Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura

Código: 45583 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres OP 1

Contacto

Nombre:
Mireia Manresa Potrony
Correo electrónico:
mireia.manresa@uab.cat

Equipo docente

Xavier Fontich Vicens
Celia Pratginestos Pou
Ana Maria Margallo Gonzalez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se contemplan. 


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es capacitar a los futuros docentes de Lengua y Literatura catalana y española para adquirir conocimientos y habilidades básicas de autoformación que les ayuden a mejorar durante la trayectoria profesional docente, a través de saber programar situaciones de aprendizaje de lengua y literatura, de analizar de manera sistemática situaciones de aula y contextos de centro con una mirada reflexiva y sistemática sobre la práctica docente, de aplicar los marcos teóricos de la investigación en la didáctica específica en el diseño y análisis de prácticas de aula, así como de analizar y gestionar la convivencia de lenguas en los centros educativos atendiendo a la situación sociolingüística del contexto educativo catalán. 

La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura incluye los bloques de Programación escolar y currículum (3,5 cr.), Observación e interacción en el aula (3 cr.), Bases sociolingüísticas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos de minorización lingüística (2 cr.), e Introducción a la investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura (1,5 cr.).

 


Resultados de aprendizaje

  1. CA44 (Competencia) Utilizar variedad de estrategias y metodologías de la didáctica específica para diseñar situaciones de aprendizaje de lengua y literatura que promuevan el aprendizaje competencial de todo el alumnado.
  2. CA45 (Competencia) Aplicar de forma integrada la evaluación formativa y la formadora en la programación como instrumento para comprobar y regular los aprendizajes del alumnado en lengua y literatura.
  3. CA46 (Competencia) Gestionar la acción docente en el aula de castellano y de catalán teniendo en cuenta las características de la interacción dialógica, la calidad didáctica de las preguntas y el papel docente en la activación y regulación de los aprendizajes.
  4. CA47 (Competencia) Identificar procesos de interacción y comunicación en el aula y estrategias de interacción constructiva que favorezcan el aprendizaje en las asignaturas de catalán y de castellano.
  5. CA48 (Competencia) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación e integrarlas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura catalanas y castellanas.
  6. CA49 (Competencia) Adoptar una perspectiva sensible y de valoración de la realidad plurilingüe y multilingüe de las aulas al tiempo que se promueve el uso del catalán como lengua vehicular y la competencia intercultural en la clase de lengua y literatura.
  7. KA31 (Conocimiento) Describir cómo está organizada la enseñanza de las lenguas en el proyecto lingüístico de centro y los retos educativos que ha de afrontar para diagnosticar y atender las necesidades de los alumnos respecto al aprendizaje de las lenguas.
  8. KA32 (Conocimiento) Seleccionar los aspectos básicos del currículum y el conocimiento didáctico del contenido de lengua y literatura para programar situaciones de aprendizaje y estrategias de evaluación con una perspectiva inclusiva.
  9. KA33 (Conocimiento) Definir procesos de interacción y comunicación en el aula y estrategias de interacción constructiva que favorezcan el aprendizaje en las asignaturas de catalán y de castellano.
  10. SA40 (Habilidad) Dominar la expresión oral y escrita tanto en las prácticas discursivas académicas como en las prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura.
  11. SA41 (Habilidad) Utilizar los datos del contexto del aula para reflexionar sobre la propia práctica docente de lengua y literatura.
  12. SA42 (Habilidad) Evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje desde una visión alfabetizadora y de educación igualitaria utilizando los conocimientos de didáctica de las disciplinas de lengua y literatura.

Contenido

El idioma de impartición de la docencia de esta asignatura es el catalán. 

La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura se articula en cuatro bloques: Programación escolar y currículum (3,5 cr.), Observación e interacción en el aula (3 cr.), Bases sociolingüísticas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos de minorización lingüística (2 cr.), e Introducción a la investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura (1,5 cr.). A continuación se detallan los contenidos de cada bloque:

  • Bloque 1. Programación escolar y currículum (3,5 cr.)

    • Bases curriculares para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura.

    • Introducción a las formas de programación horizontal y vertical de la lengua y la literatura.

    • Secuencias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura: fundamentos teóricos y criterios para su implementación en las aulas.

    • Fases de preparación en el diseño de Secuencias didácticas de lengua y literatura: escenarios, objetivos y contenidos, tipos de actividades, organización de las actividades en una secuencia lógica de aprendizaje.

    • La evaluación y la regulación del aprendizaje en el área de lengua y literatura: objetivos, fundamentos, funciones e instrumentos.

    • Selección y aplicación de criterios rigurosos fundamentados para la evaluación y el diseño de propuestas y materiales curriculares.

  • Bloque 2. Observación e interacción en el aula (3 cr.)

    • El aula como espacio social de aprendizaje: dinámicas de trabajo y estrategias didácticas.

    • La observación en el aula como instrumento para la reflexión y autoformación del profesorado: la investigación-acción y la comunidad de discurso.

    • La pragmática y el análisis del discurso en el análisis de las situaciones comunicativas del aula.

    • Técnicas de observación de aula. Elementos observables (el tiempo, los recursos empleados, el interés y la implicación del alumnado, etc.).

    • Técnicas de observación focalizada y no focalizada.

    • La observación de los aprendizajes de la didáctica específica: actividades, materiales, evidencias de los estudiantes…

    • El docente y el aprendiz como foco de observación. La observación no juzgadora.

    • El feedback sobre la observación.

    • La observación por parejas y la autoobservación.

    • La interacción en el aula como vía de aprendizaje.

    • Métodos al alcance del profesor de aula para asegurar la fiabilidad y la validez de las observaciones.

  • Bloque 3. Bases sociolingüísticas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos de minorización lingüística (2 cr.)

    • Conceptos básicos de sociolingüística. Relaciones entre lengua y sociedad. Contacto y conflicto lingüístico.

    • Procesos de minorización y sustitución lingüística. Gestión y políticas lingüísticas.

    • Diversidad y variación lingüísticas: derechos humanos y derechos lingüísticos.

    • La organización de la enseñanza de la lengua y de la literatura en contextos multilingües.

    • El proyecto lingüístico de centro. Instrumentos y estrategias de análisis sociolingüístico del entorno y del centro a fin de establecer el perfil sociolingüístico para poder intervenir.

    • Del currículum a la programación en el aula. La enseñanza y el aprendizaje de la competencia específica curricular para valorar la diversidad lingüística y cultural, favorecer la transferencia lingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural.

    • Modelos de enseñanza-aprendizaje en el aprendizaje de segundas lenguas y su aplicación en contextos de minorización y normalización lingüística: el caso del catalán.

    • El aula de acogida.

    • Enseñanza y aprendizaje de lenguas a través de modelos pedagógicos y didácticos activos e integradores (TIL, TILC…) en contextos de normalización de lenguas minorizadas.

    • Identidad docente, modelado y asertividad lingüísticos.

  • Bloque 4. Introducción a la investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura (1,5 cr.)

    • La didáctica de la lengua como campo específico de investigación.

    • Elaboración de conclusiones e implicaciones para la práctica docente a partir de la lectura de investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura.

    • Líneas de investigación en el campo específico. Tendencias actuales de la investigación en la didáctica de la lengua y la literatura.

    • Búsquedas bibliográficas en diferentes fuentes.

    • De la investigación al diseño de SD y a la investigación sobre la práctica.

    • Fundamentación de las SD y de la investigación sobre las SD.

    • Introducción a las metodologías de recogida y análisis de datos en didáctica de la lengua y la literatura.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial y dirigida 62,5 2,5 CA44, CA45, CA46, CA47, CA48, CA49, KA31, KA32, KA33, SA40, SA41, SA42, CA44
Tipo: Supervisadas      
Supervisadas 12,5 0,5 CA44, CA45, CA46, CA47, CA48, CA49, KA31, KA32, KA33, SA40, SA41, SA42, CA44
Tipo: Autónomas      
Autónomas 175 7 CA44, CA45, CA46, CA47, CA48, CA49, KA31, KA32, KA33, SA40, SA41, SA42, CA44

  • Tipo: Presencial y dirigida

    • Asistencia y participación en clases expositivas y realización de prácticas en el aula (Discusión y realización de actividades en grupo o individuales, análisis de casos y presentación de ejemplos, comentario de textos, análisis y discusión de propuestas didácticas).

    • Realización y evaluación de las actividades propuestas.

  • Tipo: Supervisadas

    • Tutorías colectivas e individuales.

  • Tipo: Autónomas

    • Estudio personal. Lecturas y trabajo sobre las lecturas. Actividades prácticas y propuestas didácticas (individuales y en grupo).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

En esta asignatura se plantean actividades para desarrollar la CDD del alumnado.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluació de Programación escolar y currículum (bloque 1, 3,5 cr.) 40% 0 0 CA44, CA45, CA48, KA32, SA40, SA41, SA42
Evaluación de Bases sociolingüísticas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos de minorización lingüística (bloque 3, 2 cr.) 20% 0 0 CA48, CA49, KA31, KA32, SA40, SA41
Evaluación de Introducción a la investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura (bloque 4, 1,5 cr.) 10% 0 0 CA46, CA47, CA48, SA40, SA41, SA42
Evaluación de Observación e interacción en el aula (bloque 2, 3 cr.) 30% 0 0 CA46, CA47, CA48, KA33, SA40, SA41

Consideraciones generales

El máster de secundaria en la UAB se realiza en la modalidad presencial, dado que las actividades que se hacen en clase y la actitud de escucha y participación activa son indispensables para el aprendizaje. 

El detalle de la evaluación de cada temática se proporcionará con el programa al inicio de curso. 

A lo largo de la parte de la asignatura que cada profesor/a imparte, se pueden pedir tareas complementarias sin tener que ser consideradas necesariamente tareas de evaluación, pero sí de entrega obligatoria.

Las entregas de trabajos se realizarán en el aula Moodle del módulo. No se aceptarán trabajos entregados en formatos incorrectos, que no incluyan el nombre de los autores (tanto en el cuerpo del trabajo como en el nombre del archivo) o que se entreguen fuera de plazo. El alumnado es responsable de asegurar que el formato de los archivos es compatible con la entrega en el aula Moodle. 

Es necesario mostrar una actitud compatible con la profesión educativa para aprobar esta asignatura. Se valorará la escucha activa, el respeto, la participación, la cooperación, y la puntualidad. También se tendrá en cuenta el compromiso ético con los principios deontológicos de la profesión.

Actividades de evaluación continua

La evaluación continua consta de las siguientes pruebas y actividades, según cada bloque de la asignatura:

  • Bloque 1. Programación escolar y currículum (3,5 cr., 40%)

    • Elaboración de un esquema de planificación vertical a lo largo de los cursos y horizontal durante un curso de distribución y de progresión de los aprendizajes (10%).

      • Condiciones:

        • Actividad grupal.

        • Actividad no recuperable.

        • Entrega: cuando se hayan llevado a cabo dos tercios de las sesiones del bloque.

        • Peso: 10% de la nota de la asignatura.

    • Adaptación de una unidad de libro de texto (30%).

      • Condiciones:

        • Actividad individual en el aula (prueba).

        • Actividad recuperable.

        • Realización: la última sesión de clase del bloque.

        • Peso: 30% de la nota global.

  • Bloque 2. Observación e interacción en el aula (3 cr., 30%)

    • Coobservación o autoobservación con evidencias de una sesión o fragmentos de una clase impartida.

      • Condiciones:

        • Actividad en parejas o individual.

        • Actividad no recuperable.

        • Entrega: dos semanas antes de volver de la segunda estancia del practicum.

        • Peso: 30% de la nota global.

  • Bloque 3. Bases sociolingüísticas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos de minorización lingüística (2 cr., 20%)

    • Elaboración de una autobiografía lingüística (5%) y propuesta didáctica según el nuevo currículum en un aula de ESO y en un aula de acogida (15%).

      • Condiciones:

        • Actividad individual.

        • Actividad recuperable.

        • Entrega: quince días después de la última sesión de este bloque.

        • 20% de la nota de la asignatura.

  • Bloque 4. Introducción a la investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura (1,5 cr., 10%)

    • Lectura de dos artículos académicos/teóricos, ligados a aspectos que se exploran en la SD, que se elegirán de una lista propuesta y sobre los cuales se deberá hacer un comentario reflexivo guiado de entre 800 y 1.500 palabras.

      • Condiciones:

        • Actividad en parejas o individual, según la composición del grupo de elaboración de una SD en el practicum.

        • Si el trabajo se realiza individualmente se leerán dos artículos; si se elabora en parejas se leerán cuatro;

        • la extensión se mantiene.

        • Actividad no recuperable.

        • Entrega: quince días después de la última sesión de este bloque.

        • Peso en la evaluación: 10% de la nota de la asignatura.

Para poder hacer media se debe obtener como mínimo un 4 en cada una de las actividades previstas para ser evaluadas (en el caso de las recuperables, una vez se haya hecho la recuperación). Los trabajos no presentados puntuarán 0. 

Los resultados de los ejercicios entregados y de las pruebas se publicarán en el campus virtual con un máximo de 20 días hábiles siguientes a su entrega. El estudiante tendrá 5 días para pedir la revisión de las pruebas a partir de la fecha de su publicación.

 

Actividades recuperables

La recuperación de la actividad que consiste en una prueba individual se realizará el día 8 de mayo:

  • Prueba escrita de adaptación de una unidad de un libro de texto (bloque 1).

Las actividades suspendidas recuperables que consistan en un trabajo escrito (bloque 3) se deberán entregar 15 días después de haber recibido la evaluación. La nueva actividad deberá ir acompañada de un documento donde se justifiquen los cambios efectuados.

En todos los casos, la nota máxima de la recuperación será de 5.

Para presentarse a la recuperación se deben haber presentado un conjunto de actividades cuyo peso sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.

 

Evaluación única

Los estudiantes que opten a evaluación única deben entregar todos los trabajos descritos en la evaluación continua o bien realizar las pruebas individuales el 8 de mayo. 

La recuperación de los estudiantes de evaluación única será el 29 de mayo (repetición de trabajos o bien prueba individual). 

Los estudiantes que se acojan a la evaluación única no entregarán ni recibirán retorno valorativo ni calificador de las actividades de evaluación continua realizadas durante el proceso de desarrollo de la asignatura. 

La entrega será única y concentrada en un mismo día.

Otros aspectos relevantes

Corrección lingüística

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua catalana y de las lenguas vehiculares de enseñanza.

En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

No evaluable

Se considerará como No Evaluable si no se han entregado 2/3 partes de las actividades de evaluación (en proporción al peso de la actividad en la nota).

Plagio

De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo, o el uso de IA sin hacer mención se penalizará con un 0 como calificación, de manera que se pierde la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0).

Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor o la profesora considera que un/a estudiante intenta copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará la actividad con un 0, sin opción de recuperación.

Uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en las tareas que permita el docente de la asignatura. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará una penalización total (cero) en la nota de la actividad.

Prueba de síntesis

Esta asignatura no admite prueba de síntesis en caso de segunda matrícula.

 

Calificación final de la asignatura

Se tendrá en cuenta:

a) La media ponderada siempre que se haya obtenido una nota igual o superior a 4 en todas las actividades (una vez hechas las recuperaciones).

b) El cumplimiento de los criterios de asistencia y la participación con iniciativa en las dinámicas de clase.

c) La entrega de las tareas propuestas en el plazo indicado.

d) La ausencia de plagio de acuerdo con las indicaciones mencionadas en los puntos anteriores.

 


Bibliografía

Bloque 1. Programación escolar y currículum

Camps, A. (Coord.). (2003). Seqüències didàctiques per aprendre a escriure. Graó.

Camps, A. (1994). Projectes de llengua entre la teoria i la pràctica. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 2, 7-20.

Delgado, R. (2023). La planificació i l’organització dels aprenentatges tenint en compte l’enfocament del currículum. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 97, 34-38.

Durán, C., Manresa, M., & Rodríguez-Gonzalo, C. (2024). Seqüències didàctiques per ensenyar llengües: fonaments, disseny i implementació a l’aula. Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Durán, C., López, I., Sánchez-Enciso, J., & Sediles, Y. (2009). La palabra compartida. Octaedro.

Durán, C., Jover, G., Linares, R., Manresa, M., & Muñoz, A. (2022). Del currículum a l’aula: planificació didàctica en llengua i literatura. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 94, 11-20.

Milian Gubern, M. (2000). Materials per a la formació dels ensenyants. A A. Camps & M. Ferrer (Coords.), Gramàtica a l’Aula (pp. 77-95). Graó.

Milian, M. (2012). El model de seqüència didàctica vint anys després. Un model vàlid per ensenyar a aprendre i aprendre a ensenyar. Articles de Didàctica de la Llengua i laLiteratura, 57, 8-21.

Pérez, A. (2008). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas [Cuadernos de Educación 1]. Educantabria.http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Congreso%20Competencias%20Basicas/index.html

Ribas, T. (2001). Què pot aportar l’avaluació formativa a l’ensenyament i l’aprenentatge de l’escriptura? Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (25), 31-41.

Ribas, T. (2009). L’avaluació i l’ensenyament de llengües: dos àmbits que s’aproximen. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (47), 10-25.

Ribas, T. (2020). L’avaluació en l’àrea lingüística, té sentit si no parteix de les competències? Articles, (85), 7-12.

Rodríguez-Gonzalo, C. (2011). Programar en lengua y literatura. Dins U. Ruiz Bikandi (Coord.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 35-59). Graó.

Ruiz, H. (2020). Aprender a aprender. Vergara.

Sánchez-Enciso, J. (2007). (Con)viure en la paraula. L’aula com a espai comunitari. Graó.

Sanmartí, N. (2019). Avaluar i aprendre: un únic procés. Octaedro.

Solé, I., Miras, M., & Castells, N. (2003). ¿Dónde está la innovación en las prácticas de evaluación innovadoras? Infancia y Aprendizaje, 26(2), 217-233.

Vilà i Santasusana, M., & Rodríguez-Gonzalo, C. (2020). Rúbriques i avaluació de gèneres discursius. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura,85, 45-53.

 

Bloque 2. Observación e interacción en el aula

Coll, C., Onrubia, J., & Rochera, M. J. (2010). La actividad conjunta en el aula: Una aproximación a los enfoques de la interacción educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 329-346.

Edwards, D., & Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: La construcción de la comprensión en el aula. Paidós.

Esteve, O., Alsina, A. (Ed.) (2024). Hacia una formación transformadora de docentes. Estrategias eficaces para formadores. Narcea. 

Esteve, O., López, S., Urbán, J.F., Ferrer, A. i Verdía, E. (2019). Indagación y reflexión sobre la propia práctica docente: Herramientas para el desarrollo profesional. Edinumen, 

 Lasagabaster, D., & Sierra, J. M. (Eds.) (2004). La observación como instrumento para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. ICE Universitat Autònoma de Barcelona-Horsori

 Latorre, A. (2010). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Paidós.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Paidós Ibérica.

 

Bloque 3. Bases sociolingüísticas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos de minorización lingüística

Arnau, J., & Boix, E. (Comps.). (2009). El plurilingüisme a l'escola: bases per a un debat. ICE Universitat de Barcelona / Horsori.

Birello, M., & Comajoan-Colomé, L. (2024). Mètodes i enfocaments per ensenyar el català com a llengua addicional. Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Comajoan-Colomé, Ll. (2016). L'adquisició de segones i terceres llengües a l'aula: Una mirada des de la recerca. CLIL Journal of Innovation and Research, 1(1), 12-25.

Comellas, P. (Ed.). (2024). El valor de la diversitat lingüística. Textos de Carme Junyent. Onada Edicions.

Departament d’Ensenyament (2018). Adequar el currículum. Generalitat de Catalunya. https://xtec.gencat.cat/web/.content/projectes/alumnat-origen-estranger/suport-linguistic-social/publicacions/quaderns/documents/quaderns-SLS-adequar-curriculum.pdf

 Departament d’Ensenyament (2018). Aprendre les llengües de les matèries. Generalitat de Catalunya. https://xtec.gencat.cat/web/.content/projectes/alumnat-origen-estranger/suport-linguistic-social/publicacions/quaderns/documents/quaderns-SLS-aprendre-llengua-materies.pdf

Guasch, O. (2004). Escribir en una segunda lengua: un doble reto. Textos de Didàctica de la Lengua y la Literatura, (37), 76-88.

Lemus, R; Reig, A. & Santacruz, L. (2023). La competència plurilingüe a l’aula. Un tractament dels sabers basat en nodes. Articles de didàctica de la llengua i la literatura, (97), 17-22. 

 Llompart Esbert, J., & Pratginestós, C. (2024). Reflexió metalingüística i plurilingüisme. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 101, 46-51. (disponible en catellà a: Textos de didáctica de lengua y de la literatura, 104, 46-51).

 Masats, Dolors y Noguerol, Artur (2023). Desarrollando el plurilingüismo para aprender el español L2. En Héctor MuñozCruz (coord). Usar, enseñar, aprender lenguas en la diversidad, globalización y movilidad: Perspectivas conceptuales y metodológicas (Vol. 1) (pp. 18-65). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa).

Masats, Dolors, Llompart, Júlia, y Moore, Emilee (2024). Interacció i plurilingüisme a l’aula. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 101, 40-45. (disponible en castellà a: Textos Didáctica de la Lengua y la Literatura, 104, 40-45.

Masats, Dolors, Moore, Emilee, i Llompart, Júlia (2025). Conceptes clau per educar en i per al plurilingüisme. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. https://publicacions.uab.cat/llibres/conceptes-clau-educar-en-al-plurilinguisme

Noguerol, A. i altres (2005). Ensenyar i aprendre llengua i comunicació en una societat multilingüe i multicultural [Conclusions del Debat Curricular]. Xtec.net.http://xtec.net/e13_debatcurricular/docs/1.llenguatge.pdf

Pascual i Granell, V. (2023). Tractament Integrat de Llengües i Continguts (TILC) en un context de minorització lingüística. De la teoria a la pràctica. Octaedro.

Vila, I. (Coord.). (2007). Educación y lenguas. Una mirada desde la diversidad. Graó.

 

Bloc 4. Introducción a la investigación educativa en didáctica de la lengua y la literatura

Camps, A. (2001). Recerca en Didàctica de la Llengua. Tendències i reptes. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (24), 21-36.

Camps, A. (Coord.). (2020). Recerca iformació en didàctica de la llengua. Graó.

Camps, A. y Fontich, X. (eds.) (2021). La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: Un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística.Universidad Nacional de San Juan. https://ddd.uab.cat/record/311393

Fontich, X. & Vilà, M. (2015). L’ensenyament de la llengua a l’educació secundària. In D. Casals & F. Foguet (eds.), Raons de futur (pp. 157-182).Institut d'Estudis Catalans. http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000219/00000006.pdf

 Fontich, X. (2011). El diàleg a l’aula des de la perspectiva sociocultural: les nocions de bastida i parla exploratòria. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 54, 68-75.

 

Documentos oficiales i revistes del área

Direcció general de l’Educació Bàsica i el Batxillerat: Currículum i Organització.https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/  (página donde se encuentran todos los documentos oficiales y el del desarrollo del currículum LOMLOE)

Articles de didàctica de la llengua i la literatura. Editorial Graó

Textos de didàctica de la llengua i la literatura. Editorial Graó

Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (UAB): https://revistes.uab.cat/jtl3/index (revista de investigación)

 

Software

 

No se requiere software específico en esta asignatura. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura