Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501928 Comunicación Audiovisual | OB | 3 | 2 |
Para cursar esta asignatura se requiere una buena comprensión del inglés
Esta asignatura se incluye en una de les veinte materias del grado de Comunicación Audiovisual denominada Gèneres Audiovisuals. Esta materia integra una asignatura obligatoria Teoria dels Gèneres Audiovisuals y además de esta, seis optativas: Gèneres televisius, Gèneres cinematogràfics, Gèneres interactiu i Gèneres publicitaris.
El objetivo general de la asignatura es el conocimiento teórico y práctico de los modelos de programación audiovisual en los principales soportes y plataformas de difusión.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Conocer el contexto y los factores que condicionan la actividad de programación en la radio y la televisión.
- Entender las lógicas con las que desarrollan su oferta los operadores televisivos , radiofónicos y de red, tanto los públicos como los privados.
La asignatura se articula alrededor de los siguientes grandes temas básicos:
1. Contexto productivo de la programación audiovisual
2. Introducción a la programación: concepto, origen, funciones y perfiles profesionales
3. Modelos de programación: generalista y temática, pública y privada,…
4. Modelos de programación en diferentes mercados: europeo, español, latinoamericano, norteamericano,…
5. Estrategias de programación: técnicas, flujo y estocs
6. Audiencia y programación de contenidos
7. Tendencias de programación
La metodología de esta asignatura incluye clases teóricas en el aula, ejercicios de análisis y debates a partir de experiencias concretas de seguimiento de la oferta de la radio y la televisión convencional así como de las plataformas.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Magistrales | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Seminarios | 37,5 | 1,5 | 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 7,5 | 0,3 | 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 13, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración del trabajo | 40 | 1,6 | 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Estudio autónomo | 42,5 | 1,7 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14 |
La evaluación consiste en tres partes diferenciadas:
Prueba teórica (40%)
Trabajo en grupo (40%)
Seminarios y participación en los seminarios (20%)
Las tres partes de las que consta la evaluación deberán ser superadas de forma independiente para poder hacer la media.
Podrán presentarse a las pruebas de recuperación del examen teórico y del proyecto los/las alumnos/as que tengan una nota mínima de 3 e inferior a 5.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40 % | 3 | 0,12 | 1, 2, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Seminarios | 20 % | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Trabajo grupo | 40 % | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Arana, Edorta (2011): Estrategias de programación televisiva. Madrid: Síntesis.
Contreras, José María; Palacio, Manuel (2000): "La programación en televisión" Madrid: Síntesis.
Cortés, José Antonio (1999): "La estrategia de la seducción". Pamplona: Eunsa.
Eastman, Susan y Ferguson, Douglas (2013): Media programming: strategies and practices. Berlmont: Wadsworth/Cengage Learning.
García-Muñoz, Núria; Larrègola, Gemma (2010). “La TDT en Europa: modelos de programación”. Telos, Cuadernos de comunicación e innovación, v. 84, pp. 65-72. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero084/modelos-de-programacion
Martí, Josep Maria (2000): "De la idea a l'antena", Barcelona: Pòrtic.
Martí, Josep Maria (2016): "51 maneras de hacer buena radio" (2016) Barcelona. UOC.
Martínez-Costa, Maria Pilar; Moreno, Elsa. (2004): "Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entrela radio y su audiencia". Barcelona: Ariel.
Perebinossoff. Philippe (2005): Programming fot TV, radio, and the internet: strategy, development and evaluation. Focal Press.
Toledo, S. (2012): “Cómo crear un programa de TV” Barcelona. Laertes.
A lo largo de las clases se proporcionará bibliografía complementaria en función de cada tema.