Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500798 Educación Primaria | OT | 4 | 0 |
No hay prerrequisitos. El contenido de la asignatura incluye la práctica de actividades físicas muy variadas de intensidad mediana. Se recomienda una buena condición física.
Esta asignatura se desarrolla en el cuarto curso y da derecho a la mención de Educación Física si se superan también las asignaturas optativas siguientes: Juego e Iniciación Deportiva, Expresión y Comunicación Corporal,
Educación Física y su Didáctica II, Aprendizaje y Desarrollo Motor.
Los objetivos formativos de la asignatura son los siguientes:
- Conocer las bases de la anatomía y de la fisiología del cuerpo humano en relación al movimiento, así como de la higiene y los primeros auxilios.
- Conocer los procesos y mecanismos del acondicionamiento físico del organismo humano para la mejora de la Salud.
- Saber analizar en las actividades físicas los componentes de capacidades condicionales y elementos de la carga física que participan.
- Saber aplicar recursos didácticos de Actividad Física para la Salud adecuadas a las características en edad escolar, referidos en la programación, metodología y evaluación.
- Sensibilizar, experimentar y adquirir conocimientos básicos sobre el tratamiento de la diversidad en la actividad física que posibiliten una EF inclusiva.
- Desarrollar el espíritu crítico realizando valoraciones y aportaciones sobre el propio trabajo, el del grupo y el del profesorado.
- Vivenciar actividades para el desarrollo de la Salud mediante la utilización de espacios y materiales diversos.
- Desarrollar la actitud participativa, respetuosa, cooperativa y compartida para la toma de decisiones.
A. Actividad física, diversidad y salud. Definiciones. Familiarización con el sistema conceptual del ámbito del conocimiento de la asignatura.
B. Bases de anatomía y fisiología del movimiento humano y de su desarrollo. Criterios y recursos básicos sobre higiene y primeros auxilios.
C. Acondicionamiento Físico: concepto, criterios, factores, características, evolución, didáctica y programación en el ámbito escolar. El reto de la diversidad.
D. Teoría y aplicación de los sistemas de entrenamiento del acondicionamiento físico para la mejora de la salud en el ámbito escolar.
E. Actividades por el desarrollo de las capacidades condicionales en las edades escolares.
F. Identificación y transmisión de la importancia de los hábitos saludables. Análisis y reflexión sobre las prácticas poco saludables y sus consecuencias.
G. Inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Tratamiento de la diversidad en las clases de educación física.
H. Actividad Física en el medio natural, un binomio imprescindible. Educación física y educación ambiental, un binomio ineludible.
El programa de la asignatura se tratará desde la perspectiva teórico-práctica, mediante dos tipos de sesiones:
- En las sesiones teóricas se realizarán generalmente exposiciones del profesorado con el apoyo de medios audiovisuales, principalmente transparencias seguidas de debates y/o trabajos de síntesis en el aula.
- Las sesiones teórico-prácticas serán dirigidas por el profesorado. También se llevarán a cabo prácticas preparadas y dirigidas por el alumnado en grupos reducidos.
- Se realizarán prácticas en espacios convencionales de actividad Física de la UAB y en espacios exteriores de la Universidad. En lo posible también se realizarán visitas en centros especializados relacionados con los contenidos tratados y en espacios externos a la UAB.
Esta asignatura utilizará el recurso del Campus Virtual (CV). En este espacio los estudiantes encontrarán materiales docentes que los ayudarán a progresar en el conocimiento del programa. Se realizarán debates virtuales en foros sobre temas relacionados con el programa, propuestos por el profesor y por el alumnado.
