Logo UAB

Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa en Didáctica de las Matemáticas

Código: 45584 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres OP 1

Contacto

Nombre:
Genaro Gamboa Rojas
Correo electrónico:
genaro.degamboa@uab.cat

Equipo docente

Lluís Albarracin Gordo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El dominio de las matemáticas que constituyen el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.


Objetivos y contextualización

Al finalizar esta asignatura los estudiantes deben ser competentes en:

Utilizar la innovación educativa para diagnosticar aspectos problemáticos relacionados con el aprendizaje del alumnado, identificar los elementos relevantes, diseñar propuestas de innovación y evaluar su impacto en la mejora del aprendizaje del alumnado

Identificar e interpretar el rol de los recursos disponibles para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, justificando la idoneidad de su uso en contextos específicos.

Interpretar el significado de las competencias matemáticas específicas que define el currículo, para el diseño y la implementación de situaciones de aprendizaje que promuevan un aprendizaje profundo de las matemáticas. En particular, se hará énfasis en la modelización matemática, las conexiones matemáticas y la comunicación en el aula de matemáticas.

Identificar e interpretar la idoneidad didáctica de situaciones de aprendizaje diseñadas e implementadas en un aula de matemáticas.


Resultados de aprendizaje

  1. CA53 (Competencia) Gestionar la actuación docente en el centro y el aula teniendo en cuenta las características de la interacción dialógica, la intencionalidad de las preguntas y el papel docente en la activación y regulación de los aprendizajes de matemáticas.
  2. CA54 (Competencia) Integrar los valores y el compromiso profesional en una educación que contribuya al desarrollo de una sociedad sostenible, igualitaria, diversa y justa que respete los derechos humanos en las planificaciones, diseños, adaptaciones, implementaciones y evaluaciones de ciencias que se realicen.
  3. KA36 (Conocimiento) Seleccionar los aspectos básicos del currículum y el conocimiento profesional y didáctico del contenido para programar situaciones de aprendizaje, estrategias de actuación y estrategias de evaluación adecuadas para la enseñanza de las matemáticas desde la perspectiva del diseño universal del aprendizaje.
  4. KA37 (Conocimiento) Identificar los conocimientos científicos, sociales y artísticos necesarios para el análisis y diseño de proyectos de aula interdisciplinares que integren el currículum de matemáticas con otras materias.
  5. SA46 (Habilidad) Aplicar la perspectiva de equidad de género a la acción educativa en el aula de matemáticas, reconociendo las problemáticas propias del ámbito científico-tecnológico y desde una mirada interseccional.
  6. SA47 (Habilidad) Fundamentar la propia acción docente de diseño, implementación y evaluación de actividades y situaciones de aprendizaje competenciales en los conocimientos y estrategias de la didáctica de las matemáticas.

Contenido

1. La modelización matemática


1.1. La noción de modelización matemática
1.2. Modelos matemáticos en la Educación Secundaria
1.3. La modelización matemática y las situaciones de aprendizaje


2. Recursos para la enseñanza de las matemáticas


2.1. Recursos manipulables para la enseñanza de las matemáticas
2.2. Recursos digitales para la enseñanza de las matemáticas
2.3. El rol de las matemáticas en el trabajo por proyectos


3. Innovación docente en educación matemática


3.1. La noción de innovación en educación matemática
3.2. El uso de contextos en la enseñanza de las matemáticas
3.3. Conexiones extra e intra matemáticas


4. Iniciación a la investigación en didáctica de las matemáticas


4.1. Los criterios de idoneidad didáctica
4.2. Análisis de datos y uso de evidencias en educación matemática


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia y participación en clases magistrales, prácticas de laboratorio, salidas, etc., y la realización y evaluación de las actividades propuestas. 65 2,6 CA53, CA54, KA36, KA37, SA46, SA47, CA53
Tipo: Supervisadas      
Realización, revisión y evaluación de los trabajos propuestos (informes, estudios de caso, resolución de problemas, exposiciones). 15 0,6 CA53, CA54, KA36, KA37, SA46, SA47, CA53
Tipo: Autónomas      
Análisis de lecturas y propuestas de innovación didáctica, realización de informes, diseño de actividades, análisis y resolución de casos. 170 6,8 CA53, CA54, KA36, KA37, SA46, SA47, CA53

La metodología combina actividades dirigidas, supervisadas y autónomas. Los estudiantes tendrán un rol activo.


Actividades dirigidas (25%)


Asistencia y participación en clases magistrales, prácticas de laboratorio, salidas, etc., y la realización y evaluación de las actividades propuestas.


Actividades supervisadas (5%)


Realización, revisión y evaluación de los trabajos propuestos (informes, estudios de caso, resolución de problemas, exposiciones).


Actividades autónomas (70%)


Análisis de lecturas y propuestas de innovación didáctica, realización de informes, diseño de actividades, análisis y resolución de casos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad de evaluación de análisis de recursos didácticos para la enseñanza de las matemáticas 20% 0 0 CA53, CA54, KA36, KA37, SA46, SA47
Actividad de evaluación de innovación docente en el aula de educación secundaria 30% 0 0 CA53, CA54, KA36, KA37, SA46, SA47
Actividad de evaluación de introducción a la investigación en didáctica de las matemáticas 30% 0 0 CA53, CA54, KA36, KA37, SA46, SA47
Actividad de evaluación de modelización matemática 20% 0 0 CA53, CA54, KA36, KA37, SA46, SA47

Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe mostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua catalana.

Todas las tareas deben entregarse en el plazo establecido. Si no se entregan dentro del plazo, se habilitará un período adicional de una semana, pero la evaluación de cada actividad tendrá una calificación máxima de 5 sobre 10.

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a lo largo de todo el curso académico mediante las siguientes actividades:

Actividad de evaluación de análisis de recursos didácticos para la enseñanza de las matemáticas (20%): Se realiza en parejas y se entregará a finales de enero.

Actividad de evaluación de modelización matemática (20%): Se realiza individualmente y se entregará a mediados de diciembre.

Actividad de evaluación de innovación docente en el aula de educación secundaria (30%): Se realiza en parejas y se entregará al volver del segundo período de prácticas.

Actividad de evaluación de introducción a la investigación en didáctica de las matemáticas (30%): Se realiza individualmente y se entregará al finalizar las clases de la asignatura.

Para superar el módulo es necesario entregar todas las actividades de evaluación y obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en cada una de ellas. En caso de no superar alguna, se abrirá un período de 10 días hábiles para recuperarla, a contar desde el día en que se comunica la nota. Si se debe recuperar la actividad de diseño e implementación de actividades ricas en el aula, se habilitará un período de 10 días hábiles para realizar la recuperación presencial, a partir del día de finalización dela docencia de la asignatura.

La devolución de los trabajos y de los controles se hará como máximo 20 días hábiles después de la fecha de entrega y/o realización.

El plagio se considera una infracción grave: si se detecta en un trabajo, este quedará invalidado, deberá repetirse y la calificación máxima será un 5.

Es primordial un uso correcto y adecuado de la lengua en todas las entregas. La corrección lingüística se tendrá en cuenta en la evaluación de todos los trabajos.

Se recibirá la calificación de no evaluable si el estudiante no ha presentado trabajos cuya suma corresponda a más de un tercio de la calificación final.

Esta asignatura no admite prueba de síntesis en caso de segunda matrícula.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en las tareas que lo permita el docente. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará una penalización total (cero) en la nota de la actividad.

Evaluación única

Los estudiantes que se acojan a la evaluación única deben seguir el desarrollo de la asignatura, asistiendo a clase con regularidad y en las mismas condiciones de asistencia que los estudiantes de evaluación continua. Presentarán todas las actividades de evaluación de forma individual enuna única fecha al final del período de sesiones y deberán superar una prueba de validación para cada una de las actividades. Las actividades deberán entregarse durante las dos últimas semanas del calendario docente de la asignatura.


Bibliografía

Alsina, C., Nelsen, R. B. (2006). Math Made Visual. Creating images for understanding Mathematics. MAA, Washington.

Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J.M. (1991). Materiales para construir la geometria. Col·lecció Matemáticas: cultura y aprendizaje, número 11. Síntesis.

Badillo, E.; García, L.; Marbà, A. y Briceño, M. (2012). El desarrollo de competencias en las clases de ciencias y matemáticas. Universidad de los Andes.

CREAMAT Centre de Recursos per Ensenyar i Aprendre Matemàtiques (Departament d'Educació): http://phobos.xtec.cat/creamat/joomla/.

Font, V. (2005). Reflexión en la clase de Didáctica de las Matemáticas sobre una "situación rica", en Badillo, E. Couso, D., Perafrán, G., Adúriz-Bravo, A. (eds) Unidades didácticas en Ciencias y Matemáticas (pp. 59-91). Magisterio: Bogotá.

Font, V.; Giménez, J.; Larios, V. y Zorrilla, J. F. (2012). Competencias profesionales del profesor de matemáticas de secundaria y bachillerato. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Font, V., Calle, E., & Breda, A. (2023). Uso de los criterios de idoneidad didáctica y la metodología Lesson Study en la formación del profesorado de matemáticas en España y Ecuador. Paradigma44(2), 376-397.

Goñi, J. M. (2012) Didáctica de las matemáticas. Formación del profesorado de secundaria en matemáticas. Barcelona: Editorial Graó/Ministerio de Educación

Hernán, F., Carrillo, E. (1991). Recursos en el aula de Matemáticas. Col·lecció Matemáticas: cultura y aprendizaje, número 34. Ed. Síntesis, Madrid.

Vanegas, Y. y Giménez, J. (2011) Aprender a evaluar como regulación y análisis de la actividad matemática. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 57, 84 - 92.


Software

En esta asignatura se plantean actividades para desarrollar la CDD del alumnado.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura