Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos
La Orientación educativa es una práctica pedagógica al servicio del desarrollo personal, social, académico y profesional de cada uno de los jóvenes durante su proceso formativo a lo largo de la educación secundaria. El profesional de orientación educativa, en el centro y con la comunidad educativa, debe dotarse de unas competencias globales y específicas que le permitan desarrollar el trabajo en equipo dentro de la institución y, a su vez, la atención directa al alumnado al servicio de su proyección y éxito educativo.
De este modo, los objetivos de la asignatura que el equipo docente plantea para los estudiantes son los siguientes:
Conocer los principales modelos de acción orientadora en la secundaria y, a su vez, las posibilidades y limitaciones, así como los diferentes agentes que son parte del proceso orientador, en el centro y desde una visión de trabajo en red y la acción tutorial.
Desarrollar la capacidad de detección, de los servicios y los recursos a fin de dar respuesta a las necesidades de orientación en el marco del Proyecto educativo de centro y en el mismo entorno educativo.
MÓDULO 1: Evaluación psicopedagógica
Evaluación individual y de grupo.
Papel de la evaluación psicopedagógica: Prevención / Soporte / Restauración
Observación / Entrevistas / Informes / Registros de evaluación
Evaluación y recursos para la intervención en el aula y en los centros educativos
MÓDULO 2: Orientación profesional desde la acción tutorial.
Finalidad, objetivos y contenidos de la orientación profesional del siglo XXI en centros educativos
Criterios metodológicos y recursos para el desarrollo del proyecto profesional del alumnado
Estrategias para la integración de la orientación profesional en la acción tutorial y el currículum
La ley de FP: implicaciones para la orientación profesional
Ejemplos de buenas prácticas de orientación profesional
MÓDULO 3: Comunicación y convivencia en el centro educativo.
La comunicación y participación como cultura de centro.
Cultura preventiva y clima de centro.
Estrategias y recursos para la mediación escolar
Proyecto de convivencia
Protocolos para la mejora de la convivencia
MÓDULO 4: Entorno y trabajo en red
Modelos de orientación y asesoramiento psicopedagógico en red: funciones de la orientadora y el orientador de centro y de zona.
Planificación y gestión de los servicios y recursos psicopedagógicos
Trabajo en equipo: Los equipos docentes - las tutoras y tutores - el/la orientador/a educativo/a- los EAP
El rol de la orientadora y el orientador con las familias
Recursos y Equipos psicopedagógicos externos: colaboración
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Magistral/expositiva. Prácticas. Ejemplificación y estudios de caso | 97,5 | 3,9 | CA60, CA61, CA62, CA63, CA64, KA42, KA43, KA44, SA53, SA54, SA57, CA60 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías especializadas presenciales: grupales o individuales | 75 | 3 | CA61, CA64, CA65, SA53, SA55, SA57, CA61 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal: Lecturas y comentarios de texto. Realización de actividades prácticas y propuestas educativas en grupo | 202,5 | 8,1 | CA60, CA61, CA62, CA63, CA65, KA42, KA43, SA54, SA55, SA56, CA60 |
En el máster se desarrolla una metodología centrada en el estudiante y en que el proceso de aprendizaje sea significativo, funcional y contextualizado. Para ello se combinan diferentes estrategias metodológicas, como son las prácticas en el aula, el estudio de casos, role-plays o debates entre otras. Estas estrategias combinan la fundamentación teórica con su aplicación práctica y están desarrolladas por profesorado que mayoritariamente combina la función docente en la universidad con la práctica orientadora en centros educativos. En esta asignatura, se plantean actividades para desarrollar la competencia digital docent.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prácticas de aula individuales o grupales | 50% | 0 | 0 | CA60, CA61, CA62, CA64, CA65, KA44, KA45, SA57 |
Trabajo de módulo | 50% | 0 | 0 | CA62, CA63, KA42, KA43, KA44, KA45, SA53, SA54, SA55, SA56 |
La evaluación se realiza de forma formativa y sumativa. La evaluación formativa permite hacer un seguimiento de la evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, la evaluación sumativa, permite verificar los aprendizajes aprendidos y las habilidades desarrolladas mediante actividades de evaluación teórico-prácticas con un planteamiento transversal.
Evaluación continuada:
Cada módulo tendrá dos evidencias de evaluación:
- Practicas de aula, con un valor del 50% en el peso de la nota final del módulo. Las prácticas de aula podrán ser individuales o grupales.
- Trabajo del módulo, con un valor del 50% en el peso de la nota final del módulo. El trabajo del módulo consistirá en un análisis de caso con una reflexión/aportación teórica relacionada con el caso. Será una página individual y tendrá un máximo de 10 páginas, incluida la bibliografía.
Para superar el módulo, es necesario que el estudiante obtenga una nota igual o superior a 5 en cada evidencia de evaluación.
Para superar la asignatura, es necesario que el estudiante obtenga una nota igual o superior a 5 en cada módulo.
La nota final del módulo consistirá en el sumatorio de las prácticas de aula y el trabajo de módulo. La nota final de la asignatura corresponde al 21% de la nota del módulo 1, al 29% de la nota del módulo 2, al 26% de la nota del módulo 3 y al 24% de la nota del módulo 4.
Las fechas de entrega serán: 13 de febrero (módulo 1), 6 de marzo (módulo 2), 6 de febrero (módulo 3) y 4 de marzo (módulo 4).
Recuperación:
El estudiante que no supere la asignatura podrá presentarse a la recuperación. Para participar en la recuperación el estudiante debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Para participar en el proceso de recuperación es necesario que el estudiante obtenga una calificación mínima de 3,5 en la media de la asignatura. La fecha de recuperación será el 7 de mayo y consistirá en la resolución de un caso práctico relacionado con todas las temáticas tratadas en la asignatura (50%) y una prueba escrita (50%). En este caso, la nota máxima que podrá obtener será de un 5.
Evaluación única:
El estudiante que al inicio de curso se acoja a realizar la evaluación única a través de los procedimientos facilitados por la facultad e informe al profesorado, será evaluado el 6 de marzo. La evaluación única consistirá en una prueba escrita (50%) y una entrevista vinculada a los contenidos de toda la asignatura (50%). Para aprobar la asignatura hay que aprobar las dos pruebas con un mínimo de un 5 para poder hacer la nota media. El proceso de recuperación sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continuada.
Aspectos a tener en cuenta:
Berrio G, N., Redondo C. y Mejía Toro, W. (2019). Evaluación psicopedagógica: Revisión sistemática.
Pensando Psicología, 15 (26), 1-27.
Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. (Coords.) (2007). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó.
Boqué, M.C. (2018). La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro. Ed.
Narcea
Castiñeira, A.; Lozano, JM. (2014) El poliedro del liderazgo. Barcelona. Libros de cabecera.
Departament d'Educació (2019). Protocol de prevenció, detecció i intervenció davant conductes d'odi i
discriminació.
Departament d'Ensenyament (2018). Competències bàsiques de l'àmbit personal i social. Direcció General
d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat.
Echeita, G. y Calderón, I, (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la
evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41, 67-98.
Grup de Recerca de superdotació i altes capacitats del COPC i; Grup de Recerca de superdotació i altes
capacitats del COPEC. (2018). Guia per a la detecció i intervención educativa en els alumnes amb altes
capacitats intel·lectuals. Guia actualitzada. Accessible a: https://www.pedagogs.cat/doc/guia_superdotacio.pdf
Institut Infància i Adolescència de Barcelona (2019). Informe de Dades clau de la infància i l'adolescència a
Barcelona 2019. IIAB-IERMB i Ajuntament de Barcelona.
Institut per a la Convivència i l'Èxit Escolar. Govern Illes Balear. (s.d.). Millorem la convivència amb les
pràctiques restauratives. https://www.caib.es/sites/convivexit/f/228561
Meirieu, Philippe; (2007). Frankenstein Educador.Barcelona. Laertes.
OECD (2018). Manual per a entorns d'aprenentatge innovadors. Barcelona: Editorial UOC
Ritacco, J. y Amores, F.J. (2011). Buenas prácticas educativas ante el fracaso escolar en programas de apoyo
y refuerzo en contextos de exclusión social. Revista de currículum y formación del profesorado, Vol 15, n 3, pp
117-137.
Van Manen, Max.(1998). El tacto en la enseñanza. Barcelona. Paidós.
Fonts documentals:
L'orientació educativa i l'acció tutorial al llarg i en cada una de les etapes educatives i ensenyaments.
Aprenentatge i formació continuats. Departament d'Enseyament, web xtec, secció orientació educativa.
De l'escola inclusiva al sistema inclusiu, Materials per a l'atenció a la diversitat. Departament d'Ensenyament,
web xtec.
Ara és demà, Debat sobre el futur de l'Educació a Catalunya (2017), Document 1/2017 Consell Escolar de
Catalunya
Reptes de l'Educació a Catalunya.Anuari 2018, Director Jordi Riera, n.86, Fundació Jaume Bofill.
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los paises de la OCDE
(2010), OCDE y Instituto de Tecnologías Educativas
No se usa
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura