Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se contemplan
Este módulo mostrará el papel destacado que la música debería desempeñar en la etapa de educación secundaria, a través de la comprensión del currículo, los procesos de innovación en el aula y los fundamentos de investigación en didáctica que posibiliten el pensamiento reflexivo del futuro profesorado.
Se plantean los siguientes objetivos:
Conocer el currículo actual
Integrar los elementos del currículo en los procesos de programación en la educación musical en la etapa de educación secundaria obligatoria y bachillerato
Ser capaz de formular y fundamentar principios didácticos
Diseñar una pequeña programación
Reflexionar y resolver hipotéticos casos prácticos de aula
Analizar una pieza popular desde la perspectiva de género
Analizar un programa de innovación específico del área
Desarrollar un proyecto artístico colectivo
Reflexionar sobre las implicaciones didácticas y metodológicas que aportan diferentes enfoques curriculares, especialmente el trabajo por proyectos
Ser capaz de formular preguntas y objetivos de investigación
BLOQUE 1: Currículum, programación y dimensión sociocultural de la educación musical
Marco normativo y currículum de música en secundaria: competencias, saberes y criterios de evaluación.
Diseño de situaciones de aprendizaje relevantes y contextualizadas.
Metodologías y estrategias para la implementación del currículum.
Evaluación formativa como herramienta para regular los aprendizajes y fomentar la reflexión.
Aspectos transversales: inclusión, interculturalidad, justicia social, ODS, interdisciplinariedad, plurilingüismo.
Perspectiva de género y diversidad en las músicas urbanas: corporalidades, identidades disidentes y activismos.
BLOQUE 2: Innovación docente
Muestra de experiencias innovadoras
Desarrollo de un proyecto artístico propio, colectivo y genuino
La práctica reflexiva: la reflexión sobre la práctica y su relación con la innovación educativa
BLOQUE 3: Iniciación a la investigación educativa en didáctica de la música
Fundamentos de investigación en ciencias sociales y en educación musical
El/la docente investigador/a: introducción a la investigación-acción
Se integran aspectos de la competencia digital docente (CDD) vinculados al diseño de recursos, la evaluación digital, el respeto a las licencias y derechos de imagen, y el uso responsable de la tecnología en el aula.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Desarrollo de activides presenciales | 65 | 2,6 | CA56, CA58, CA59, KA38, KA39, KA41, SA48, SA50, SA52, CA56 |
Tipo: Supervisadas | |||
realización, revisión y evaluación de los trabajos propuestos | 77 | 3,08 | CA58, KA38, KA41, SA48, SA50, SA52, CA58 |
Tipo: Autónomas | |||
actividades autónomas de aprendizaje | 108 | 4,32 | CA55, CA56, CA58, CA59, KA38, KA39, KA41, SA48, SA50, SA52, CA55 |
A partir de exposiciones del profesorado y propuestas prácticas se construirá criterio didáctico y se promoverá la reflexión conceptual. Por estos motivos, es imprescindible la implicación y participación activa de todo el alumnado de forma continuada.
Las horas que se especifican para cada una de las actividades formativas son orientativas y pueden modificarse ligeramente en función del calendario o de las necesidades docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
BLOCK 3: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN (8% individual + 2% colectiva) | 10% | 0 | 0 | CA59, SA50, SA52 |
BLOQUE 1: CURRICULUM (individual) | 50% | 0 | 0 | CA55, CA56, CA59, KA38, KA39, KA41, SA48, SA50 |
BLOQUE 2: INNOVACIÓN (24% individual + 16% colectiva) | 40% | 0 | 0 | CA55, CA58, CA59, KA39, KA41, SA48, SA50, SA52 |
Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe demostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, así como un buen dominio de la lengua catalana.
La evaluación de este módulo se divide en 3 bloques: CURRÍCULO (50%), INNOVACIÓN (40%) e INVESTIGACIÓN (10%). En cada uno de ellos hay diferentes tareas y actividades de evaluación que se presentan con porcentajes, considerando cada bloque como el 100% de su valor:
EVALUACIÓN BLOQUE 1 – CURRÍCULO (50%)
50% Diseño de una situación de aprendizaje (individual)
Cada estudiante elaborará una propuesta completa de una situación de aprendizaje (SA), estableciendo conexión entre el contexto educativo, los elementos curriculares y una mirada pedagógica crítica. La propuesta incluirá el reto, las competencias y saberes, actividades clave y estrategias de evaluación.
25% Reflexión individual en formato vídeo
En un breve vídeo (3-4 minutos), el alumnado reflexionará sobre cómo ha cambiado su mirada docente a lo largo del módulo, especialmente en relación con la inclusión, la interculturalidad, la justicia social y la perspectiva de género. Se podrá vincular con la SA diseñada o con el cubo inicial del “yo docente”.
15% Análisis de una canción
En formato vídeo o redacción (a elegir), el alumnado analiza una canción abordando temas de música popular y aplicando la perspectiva de género.
Se valorará la asistencia, la participación activa, la implicación en actividades y debates, y la calidad del trabajo colaborativo. También se tendrá en cuenta la actitud crítica y reflexiva durante las sesiones
EVALUACIÓN BLOQUE 2 – INNOVACIÓN (40%)
20% Proyecto colectivo
Producto final creado por todo el grupo clase.
20% Diario de seguimiento (coevaluación)
Evaluación de cada comisión (como pequeño grupo) a través del trabajo realizado durante las 8 sesiones y el diario de seguimiento como soporte de evaluación, donde consta la participación y el trabajo diario de cada comisión. El alumnado recibirá la nota media de dos comisiones en las que haya participado.
20% AraArt y mi ciudad
Trabajo escrito (máximo 2 páginas) en el que el alumnado se informa sobre el proyecto de innovación pedagógica “araArt” y desarrolla una propuesta de innovación para un centro de secundaria ficticio o real de su entorno, en colaboración con una escuela artística, un equipamiento cultural, instituciones, entidades o asociaciones artísticas cercanas. Se propone incluir una vinculación curricular, justificación de la elección del agente externo, objetivos, organización y diseño del proyecto.
40% Reflexión individual
Reflexión individual sobre el proyecto desarrollado de forma colectiva.
EVALUACIÓN BLOQUE 3 – INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN (10%)
20% Análisis de un artículo de investigación
Trabajo en pequeños grupos, realizado y evaluado en el aula.
Para poder calcular la media ponderada y superar el módulo, es necesario obtener una calificación mínima de 3,5 en cada BLOQUE. En caso de no alcanzar la nota mínima final para aprobar el módulo, se requerirá una nueva entrega de las tareas individuales como mecanismo de recuperación el día 10 de junio de 2026.
La nota máxima que se puede obtener en la recuperación es 5.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del/la estudiante en el análisis y la reflexión personal. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia de algún treball, o el uso de IA sentido fer-ne esment es penalizará amb un 0 com a qualificació, perdent la possibilitat de recuperar-la, tant si és un treball individual com en grup (en aquest cas, tots els membres del grup tindran un 0).
Por tanto, la asignatura se considerará suspendida (con derecho a recuperación) cuando:
A pesar de tener el mínimo de 3,5 en cada BLOQUE, la media total sea inferior a 5.
Las cuestiones o dudas referentes a la evaluación que no estén recogidas en las indicaciones anteriores se regirán por los siguientes documentos oficiales:
Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación
http://www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html
Normativa de Evaluación de la Universidad Autónoma de Barcelona
Título IV: Evaluación. Versión según las modificaciones aprobadas por acuerdo del Consejo de Gobierno de 12 de julio de 2017http://www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html
EVALUACIÓN ÚNICA:
Para ser evaluado/a mediante evaluación única, será necesario presentar todas las evidencias previstas en la evaluación ordinaria el día 20 de mayo de 2026. En el caso de tareas grupales, si no se dispone de compañeros/as que se acojan a la evaluación única, estas deberán realizarse de manera individual.
Los/las estudiantes que se acojan a la evaluación única no recibirán devolución valorativa ni calificadora de las actividades de evaluación continua realizadas durante el desarrollo de la asignatura.
La recuperación en el caso de evaluación únicase realizará el día 10 de junio de 2026, coincidiendo con la recuperación de la evaluación continua.
Hay paridad de género entre autores y autoras de la siguientee bibliografía:
Casals, A.; Fernández-Barros, A. i Viladot, L. (2024). Claus de l’educació musical a l’educació bàsica. A A. Casals, A. Fernández-Barros, M. BujiM. Casals (Coords). Claus de l’educació musical a Catalunya: mirades des de la recerca. Graó Editorial.
Casals, A., i Viladot, L. (2021). La educación musical sube al escenario. En J. L. Aróstegui, G. Rusinek, i A. Fernández-Jiménez (Coords.), Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música (pp. 71–95). Octaedro.
Castelltort, A. (2024) Ensenyar o educar https://blocs.mesvilaweb.cat/alba-castelltort/ensenyar-o-educar/
Carrillo, C. i Flores, M. A. (2018). Veteran teachers’ identity: what does the research literature tell us?. Cambridge Journal of Education, 48(5), 639-656.
Carrillo, C.; Viladot, L. i Pérez-Moreno, J. (2017). Impacto de la Educación Musical: una revisión de la literatura científica. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 61-74. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54828/52004
Cavicchi, D. (2009). My music, their music, and the irrelevance of music education. A T. A. Regelski y J. T. Gates (Ed.), Music education for changing times. Springer.
Domènech Casal, J. (2014). Algunos no íbamos para profes. Cuadernos de Pedagogia, núm 441, Sección Historias mínimes.
Duran, D., Flores, M. i Miquel, E. (2019). Potenciar la cooperació en l’aprenentatge basat en projectes. Àmbits de psicopedagogia i orientació, 51, p.113-124. https://doi.org/10.32093/ambits.vi51.1425
Elliot, D.J. i Silvermann, M. (2015). Music matters. A new philosophy of music education. Oxford University Press.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Echeita, G. (2024). Educación inclusiva: ¿El sueño de una noche de verano? Octaedro Educación.
Essomba, M.A. (Coord.) (2007). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Graó.
Escoda, J. i González-Martín. C. (2020). Conèixer l’altre: una mirada intercultural des de l’aula de música. Temps d’Educació, 58, pp. 159-178.
Fernández Morante, B i Casas Mas, A. (2019): Por qué enseñar música no es suficiente: educación musical y su red nomológica. Revista Internacional de Educación Musical, 7, pp. 3-12.
Green, L. (2001) Música, género y educación. Morata.
Hernández, F. i Ventura, M. (2008). La organizacion del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Octaedro.
Hess, J. (2019). Music education for social change. Routledge
Higgins, L. (2012). Community music. In theory and in practice. Oxford University Press.
North, A., Hargreaves, D.,iO'Neill, S. (2010). The importance of music to adolescents. British Journal of Educational Psychology,70 (2), pp. 255-272.
Ovejero, A. (2018). Aprendizaje cooperativo crítico. Mucho más que una eficaz técnica pedagógica. Pirámide.
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
Pozo, J. I., Pérez, M. P, Torrado, J. A i López-Iñíguez, G. (coords.). (2020). Aprender y ensenyar música.Un enfoque centrado en los alumnos. Morata.
Rey-Garegnani, M. i Casals, A. (2025). Haciendo música, hacemos comunidad. Evaluación y mediación en secundaria. Eufonía. Didáctica de la Música, 103, 31-38.
Sanmartí , N. (2019). Avaluar i aprendre: un únic procés. Col·lecció: Recursos educatius, sèrie: El diari d’educació. Octaedro.
Schafer, M. (1975). El rinoceronte en el aula. Ricordi Americana.
Schafer, M. (1998). El nuevo paisaje sonoro. Un manual para el maestro de música moderno. Ricordi Americana.
Siankope, J. i Villa, O. (2004). Música e interculturalidad. Cuadernos de educación intercultural. Catarata.
Zaragozá, J. L. (2024). La competencias musicales en primaria y secundaria: trascendiendo loslímites del aula de música. 357. Editorial Graó.
Sobre el currículum:
Departament d’Educació i Formació Professional (2024) El mapa curricular. Una eina per a la programació curricular a l’educació secundària obligatòria https://projectes.xtec.cat/nou-curriculum/wp-content/uploads/usu2072/2024/10/Document_suport_mapa_curricular_ESO.pdf
Departament d’Educació (2022). Document de suport per al disseny de situacions d’aprenentatge. https://projectes.xtec.cat/nou-curriculum/wp-content/uploads/usu2072/2022/11/20221020_document_de_suport.pdf
Departament d’Ensenyament (2018). El currículum competencial a l’aula. Una eina per a la reflexió pedagògica i la programació a l’ESO. Descarregat de: http://xtec.gencat.cat/web/.content/curriculum/eso/orientacions/20180302ProgramacionsESO.pdf
Generalitat de Catalunya. (2022, 29 de setembre). Decret 175/2022, de 27 de setembre, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació bàsica. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya núm. 8762.
Generalitat de Catalunya. (2017, 19 d’octubre). Decret 150/2017, de 17 d’octubre, d’atenció educativa a l’alumnat en el marc d’un sistema educatiu inclusiu (DOGC núm. 7477)
Recursos en la red
Página web del Currículum: https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/eso
Calaix de músic: https://sites.google.com/a/blanquerna.url.edu/calaix-de-music/
Teler de música: http://www.telermusica.com/ca/
Pedagogia musical activa: http://pedagogiamusicalactiva.blogspot.com/
Harmonies:https://blocs.xtec.cat/harmonies/
Camins sonors: https://caminssonors.wordpress.com/
Eduglosa – Improversem: http://www.eduglosa.cat/glosateca/programacions/improversem-reflexio-i-debat-mitjancant-la-glosa-i-el-rap/
Teoría: Música theory web: https://www.teoria.com/
Classe de música 2.0 (MaríaJesús Música): https://www.mariajesusmusica.com/
8notas: https://www.8notes.com/
Canal de Youtube de Jaime Altozano: https://www.youtube.com/c/JaimeAltozano/videos
Canal de Youtube de Shauntrack: https://www.youtube.com/channel/UCo5HJNjfdSoPWsdAHLsvSxQ
IMSLP / Biblioteca Musical Petrucci: https://imslp.org/wiki/P%C3%A0gina_principal
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura