Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501002 Geografía y Ordenación del Territorio | OT | 3 | 1 |
2501002 Geografía y Ordenación del Territorio | OT | 4 | 0 |
Es muy importante recordar los conocimientos adquiridos en las asignatura de SIG (MIRAMON i/o ARCGIS) cursadas anteriormente.
Este curso presenta a los y las estudiantes algunos de los conceptos geográficos del paisaje.
El objetivo principal es analizar e interpretar un paisaje a partir de las metodologías y teorias propuestas por los Catálogos del Paisaje de Cataluña.
Trabajo práctico aplicado a partir de la Ley 8/2005. Los contenidos de la asignatura se estructuran en fases operativas de elaboración de los catálogos del paisaje.
Fases Operativas del Trabajo | Unidades | Temas |
1. La teoria y la práctica del paisaje | UD 1. Fundamentos teóricos | Tema 1. Definición de Paisaje. Historia |
UD 2. La Normativa del Paisaje. | Tema 2. El convenio europeo del paisaje | |
2. Identificación y caracterización del paisaje |
UD 3. Las Unidades del Paisaje | Tema 3. Las unidades del paisaje |
UD 4. La Dinámica espacial y temporal del paisaje | Tema 4. La Geohistoria | |
UD 5. Valoración del Geosistema | Tema 5. La valoración del sistema natural | |
3. Evaluación del paisaje |
UD 6. Valoración del Territorio | Tema 6. Valores productivos (espacio socioeconómico) |
Tema 7. Actividades humanas y usos del suelo | ||
UD 7. Valoración del Paisaje | Tema 8. Valores estéticos y sociales |
En esta asignatura se tendrá en cuenta la perspectiva de género en los aspectos siguientes:
- No se permitirá un uso sexista del lenguaje en las contribuciones orales y escritas del alumnado.
- Se pondrá el nombre completo de los autores y autoras en lugar de la inicial
Trabajo individual
- Lecturas individuales de artículos
- Discusión y análisis crítica
Trabajo en grupo (máximo 3 miembros) en la página wiki y en el laboratorio de SIG
Cada grupo de trabajo elijirá el programario de SIG que estime adecuado al desarrollo del trabajo.
Escala comarcal
- Definición de las Unidades de Paisaje
Escala local
- Identificación de valores natruales (Geosistema)
- Identificación de valores socioeconómicos (Territorio)
- Identificación de valores de comportamiento social (Paisaje)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Classes teóricas | 50 | 2 | 1, 3, 6, 5 |
Tipo: Supervisadas | |||
Prácticas de SIG en el laboratorio | 25 | 1 | 1, 2, 3, 8, 6, 5, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Pràcticas individuales | 67,5 | 2,7 | 2, 8, 4, 7, 5, 9 |
Las notas finales seran calculadas de la manera siguiente:
Teoria (50%)
Prácticas (50%)
Se ha de tener en cuenta lo siguiente:
1) Los exámenes son OBLIGATORIOS.
2) La nota mínima para hacer mediana en los exámenes finales es 4.
3) La entrega del 50% de las tareas de avaluación (trabajo/ejercicios/examenes) excluye la posibilidad de obtener la calificación de No evaluable como nota final del curso.
4) MUY IMPORTANTE: El plagio total o parcial de cualquier parte de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. PLAGIAR es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, que se haga passar por producción propia (ESTO INCLUY COPIARFRASES O FRAGMENTOS DE INTERNET Y AÑADIR-LOS SIN MODIFICACIONES EN EL TEXTO QUE SE PRESENTA COMO PROPIO), y es una ofensa grave. Se tienen que aprender a respectar la propiedad intelectual ajena y a identificar siempre las fuentes que se puedana utilizar, y es imprescindible responsabilitzar-se de la originalidad y autenticidad del texto propio.
5) El alumnado de Grado tiene derecho a una reavaluación de los exámenes.
Procedimento de revisión de las calificaciones:
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, se informará al alumnado (Wiki and Moodle) del procedimento y fecha de revisión de las califaciones.
Desarrollo de los test i exámenes
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Esquema de síntesis teórico | 20% | 1 | 0,04 | 8 |
Presentación oral (power point) | 30% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 8, 4, 7, 6, 5, 9 |
Tres exámenes parcials de los artículos | 30% | 2 | 0,08 | 8, 9 |
Workbook (wiki) | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 8, 4, 6, 5, 9 |
Unidad 1. Teoria del paisaje
- Bertrand, Georges (2001). “Le paysage et la géographie: un nouveau rendez-vous”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 50, p. 57-68.
- Martínez de Pisón, Eduardo (1998). “Ímágenes del paisaje en la Generación del 98”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 46, p. 197-218.
- Bolòs, Maria de (1981). "Problemática actual de los estudios de paisaje integrado". Revista de Geografia, 15 (1-2), p. 45-68.
Lecturas recomendadas:
- Bolòs , Maria de (dir.) (1992). Manual de Ciencia del Paisaje, Barcelona: Masson. Capítulos 1 y 2.
- Martínez de Pison, Eduardo (1998). "El concepto de paisaje como instrumento de conocimiento ambiental". Paisaje y Medio Ambiente. Salamanca, Fundación Duques de Soria, Grupo Endesa y Universidad de Valladolid: 9-28.
- Muñoz, Julio (1998). “Paisaje y Geosistema. Una aproximación desde la geografía física”. Paisaje y Medio Ambiente. Salamanca, Fundación Duques de Soria, Grupo Endesa y Universidad de Valladolid: 45-55.
Unidad 2. La Ley 8/2005 del paisaje de Cataluña
- Llei 8/2005 de 8 de juny de protecció, gestió i ordenació del paisatge
- Decret 343/2006, de 19 de setembre, pel qual es desenvolupa la Llei 8/2005, de 8 de juny, de protecció, gestió i ordenació del paisatge, i es regulen els estudis i informes d’impacte i integració paisatgística.
- Nogué, Joan i Sala, Pere. (2009). “Los Catálogos de Paisaje”. En: Busquets, J. y Cortina, A. (editores). Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona, Ariel: 397-426.
Lecturas recomendadas:
- Cortina, Albert (2009). “La regulación jurídica del paisaje”. En: Busquets, J. y Cortina, A. (editores). Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona, Ariel: 317-346.
Unitat 3. La Unidad del Paisaje
- Serra, Josep Ma.; Pèlachs, Albert; Ninyerola, Miquel; Llorens, Jordi; Cristòbal, Jordi; Vera, Ana (2008). “El GTP com a mètode per al disseny d’unitats de paisatge”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 65: 155-167.
- Serrano, David (2012). "Consideraciones entorno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas". Estudios Geograficos. Vol LXXIII, 272: 215-237.
Lecturas recomendadas:
- Bolòs , Maria de (dir.) (1992). Manual de Ciencia del Paisaje, Barcelona: Masson.
- Pérez-Chacón, Emma (2002). "Unidades de Paisaje: Aproximación científica y aplicaciones". En: Zoido, F. y Venegas, C. (coordinadores). Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Fundación Duques de Soria: 122-135.
- Venegas, Carmen y Rodríguez, Javier (2002). "Valoración de los paisajes monumentales. Una propuesta metodológica para la integración paisajística de los conjuntos históricos." En: Zoido, F. y Venegas, C. (coord.) (2002). Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Fund. Duques Soria: 153-180.
Unitat 4. La Dinámica Espacial y Temporal del Paisaje
- Pèlachs, Albert (2006). “Algunes reflexions sobre geografia, paisatge i geohistòria ambiental”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 48: 179-192.
- Badia, Anna; Cristòbal, Jordi; Cunill, Raquel; Pèlachs, Albert; Serra, Anna (2008). “L’estudi del canvi d’usos del sòl a partir de la georeferenciació de tres fonts d’informació gràfiques dels anys cinquanta: un exemple als Pirineus de Lleida”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia 65: 3-14
Lecturas recomendadas:
- Marull, Joan; Pino, Joan; Tello, Enric y Mallarach, Josep Ma. (2006). “Análisis estructural y funcional de la transformación del paisaje agrario en el Vallès durante los últimos 150 años (1853-2004): relaciones con el uso sostenible del territorio”. Áreas 25: 105-126.
Unitat 5. Valoración del Geosistema
- Pino, Joan i Rodà, Ferran (2009). "L’ecologia del paisatge: un nou marc de treball per la ciencia de la conservació”. Butlletí Institució Catalana d’Història Natural, 67: 5-20.
- Vila, Josep; Varga, Diegol; Llausàs, Albert; Ribas, Anna (2006). "Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents d'Anàlisi Geogràfica 48: 151-166.
Lecturas recomendadas:
- Rafa, Miquel (coord). (2000). Com funcionen les vies verdes? Un manual d'ecologia del paisatge. Manlleu, Fundació Territori i Paisatge (traducción de LA VOLA de How Greenways work? de Jonathan M. Labaree)
Unitat 6. Valoración del Territorio
- Busquets, J.; Cortina, A. (2005). “La Carta del paisatge de I'Alt Penedès: un instrument de concertació d'estratègies de gestió del paisatge”. Espais, 50: 104-111. - Pallarès, M.; Tulla, A.F.; Badia, A.; Vera, A.; Serra, P. (2004)."Taxonomías de áreas del Pirineo Catalán: Aproximación metodológica al análisis de variables socioterritoriales". Geofocus 4; p. 209-245.
Lecturas recomendadas:
- Serra, Josep Ma.; Pèlachs, Albert; Ninyerola, Miquel; Llorens, Jordi; Cristòbal, Jordi; Vera, Ana (2008). “El GTP com a mètode per al disseny d’unitats de paisatge”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia 65: 155-167.
- Busquets, Jaume; Cortina, Albert (coord.) Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona. Ariel.
Unitat 7. Valoración del Paisaje
- Nogué, Joan (2005). "Paisatge i identitat territorial en un context de globalització". Treballs de la Societat Catalana de Geografia 60: 173-183.
- Mendizàbal, Enric (2009). “Aproximació a la geografia històrica i cultural dels paisatges de Catalunya”. Cercles. Revista d’història cultural, 12: 104-128
Lecturas recomendadas:
- Roger, Alain (2000). Breu tractat del paisatge. Història de la invenció del paisatge i denúncia dels malentesos actuals sobre la natura. Barcelona. La Campana
- Nogué, Joan (2005). "Paisatge i identitat territorial en un context de globalització". Treballs de la Societat Catalana de Geografia 60:173-183.
Otras referencias bibliográficas:
- Busquets, Jaume; Cortina, Albert (coord.) Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona. Ariel.
- Jiménez Olivencia, Yolanda (coordinadora) (2008). “La Convención Europea del Paisaje. Desarrollos prácticos”. Cuadernos Geográficos, 43(2): monográfico.
- Mata, Rafael y Tarroja, Àlexandre. (coordinadores).(2006). El paisaje y la gestión del territorio. Barcelona, Diputación de Barcelona
- Nogué, Joan, Puigbert, Laura; Bretcha, Gemma (ed.) (2009). Indicadors de paisatge. Reptes i perspectives. Plecs de Paisatge. Eines 1. Olot, Observatori del Paisatge de Catalunya.
- Zoido, Florencio y Venegas, Carmen (coordinadores) (2002). Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Fundación Duques de Soria.