Será imprescindible la participación activa y comprometida por parte del alumnado. La reflexión y el debate serán herramientas de interacción habituales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial | 45 | 1,8 | 1, 3, 4, 5, 9, 11, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
supervisadas | 22 | 0,88 | 1, 10, 11, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Autonoma | 75 | 3 | 1, 3, 4, 7, 10, 12, 13 |
Las actividades de evaluación serán las siguientes:
A. Participación activa y comprometida en las clases teóricas, clases teórico-prácticas y en el campus virtual. Incluye los trabajos de aula, los aspectos formales como son la asistencia, la puntualidad, la atención, la implicación, la participación a clase, la cooperación, el respeto, la vestimenta y la higiene adecuadas..., y la participación en los debates, lecturas, aportaciones a la asignatura..., indicadas en el campus virtual... (20%)
B. Trabajo en grupo reducido sobre propuestas prácticas de actividades físicas para la salud y la inclusión en formato de sesión de educación física dirigida al resto del grupo clase (20%). Incluye programación, dirección de una sesión práctica y redacción de la valoración de la experiencia. (20%)
C. Trabajo individual de ampliación y/o investigación sobre alguna temática relacionada con el programa de la asignatura. El trabajo se podrá realizar en equipos de 2 o de 3 alumnos si se justifica y se argumenta previamente y se demuestra la conveniencia del trabajo en equipo y la parte asignada a cada miembro del equipo, que tendrá que ser proporcional. (35%)
D. Examen tipo maceta sobre una selección de los contenidos de la asignatura. (25%)
Las actividades C y D serán recuperables. El profesor pactará con el alumnado las condiciones y las fechas para la recuperación, si procede.
Para aprobar esta asignatura, hace falta que el estudiante demuestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua vehicular de la asignatura.
Para aprobar la asignatura será condición superar todas las actividades de evaluación.
El plagio total o parcial,de una de las actividades de evaluación y/o la copia en una prueba de evaluación será motivo directo para suspender la asignatura.
Para superar la asignatura será obligatoria la asistencia y la participación activa a un mínimo del 80% de las sesiones.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen individual tipo test | 25% | 2 | 0,08 | 8, 7, 11 |
Participación en las clases teóricas, a las clases teórico-prácticas, y en el campus virtual. | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 8, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 13, 14, 15 |
Trabajo en grupo de propuestas docentes de actividades físicas, en atención a la salud y la diversidad en las edades escolares, impartidas al grupo clase (PCI). | 20% | 2 | 0,08 | 1, 3, 4, 6, 9, 10, 12 |
Trabajo individual de ampliación y/o investigación sobre alguna temática relevante relacionada con el programa, aplicada al ámbito educativo. | 35% | 2 | 0,08 | 1, 8, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12 |
Anderson B. (1984): Estirándose. Integral, Barcelona.
- Blázquez, D. (2004): El Calentamiento. INDE, Barcelona.
- Devís, J.; Peiro, C. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La Salud y los juegos modificados. INDE, Barcelona.
- Devís, J. coord.(2000): Actividad física, deporte y salud. Inde, Barcelona.
- Estrada, J.; Peire, T.; Magallón J. (2011): Potencial educativo de las actividades físicas en el ambiente natural. Actividades Fisicas em Ambiente Natural. As Actividades na neve.. Ediçoes IPCB. Castelo Branco (Portugal).
- Garel, J.P (et alt.) (2007): Educación física i discapacidades motrices. INDE, Barcelona.
- Gervaux, M.; Berthoin, S. (2004): Aptitud y entrenamiento aeróbico en el niño y el adolescente. INDE, Barcelona
- Guillén, M.; Linares, D. (2002): Bases biológicas y fisiológicas del Movimiento Humano. Ed. Medica panamericana.
- Herrador, J.A.; Latorre, P.A. (2003): Prescripción de ejercicio físico para la salud en edad escolar. Paidotribo, Barcelona
- Rios M.(2005): Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Ed. Paidotribo. Barcelona.
- Stumpp, U (2002): Adquirir una buena condición física jugando. Paidotribo, Barcelona.
- Palacios, R.J (2012): Wonder. La Campana., Barcelona.
- VV. AA. (2007): Guia de prescripción d’exercici físic per a la salut. Edita: Direcció General de la Salut i Secretaria General de l’Esport.
- VV. AA. (2013): L'Esport a Catalunya, un informe de tendències (2006-2013). INEFC, Generalitat de Catalunya. Barcelona.
- VV.A.A. (2015). Deporte adaptado y escuela inclusiva. Barcelona.Graó.
Esta bibliografía se completará en el programa de la asignatura y durante el curso.