
| Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
|---|---|---|---|
| 2501002 Geografía y Ordenación del Territorio | OB | 3 | 2 |
No hay prerequisitos para cursas esta asignatura.
Análisis Espacial y Modelos imparte el Tercer Curso del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.
Los objetivos son:
BLOQUE 1. Introducción a la modelística y al método científico
BLOQUE 2. Teoría de Redes
BLOQUE 3. Modelos de Interacción
BLOQUE 4. Modelos de Asignación
BLOQUE 5. Programación Lineal y Método Simplex
BLOQUE 6. Modelos de Transporte
BLOQUE 7. Modelo de Localización - Asignación (L - A) aplicado
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
La asignatura está estructurada a partir de actividades dirigidas, supervisadas y autónomas donde el alumno aprenderá a desarrollar interactivamente en los contenidos de la asignatura con el apoyo del profesorado, a diferentes niveles.
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán mediante las siguientes actividades:
La actividad práctica se estructura en dos ejes:
En los diferentes ejemplos se tendrán en cuenta los aspectos de género.
| Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
|---|---|---|---|
| Tipo: Dirigidas | |||
| Clases, prácticas de laboratorio y examenes | 47 | 1,88 | 2, 3, 4 |
| Tipo: Supervisadas | |||
| Supervisión de prácticas y trabajo de cuso | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5 |
| Tipo: Autónomas | |||
| Estudio personal, realización de prácticas y trabajo de curso | 55 | 2,2 | 2, 3, 4, 5 |
Las actividades de evaluación son las siguientes:
1 - Examen teórico y práctico para hacer la evaluación de los contenidos. Consta de dos exámenes parciales con una duración de una hora y media cada uno con un peso del 40% de la nota.
Valoración del examen: De la parte teórica se valorará la pertenencia de la respuesta, el logro del grado de conocimiento sobre el tema. Y, de la parte práctica se valorará por separado el planteamiento, la resolución y la interpretación de los resultados, así como la realización correcta de los cálculos. Para aprobar el examen se debe tener un 5 a cada parte del examen.
2 - La parte práctica, se realizará en grupo, las actividades se irá entregando durante el semestre:
2.1 - Prácticas evaluativas individuales con un peso del 20% de la nota.
2.2 - Trabajo de curso con un peso del 40% de la nota.
Valoración de las prácticas: Los aspectos formales, el cálculo correcto de los indicadores (siempre y cuando este sea el objetivo de la práctica), la adecuada realización de un análisis estructurada sobre los resultados obtenidos, la interpretación de los resultados, en el caso específico de los análisis de los textos se valorará especialmente la capacidad para extraer y exponer la información más relevante y relacionarla con los contenidos sobre la materia.
Valoración del trabajo de curso: Los aspectos formales, el planteamiento de los objetivos, del problema y de los modelos utilizados para una mejora en la planificación de los servicios, la definiciónde las variables de análisis, la resolución de los resultados, su interpretación, conclusiones y presentación oral en el aula.
La evaluación continua hace que sea OBLIGATORIO la entrega de todas las actividades de aprendizaje para poder hacer media la asignatura.
Las prácticas entregadas con posterioridad a la fecha fijada por el calendario tendrán una puntuación máxima de 5.
Para presentarse a examen es necesario haber entregado todas las prácticas.
La entrega del 70% de la actividad de curso será un Suspenso. Aquellas personas que no lleguen al 70% tendrán un No Evaluable.
PLAGIO
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
RECUPERACIÓN
Tan sólo podrán presentarse a la recuperación aquellas personas que hayan entregado TODAS las evidencias de la parte práctica (prácticas y trabajo de curso). La recuperación es para la parte del examen que están suspendidas.
NOTA
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesoroprofesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
| Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
|---|---|---|---|---|
| Examen (teórico y práctico) | 40% | 3 | 0,12 | 1, 4 |
| Pràcticas de curso | 20% | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5 |
| Trabajo de curso | 40% | 10 | 0,4 | 1, 2, 3 |
Referencias básicas
HAGGET, P.(1988). Geografía. Una síntesis moderna. Barcelona: Editorial Omega.
HAGGET, P. et al. (1976). Análisis locacional en geografía. Barcelona: Gustavo Gili.
HAGGET, P. et al. (1977). Locational analysis in human geography. Vol. I: Locational models. Vol. II: Locational methods. London: Edward Arnold.
HARVEY, D. (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía. Madrid: Alianza universidad.
HILLIER, S. I LIEBERMAN, G. (1994). Introducción a la investigación de operaciones. México DF: McGraw-Hill.
POTRYKOWSKI, M. I TAYLOR, Z. (1982). Geografía del transporte. Barcelona: Ariel.
ROBINSON, G.M. (1998). Methods and techniques in human geography. New York: Wiley.
SEGUÍ, J.M. i PETRUS, J.M.. (1991). Geografía de redes y sistemas de transporte. Madrid: Síntesis.
TULLA, A.F. (1976). “Aportació metodològica al model de potencial de població. El mètode de cercle doble versus el mètode del cercle únic”. Documents d’Anàlisi Territorial, 2.
Referencias Complementarias
ABLER, R. et al. [Eds.] (1972). Spatial Organization. The Geographer’s View of the World. Lodon: Prentice-Hall International, Inc.
ALEGRE, P. i TULLA, A.F. (1986). “Métodos de cuantificación aplicados a la planificación territorial yurbana”. Asociación de Geógrafos Españoles [Ed] Métodos cuantitativos en geografía: enseñanza, investigación y planeamiento. Madrid: A.G.E; pp. 240-267.
ARACIL, J. (1983). Introducción a la dinámica de sistemas. Madrid: Alianza Univ. Textos.
BAYLISS-SMITH, T.P. (1982). The Ecology of Agricultural Systems. Cambridge: Cambridge University Press.
BRADFORD, M.G. i KENT, W.A. (1982). Human Geography. Theories and their applications. Oxford: Oxford University Press.
BOSQUE SENDRA, J. i MORENO, A. (2004). Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid: Ra-Ma.
BRONSON, R. (1982). Operations research. New York: Schaum’s Outline Series.
BUNGE, M. (1983). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
CARR, M. (1987). Patterns. Process and change in human geography. London: Macmillan Education.
CHISHOLM, M (1968). Geografía y Economía. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
CHORLEY, R. i HAGGETT, P. (1971). La geografía y los modelos socioeconómicos. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, col. Nuevo Urbanismo.
GAMIR, A.; RUIZ, M. i SEGUÍ, J.M. (1995). Prácticas de análisis espacial. Vilassar: Oikos-Tau.
HAYNES, K.E. et al. (1984). Gravity and spatial interaction models. London: SAGE.
HILLIER, Frederick S. i LIEBERMAN, G.J. (1980). Introduction to Operations Research. Oakland: Holden-Day, Inc.
JOHNSTON, R.J. et al [Eds.]. (1988). The dictionary of human geography. Oxford: Basil Blackwell, 2nd edition.
KILLEN, J. (1983). Mathematical programming methods for geographers and planners. London and New York: Croom Helm and St. Martin’s Press.
MALING, D.H. (1989). Measurements from maps. Principles and methods of cartometry. Oxford: Pergamon Press.
MATTHEWS, H. I FOSTER, I. (1989). Geographical data. Sources, presentation and analysis. Oxford: Oxford University Press.
MCMILLAN, B. [Ed.]. (1989). Remodeling geography. Oxford: Basil Blackwell Inc.
MINSHULL, R. (1975). An introduction to models in geography. London: Longman.
O’BRIEN, L. (1992). Introducing quantitative geography. London: Routledge.
PARDINAS, F. (1969). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI editores SA.
TAYLOR, P. J. (1977). Quantitative methods in geography. Prospect Heights. An Introduction to Spatial Analysis. Boston: Houghton Mifflin Company.
THOMAS, R.W. i HUGGET, R.J. (1980). Modelling in geography. A mathematical approach. London: Harper & Row, Publishers.
WRIGLEY, N. i BENNETT, R.J. [Eds.]. (1981). Quantitative geography. London: Routledge & Kegan Paul.