEIRA, Xosé Luís (2009). “Cambios fonéticos e fonolóxicos no galego contemporáneo”. Estudos de lingüística galega. Vol. I, pp. 147-167. Disponible a: ˂http://dx.doi.org/10.3309/1989-578X-09-8>
RODRÍGUEZ ALONSO, M. (2004). O Españolismo lingüístico. A Coruña: Espiral Maior.
SARMIENTO, M. (1995). Coloquio de vintecatro galegos rústicos. Ed. de R. Mariño. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
VÁZQUEZ CORREDOIRA, F. (1998). A Construção da língua portuguesa frente ao castelhano: o galego como exemplo a contrário. Santiago de Compostela: Laiovento.
VILLARES, R. (2004). Historia de Galicia. Vigo: Galaxia.
Referencias en internet: