Logo UAB
2018/2019

Psicooncología y Cuidados Paliativos

Código: 43877 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4316222 Investigación en Psicología Clínica y de la Salud OT 0 2

Contacto

Nombre:
Joaquín Timoteo Limonero García
Correo electrónico:
Joaquin.Limonero@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Equipo docente

Antoni Font Guiteras
María José Gómez Romero

Prerequisitos

No hay prerrequisitos.

Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo consiste en proporcionar a los estudiantes un conocimiento experto relacionado con la psicología oncológica y los cuidados paliativos, para poder posteriormente, diseñar proyectos de intervención o de investigación basados en la rigurosidad y en la evidencia científica.

El/La estudiante podrá comprender el proceso de enfermedad y las reacciones emocionales que conlleva la enfermedad y su tratamiento para el paciente (y también para su familia, en especial el cuidador principal) desde el punto de vista biopsicosocial, desde el diagnóstico, al tratamiento, la curación (supervivencia), la recaída o el final de la vida.

Se analizarán los factores implicados en el bienestar, el sufrimiento y la calidad de vida del afectado y de su familia. También podrá comprender los factores implicados en el proceso de duelo de los deudos.

Se presenta la psicooncología y los cuidados paliativos como un proceso asistencial continuo con sus características diferenciadoras tanto respecto a las intervenciones psicológicas que se realizan como a las reacciones emocionales y adaptativas que experimentan tanto los enfermos como sus familiares o allegados.

Se incluye la discusión y análisis crítico de las principales líneas de investigación tanto en psicología oncológica como en cuidados paliativos, así como las dificultades específicas de estudio de estos ámbitos, donde los profesores expertos en el tema, podrán explicar además su propia experiencia asistencial.

Competencias

  • Analizar de forma crítica las teorías, modelos y métodos más actuales de investigación psicológica en el ámbito de la psicología clínica y de la salud.
  • Aplicar los principios éticos relevantes y actuar de acuerdo al código deontológico de la profesión en la práctica de la investigación científica.
  • Buscar información en la literatura científica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar temas de investigación.
  • Diseñar, planificar e implementar proyectos de investigación psicológica aplicada en el ámbito de la psicología clínica y de la salud.
  • Dominar las habilidades y medios necesarios para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
  • Plantear cuestiones de investigación en psicología clínica y de la salud relevantes y novedosas en función de la bibliografía consultada.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambiguedades.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de forma crítica las teorías, los modelos y los métodos en relación con los aspectos psicológicos de las personas con cáncer.
  2. Analizar de forma crítica las teorías, los modelos y los métodos en relación con los aspectos psicológicos de las personas con enfermedad avanzada o al final de la vida.
  3. Aplicar los principios éticos relevantes y actuar de acuerdo al código deontológico de la profesión en la práctica de la investigación científica.
  4. Buscar información en la literatura científica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
  5. Diseñar, planificar e implementar un proyecto de investigación sobre psicología de la salud en el ámbito de la psicooncología.
  6. Diseñar, planificar e implementar un proyecto de investigación sobre psicología de la salud en el ámbito de los cuidados paliativos.
  7. Dominar las habilidades y medios necesarios para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
  8. Identificar y plantear preguntas de investigación nuevas a partir de la bibliografía sobre psicología de la salud en el ámbito de la psicooncología.
  9. Identificar y plantear preguntas de investigación nuevas a partir de la bibliografía sobre psicología de la salud en el ámbito de los cuidados paliativos.
  10. Plantear los objetivos y la pregunta de investigación, y formular hipótesis sobre una investigación en cuidados paliativos.
  11. Plantear los objetivos y la pregunta de investigación, y formular hipótesis sobre una investigación en psicooncología.
  12. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  13. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  14. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  15. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambiguedades.

Contenido

Esta asignatura se estructura sobre los siguientes tópicos:

◊ Psicooncologia y cuidados paliativos: el proceso de enfermedad y su tratamiento desde el diagnóstico hasta el final de la vida.
◊ Factores biopsicosociales implicados en el bienestar, el sufrimiento y la calidad de vida del enfermo y de su familia.
◊ Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia científica a lo largo del continuo asistencial.
◊ Muerte, duelo y familia.
◊ Psicooncología y cuidados palliativos en niños y adolescentes.
◊ Investigación en psicooncología y cuidados paliativos: dificultades prácticas y aportaciones relevantes en la práctica asistencial

Metodología

Este módulo se desarrollará mediante clases expositivas tipo seminarios, debates de temas específicos y a través de aprendizaje basado en problemas, en los que se pretende generar una dinámica activa de trabajo con el alumnado.

Cada uno de los ámbitos de esta asignatura: Psicooncología y Cuidados paliativos, es impartido, respectivamente, y de manera independiente pero coordinada, por diferentes profesores especialistas en la materia.

Cada profesor desarrollará diferentes aspectos de cada uno de los ámbitos objeto de estudio, proporcionando los recursos necesarios y asignando diferentes tareas a realizar por los alumnos, donde se valorará la reflexión crítica, el debate y la participación activa, poniendo en común las tareas realizadas.

A lo largo del curso se potenciará la participación igualitaria en clase.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 12 0,48 3, 5, 6, 7
Clases expositiva tipo seminario 20,5 0,82 3, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 12
Debates 5 0,2 3, 7, 10, 11, 13, 15
Tipo: Supervisadas      
Realización de actividades prácticas 1,5 0,06 4, 13, 14, 15
Resolución de ejercicios 1,5 0,06 13, 14, 15, 12
Tutorías de seguimiento de grupo 2 0,08 3, 7, 12
Tutorías individualizadas 2,5 0,1 3, 4, 13, 14
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 15 0,6 3, 4, 5, 6, 7
Estudio personal 50 2 1, 2, 4, 8, 9, 13, 14
Lectura de artículos de interés 30 1,2 1, 2, 13, 14
Presentación oral de trabajos 10 0,4 4, 5, 6, 7, 15

Evaluación

Las actividades de evaluación de esta assigantura se distribuyen a través de 3 evidencias:

Evidencia 1. Presentación oral de trabajos 30%

Evidencia 2. Entrega de trabajos o informes 40%

Evidencia 3. Porfolio o carpeta del estudiante 30%

Consideraciones:

La nota final de la asignatura está situada entre 0 y 10.

Se considerará que un / una estudiante ha superado la asignatura si en el conjunto de las diferentes evidencias obtiene una puntuación igual o superior a 5. El alumnado que NO presente todas las evidencias NO superará la asignatura, aunque en el cómputo global la nota sea igual o superior a 5.

Una vez superada la asignatura (nota ≥ 5) NO se pueden establecer sistemas para mejorar la calificación final.

Un / a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) constará como "evaluable".

La prueba de recuperación sólo la podrán hacer aquellos / aquellas estudiantes que tengan una calificación de evaluación continuada mayor o igual o 3,5 puntos, pero inferior a 5. Para poder optar a esta prueba es necesario que el alumnado haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

Esta prueba de recuperación consistirá en preguntas escritas correspondientes a las evidencias no superadas y no sirve para subir nota si un estudiante ya la ha aprobado.

La nota máxima que puede obtener un / una estudiante que realiza la prueba de recuperación es un 5.

COPIA O PLAGIO: Según el Art 116, punto 10 Normativa UAB, en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad (copia, plagio, ...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación , se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura / módulo, la calificación final será 0.

Para más información. El documento con las pautas de evaluación de la Facultad se encuentra en http://www.uab.cat/doc/DOC_avaluaciotitulacions1819

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evidencia 1. Presentación oral de trabajos 30 0 0 7, 8, 9, 10, 15
Evidencia 2. Entrega de trabajos o informes 40 0 0 1, 2, 5, 6, 7, 11, 13, 14, 15, 12
Evidencia 3. Porfolio o carpeta del estudiantes 30 0 0 3, 4, 5, 6, 8, 9

Bibliografía

Bibliografía general

A modo de ejemplo, se presentan algunas referencias bibliográficas. A lo largo del curso los profesores irán proporcionando bibliografía específica de los diferentes aspectos tratados en la asignatura.
Arranz, P, Barbero, J., Barreto. P. y Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelos y protocolos. Madrid: Ariel Ciencias Médicas.
Bayés, R., Arranz, P., Barbero, J. y Barreto, P. (1996). Propuesta de un modelo integral para una intervención terapéutica paliativa. Medicina Paliativa, 3, 114-121.
Bayés, R. (2012). APRENDER A INVESTIGAR, APRENDER A CUIDAR.Una guía para estudiantes y profesionales de la salud. Barcelona: Plataforma Editorial
Benito, E., Barbero, J. y Dones, M. (Eds.). (2014) Espiritualidad en clínica. Evaluación y acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Madrid: SECPAL (Monografía SECPAL nº 6). Disponible el 24 de Marzo de 2015 en http://www.secpal.com/biblioteca_monografiassecpal-1
Bruera, E., Higginson, I, Gunten, C y Ripamonti, C (2006) (Eds). Textbook of Palliative Medicine. New York: Oxford University Press.
Die-Trill, M. (2003) Psico-oncología. Madrid: Ades Editorial.
Gil, F. (2015). Counselling y psicoterapia en cáncer . Barcelona: Elsevier
Holland, JC., Breiutbart, WS., Jacobsen, PB (2010)(Eds.). Psycho-Oncology 2Ed. Londres: Oxford University Press

Enlaces web
http://www.eapcnet.org
http://www.ipos-society.org/
http://www.secpal.com/index.php
http://www.todocancer.com/esp
http://www.who.int/cancer/palliative/en/

Enlaces directos a investigaciones de los profesores:

https://www.researchgate.net/profile/Joaquin_Limonero2

https://www.researchgate.net/profile/M_Gomez-Romero

(https://scholar.google.es/citations?user=U2LjGlAAAAAJ&hl=es).Toni Font

Alo largo del curso los profesores irán proporcionando bibliografía específica de algunos de los temas y seminarios que se tratan en clase