Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos
La Orientación educativa es una práctica pedagógica al servicio del desarrollo personal, social, académico y profesional de cada uno de los jóvenes en su proceso de continuum formativo en la educación secundaria. Por esta razón, los objetivos vehiculados a través de esta asignatura que el equipo docente plantea a sus estudiantes son:
Conocer los fundamentos de la Orientación a la secundaria, tanto en una perspectiva de acción individual como grupal, en los ámbitos de la orientación personal y social, la orientación académica y profesional.
Reconocer la atención a la diversidad desde una perspectiva de escuela inclusiva.
Identificar las competencias clave para la función orientadora y valorarlas a partir de sus habilidades y aptitudes, teniendo en cuenta la perspectiva inclusiva.
MÓDULO 1: Fundamentos de la orientación educativa:
El instituto como centro educativo orientador.
La función docente orientadora
Funciones de la orientadora y el orientador: centro, zona y equipo directivo. Plan de actuación de acuerdo con el PEC y PD.
La competencia personal, social y digital. Educación emocional.
Modelos y dimensiones de la orientación educativa. Tipologías de actuaciones.
Orientación académica
Orientación profesional
Orientación comunitaria
Orientación personal
MÓDULO 2: Inclusión y atención a la diversidad
Concepto integral de persona: necesidad educativa.
Medidas de atención a la diversidad: universales, adicionales e intensivas desde la vertiente práctica: rol de l'Orientador
Flexibilidad curricular: Planes individualizados
Organización del soporte: docencia compartida
Estrategias metodológicas para el alumnado con necesidades educativas: recursos y trabajo en red.
CAEI (Comisión de atención educación inclusiva) y PAD (Plan de atención a la diversidad): rol de los equipos docentes y orientador/a
Herramientas digitales para la educación inclusiva.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Magistral/expositiva. Prácticas. Ejemplificación y estudios de caso | 90 | 3,6 | CA65, CA66, CA67, CA69, CA70, KA46, KA47, KA48, KA49, KA50, KA51, SA58, SA59, SA61, CA65 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías especializadas presenciales: grupales o individuales | 25 | 1 | CA65, CA66, CA67, CA68, CA69, CA70, KA50, SA58, SA59, SA61, CA65 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal: Lecturas y comentarios de texto. Realización de actividades prácticas y propuestas educativas en grupo | 135 | 5,4 | CA65, CA69, CA70, KA47, KA48, KA50, KA51, SA58, SA59, SA60, SA61, CA65 |
En el máster se desarrolla una metodología centrada en el estudiante y en que el proceso de aprendizaje sea significativo, funcional y contextualizado. Para ello se combinan diferentes estrategias metodológicas, como son las prácticas en el aula, el estudio de casos, role-plays o debates entre otras. Estas estrategias combinan la fundamentación teórica con su aplicación práctica y están desarrolladas por profesorado que mayoritariamente combina la función docente en la universidad con la práctica orientadora en centros educativos. En esta asignatura, se plantean actividades para desarrollar la competencia digital docente del alumnado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prácticas de aula individuales o grupales | 50% | 0 | 0 | CA65, CA66, CA68, CA69, CA70, SA58, SA59, SA60, SA61 |
Trabajo del módulo | 50% | 0 | 0 | CA65, CA67, CA68, CA70, KA46, KA47, KA48, KA49, KA50, KA51, SA58 |
La evaluación se realiza de forma formativa y sumativa. La evaluación formativa permite hacer un seguimiento de la evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, la evaluación sumativa, permite verificar los aprendizajes aprendidos y las habilidades desarrolladas mediante actividades de evaluación teórico-prácticas con un planteamiento transversal.
Evaluación continuada:
Cada módulo tendrá dos evidencias de evaluación:
- Practicas de aula, con un valor del 50% en el peso de la nota final del módulo. Las prácticas de aula podrán ser individuales o grupales.
- Trabajo del módulo, con un valor del 50% en el peso de la nota final del módulo. El trabajo del módulo consistirá en un análisis de caso con una reflexión/aportación teórica relacionada con el caso. Será una página individual y tendrá un máximo de 10 páginas, incluida la bibliografía.
Para superar el módulo, es necesario que el estudiante obtenga una nota igual o superior a 5 en cada evidencia de evaluación.
Para superar la asignatura, es necesario que el estudiante obtenga una nota igual o superior a 5 en cada módulo.
La nota final del módulo consistirá en el sumatorio de las prácticas de aula y el trabajo de módulo. La nota final de la asignatura corresponde al 52% de la nota del módulo 1 y al 48% de la nota del módulo 2. Las fechas de entrega serán: 23 de enero (módulo 1) y 12 de diciembre (módulo 2).
Recuperación:
El estudiante que no supere la asignatura podrá presentarse a la recuperación. Para participar en la recuperación el estudiante debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Para participar en el proceso de recuperación es necesario que el estudiante obtenga una calificación mínima de 3,5 en la media de la asignatura. La fecha de recuperación será el 27 de febrero y consistirá en la resolución de un caso práctico relacionado con todas las temáticas tratadas en la asignatura (50%) y una prueba escrita (50%). En este caso, la nota máxima que podrá obtener será de un 5.
Evaluación única:
El estudiante que al inicio de curso se acoja a realizar la evaluación única a través de los procedimientos facilitados por la facultad e informe al profesorado, será evaluado el 23 de enero. La evaluación única consistirá en una prueba escrita (50%) y una entrevista vinculada a los contenidos de toda la asignatura (50%). Para aprobar la asignatura hay que aprobar las dos pruebas con un mínimo de un 5 para poder hacer la nota media. El proceso de recuperación sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continuada.
Aspectos a tener en cuenta:
Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva, 2014. Cinco
Mensajes Clave para la Educación Inclusiva. De la Teoría a la Práctica. Odense, Dinamarca: Agencia Europea
para las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1),
25-44.
Colmenero, M.J., Pantoja, A., & Pegalajar, M.C. (2015). Percepciones del alumnado sobre atención a la
diversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista Complutense de
Educación, 26(1), 101-120.
Echeita, G., Simon, C., Sandoval, M. & Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en
el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Madrid: Ed. MAD
Florian, l. & Spratt, J. (2013). Enacting Inclusion: A Framework for Interrogating Inclusive Practice. European
Journal of Special Needs Education, 28 (2), 119-135
Mulholland, M. & O'Connor, U. (2016): Collaborative classroom practice for inclusion: perspectives of
classroom teachers and learning support/resource teachers, International Journal of Inclusive Education. DOI:
10.1080/13603116.2016.1145266
Sanahuja, JM; Olmos, P y Miquel, E. (2017). An evaluation of the process of inclusion through the index for
inclusion. SYLWAN., 161(10)
Sanahuja, JM., Mas, O. & Olmos, P. (2018). El rol del profesorado de apoyo en el aula regular de un instituto
de educación secundaria. Revista complutense de educación, 29(4), 1041-1057
Normativa i webgrafia
DECRET 187/2015, de 25 d'agost, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació secundària obligatòria.
https://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?action=fitxa&mode=single&documentId=701354&language=6
https://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?action=fitxa&mode=single&documentId=701354&language=DECRET 150/2017, de 17 d'octubre, de l'atenció educativa a l'alumnat en el marc d'un sistema educatiu
inclusiu.
http://www.aeesdincat.cat/wp-content/uploads/2017/12/Decret_150_2017_-Sistema_Educatiu_Inclusiu.pdf
ORDRE ENS/108/2018, de 4 de juliol, per la qual es determinen el procediment, els documents i els requisits
formals del procés d'avaluació a l'educació secundària obligatòria.
http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/7659/1685428.pdf
Departament d'Educació, Competències bàsiques àmbit personal i social (digital)
http://ensenyament.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccions/competencies-basiques/eso/ambit-personal-L'orientació educativa i l'acció tutorial al llarg i en cada una de les etapes educatives i ensenyaments
http://xtec.gencat.cat/web/.content/curriculum/orientacioeducativa/Documents/20180925-transversal-GENCAT.EDUCACIO.pdf
Fèlix Pardo Vallejo, 2 articles
La docència tutorial amb mirada de mentoria
https://edu21.cat/la-docencia-tutorial-amb-mirada-de-mentoratge-1/
La interdisciplinarietat
https://edu21.cat/tres-maneres-dentendre-les-disciplines-en-el-curriculum-pluridisciplinarietat-interdisciplinarietat-i-transdisciplinarietat/
Joana Ferrer i Miquel, 3 articles
De l'acció orientadora a la resposta competencial (I i II)
https://edu21.cat/de-laccio-orientadora-a-la-resposta-competencial-riscos-i-encerts-del-proces-dimplementacio-de-lensenyament-És temps de re-visió
https://edu21.cat/els-matisos-en-educacio-matis-4-es-temps-de-re-visio/
Quan el context s'imposa, ens queda l'essencialitat
https://edu21.cat/els-matisos-en-educacio-matis-5/
Els reptes de l'educació a Catalunya, Anuari 2018 Fundació Jaume Bofill
https://www.fbofill.cat/publicacions/reptes-de-leducacio-catalunya-anuari-2018
Departament d'Educació (2023). Mesures i suports universals en el centre educatiu.
https://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccions/inclusio/mesures-suports-universals
No se utiliza
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura