Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Didáctica de la Lengua y la Literatura

Código: 45582 Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres OP 1

Contacto

Nombre:
Mireia Manresa Potrony
Correo electrónico:
mireia.manresa@uab.cat

Equipo docente

Carme Duran Rivas
Rosalia Delgado Giron
Ana Maria Margallo Gonzalez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se contemplan. 


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura de didáctica específica es capacitar al futuro profesor de secundaria para que pueda enseñar los contenidos de las áreas de conocimiento de la lengua y de la literatura y sepa integrar en ellos los conocimientos disciplinares y los de la didáctica de la lengua y la literatura. 

 

La asignatura Didáctica de la lengua y la literatura incluye los bloques de: Didáctica de la escritura y de la reflexión sobre la lengua (5 cr.), Didáctica de la literatura y de la lectura (5 cr.), Didáctica de la lengua oral (1,5 cr.), Análisis de los géneros discursivos desde la perspectiva docente (2 cr.), y Análisis de textos literarios desde la perspectiva docente (1,5 cr.).

 


Resultados de aprendizaje

  1. CA41 (Competencia) Crear situaciones de aprendizaje de la lengua y la literatura utilizando de forma justificada variedad de estrategias y metodologías de la didáctica específica a fin de promover el aprendizaje competencial de todo el alumnado.
  2. CA42 (Competencia) Aplicar de forma integrada la evaluación formativa y la formadora en la programación como instrumento para comprobar y regular los aprendizajes del alumnado en lengua y literatura.
  3. CA43 (Competencia) Integrar en las propuestas de aula de lengua y literatura dinámicas de interacción dialógica y el rol mediador del docente para activar y regular los aprendizajes.
  4. KA28 (Conocimiento) Seleccionar los aspectos básicos del currículum y el conocimiento profesional y didáctico del contenido de lengua y literatura para programar situaciones de aprendizaje y estrategias de evaluación con una perspectiva inclusiva.
  5. KA29 (Conocimiento) Identificar una visión humanística que integre conocimientos científicos, sociales y artísticos en la interpretación de la realidad para los planteamientos de las asignaturas de lengua y literatura.
  6. KA30 (Conocimiento) Recordar los contenidos curriculares de las materias de lengua y literatura, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
  7. SA37 (Habilidad) Aplicar la incorporación de medidas inclusivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura.
  8. SA38 (Habilidad) Dominar la expresión oral y escrita tanto en las prácticas discursivas académicas como en las prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura.
  9. SA39 (Habilidad) Utilizar los conocimientos de didáctica de las disciplinas de lengua y literatura para adaptar, diseñar, implementar o evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje desde una visión alfabetizadora y de educación igualitaria.

Contenido

El idioma de impartición de la docencia de esta asignatura es el catalán.

La asignatura Didáctica de la lengua y la literatura se articula en cinco bloques: Didáctica de la escritura y de la reflexión sobre la lengua (5 cr.), Didáctica de la literatura y de la lectura (5 cr.), Didáctica de la lengua oral (1,5 cr.), Análisis de los géneros discursivos desde la perspectiva docente (2 cr.), y Análisis de textos literarios desde la perspectiva docente (1,5 cr.). A continuación se detallan los contenidos de cada bloque:

Bloque 1. Didáctica de la escritura y de la reflexión sobre la lengua (5 cr.)

  • Modelos teóricos lingüísticos que fundamentan las opciones curriculares de la enseñanza de la lengua.

  • Concepciones sobre la escritura. Caracterización de la lengua escrita.

  • La escritura como actividad social, situada y de construcción del saber.

  • Géneros discursivos, saberes y procesos implicados en el dominio de la escritura.

  • Criterios generales para la programación de la enseñanza de la composición escrita. Actividades para aprender a escribir.

  • La escritura en las áreas curriculares. La práctica en los centros.

  • El papel de la ortografía en la composición escrita.

  • La evaluación de y en el aprendizaje de la composición escrita.

  • La enseñanza y el aprendizaje de lareflexión gramatical y el uso de las lenguas.

  • Conocimientos gramaticales y reflexión sobre los usos lingüístico-discursivos y el sistema lingüístico.

  • El desarrollo de la capacidad metalingüística.

  • Modelos gramaticales y enseñanza de la lengua.

  • Gramática y plurilingüismo.

  • Los conceptos gramaticales de los alumnos.

  • La transposición didáctica: los contenidos de la enseñanza de la gramática.

  • Programación y metodología de la enseñanza de la gramática.

  • El trabajo a partir de secuencias didácticas de escritura y de reflexión sobre la lengua.

  • La progresión de los aprendizajes de la escritura y la reflexión sobre la lengua en la ESO y de la ESO al Bachillerato.

Bloque 2. Didáctica de la literatura y de la lectura (5 cr.)

  • La educación literaria. Funciones, corpus y modelos didácticos.

  • La evolución de la enseñanza literaria. La función atribuida a la enseñanza literaria, la composición del corpus de obras y las actividades escolares a lo largo del tiempo.

  • El desarrollo de la competencia literaria y la interpretación cultural.

  • Lecturas para adolescentes y creación de hábitos de lectura.

  • La evolución de la competencia literaria de los aprendices.

  • Los ejes de la educación literaria. El acceso al texto. El aprendizaje del funcionamiento literario. La interpretación cultural.

  • Lectura compartida de textos y construcción de las representaciones de cada lector.

  • Las relaciones entre textos y sistemas ficcionales.

  • Lectura guiada y lectura autónoma.

  • La práctica de la escritura literaria y la relación con la enseñanza.

  • Oralización y dramatización de textos literarios.

  • La evolución de la concepción de la lectura y de las prácticas de enseñanza. La biblioteca escolar y los planes de lectura.

  • La evolución de la concepción de la lectura y de sus formas de enseñanza.

  • El desarrollo de la competencia lectora. La lectura como sistema interpretativo. Los procesos lectores y los conocimientos implicados.

  • La lectura en las áreas curriculares.

  • La enseñanza de la comprensión lectora. Las prácticas escolares de lectura. La lectura de textos multimodales y de hipertextos.

  • La competencia informacional: búsqueda, selección, contraste y tratamiento de la información procedente de diferentes fuentes y la evaluación de la fiabilidad en función de los objetivos de lectura.

  • La progresión de los aprendizajes de la competencia literaria en la ESO y de la ESO al Bachillerato.

Bloque 3. Didáctica de la lengua oral (1,5 cr.)

  • La enseñanza de la expresión oral.

  • La enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral formal.

  • Los géneros discursivos orales formales (monológicos y dialógicos).

  • Usos lingüísticos en contextos académicos: dominio oral y escrito de la lengua. La interrelación entre oralidad, lectura y escritura.

  • La interacción como instrumento de aprendizaje. Hablar para aprender.

  • Norma, corrección y adecuación. Aspectos de retórica, declamación y oratoria aplicados a la práctica profesional docente.

  • La evaluación de la lengua oral.

Bloque 4. Análisis de los géneros discursivos desde la perspectiva docente (2 cr.)

  • La pragmática y el análisis del discurso en el análisis de las situaciones comunicativas del aula.

  • Características de los géneros discursivos.

  • Observación y análisis de textos en función de sus contextos y de los parámetros discursivos de la producción.

  • Selección y focalización en aspectos lingüísticos del texto, según los parámetros contextuales que lo sitúan cultural, social y temporalmente.

  • Análisis de los géneros discursivos para la selección de los contenidos de aprendizaje lingüísticos, discursivos y pragmáticos.

Bloque 5. Análisis de textos literarios desde la perspectiva docente (1,5 cr.)

  • Modelos de teoría literaria que fundamentan las opciones curriculares de la enseñanza de la literatura.

  • El sistema literario. La constitución de cánones literarios en relación con la enseñanza.

  • Claves para el análisis de los textos literarios desde la perspectiva docente para la selección de los contenidos de aprendizaje.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia y participación en clase, realización y evaluación de las actividades propuestas (actividades en grupo o individuales, análisis de casos y presentación de ejemplos, comentario de textos, análisis y discusión de propuestas didácticas) 93,75 3,75 CA41, CA42, CA43, KA28, KA29, KA30, SA37, SA38, SA39, CA41
Tipo: Supervisadas      
Tutorías colectivas e individuales. Realización, revisión y evaluación de los trabajos propuestos. 18,75 0,75 CA41, CA42, CA43, KA28, KA29, KA30, SA37, SA38, SA39, CA41
Tipo: Autónomas      
Estudio personal. Lecturas y trabajo sobre las lecturas. Actividades prácticas y propuestas didácticas (individuales y en grupo). 262,5 10,5 CA41, CA42, CA43, KA28, KA29, KA30, SA37, SA38, SA39, CA41

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de Análisis de los géneros discursivos desde la perspectiva docente (bloque 4, 2 cr.) 15% 0 0 KA28, KA29, KA30, SA37, SA38, SA39
Evaluación de Didáctica de la escritura y de la reflexión sobre la lengua (bloque 1, 5 cr.) 30% 0 0 CA41, CA42, CA43, KA28, KA29, KA30, SA37, SA38, SA39
Evaluación de Didáctica de la lengua oral (bloque 3, 1,5 cr.) 10% 0 0 CA41, CA43, KA28, KA30, SA37, SA38, SA39
Evaluación de Didáctica de la literatura y de la lectura (bloque 2, 5 cr.) 30% 0 0 CA41, CA42, CA43, KA28, KA29, KA30, SA37, SA38, SA39
Foro de lecturas literarias (transversal de los bloques 2 y 5) 15% 0 0 CA43, KA28, KA29, KA30, SA37, SA38

Consideraciones generales

El máster de secundaria en la UAB se realiza en la modalidad presencial, dado que las actividades que se realizan en clase y la actitud de escucha y participación activa son indispensables para el aprendizaje. 

El detalle de la evaluación de cada temática se proporcionará con el programa al inicio de curso. 

A lo largo de la parte de la asignatura que cada profesor/a imparte, se pueden pedir tareas complementarias sin tener que ser consideradas necesariamente tareas de evaluación, pero sí de entrega obligatoria. 

Las entregas de trabajos se realizarán en el aula Moodle del módulo. No se aceptarán trabajos entregados en formatos incorrectos, que no incluyan el nombre de los autores (tanto en el cuerpo del trabajo como en el nombre del archivo) o que se entreguen fuera de plazo. El alumnado es responsable de asegurar que el formato de los archivos es compatible con la entrega en el aula Moodle. 

Es necesario mostrar una actitud compatible con la profesión educativa para aprobar esta asignatura. Se valorará la escucha activa, el respeto, la participación, la cooperación y la puntualidad. También se tendrá en cuenta el compromiso ético con los principios deontológicos de la profesión.

Actividades de evaluación continua

La evaluación continua consta de las siguientes pruebas y actividades, distribuidas en los cinco bloques de la asignatura:

Bloque 1. Didáctica de la escritura y de la reflexión sobre la lengua (5 cr.)

  • Tarea final de estructuración deaprendizajes: video de cinco minutos e infografía de reflexión sobre los aprendizajes en relación con aspectos teóricos y experiencias propias.

    • Condiciones:

      • Tarea individual.

      • Actividad no recuperable.

      • Entrega durante las primeras semanas de la segunda estancia en el centro.

      • 30% de la nota de la asignatura.

Bloque 2. Didáctica de la literatura y de la lectura (5 cr.)

  • Diseño de una propuesta de lectura guiada.

    • Condiciones:

      • Tarea en parejas.

      • Actividad recuperable (véase el apartado recuperación dado que será una actividad diferente a la inicial). 

      • Entrega: a mediados de noviembre.

      • 15% de la nota de la asignatura.

  • Diseño de un guión de una discusión literaria.

    • Condiciones:

      • Tarea en parejas.

      • Actividad no recuperable.

      • Entrega: los primeros días de la vuelta de las vacaciones de Navidad.

      • 5% de la nota de la asignatura.

  • Diseño de actividades de comprensión lectora.

    • Condiciones:

      • Tarea individual.

      • Actividad recuperable.

      • Entrega: se realizará en el aula en la última sesión de este bloque (mediados de febrero).

      • 10% de la nota de la asignatura.

  • Foro de lecturas (véase Actividad de evaluación transversal de los bloques 2 y 5).

Bloque 3. Didáctica de la lengua oral (1,5 cr.)

  • La evaluación se basará en la elaboración individual de un decálogo ilustrado que recoja, de manera reflexiva, los aprendizajes adquiridos a lo largo de las sesiones presenciales.

    • Condiciones:

      • Tarea individual.

      • Actividad recuperable.

      • Entrega: una semana después de la última sesión del bloque.

      • 10% de la nota de la asignatura.

Bloque 4. Análisis de los géneros discursivos desde la perspectiva docente (2 cr.)

  • Actividad de análisis de un género discursivo.

    • Condiciones:

      • Actividad grupal.

      • Actividad recuperable.

      • Entrega: quince días después de la última sesión de la asignatura. La actividad se realizará en las sesiones de clase y se revisará y terminará fuera del aula.

      • 15% de la nota de la asignatura.

Bloque 5. Análisis de textos literarios desde la perspectiva docente (1,5 cr.)

  • Participación en un foro de lecturas. Véase la Actividad de evaluación transversal de los bloques 2 y 5.

Actividad de evaluación transversal de los bloques 2 y 5

  • Foro de lecturas literarias.

    • Condiciones:

      • Tarea individual.

      • Actividad no recuperable.

      • Participación durante todo el curso.

      • 15% de la nota de la asignatura.

Para poder hacer media se debe obtener como mínimo un 4 en cada una de las actividades previstas para ser evaluadas (en el caso de las recuperables, una vez realizada la recuperación). Los trabajos no presentados puntuarán 0. 

Los resultados de los ejercicios entregados y de las pruebas se publicarán en el campus virtual con un máximo de 20 días hábiles siguientes a su entrega. El estudiante tendrá 5 días para pedir la revisión de las pruebas a partir de la fecha de su publicación.

Actividades recuperables

La siguiente actividad recuperable que consiste en una prueba individual se realizará el día 8 de mayo:

  • Prueba escrita sobre el análisis y creación de actividades sobre un texto literario (bloque 2), para los que hayan suspendido el trabajo de lectura guiada.

Las actividades suspendidas recuperables que consistan en un trabajo escrito (bloques 3 y 4) se deberán entregar 15 días después de haber recibido la evaluación. La nueva actividad deberá ir acompañada de un documento donde se justifiquen los cambios efectuados. 

En todos los casos, la nota máxima de la recuperación será de 5. 

Para presentarse a la recuperación se deben haber presentado un conjunto de actividades cuyo peso sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.

Evaluación única

Los estudiantes que opten por evaluación única deben entregar todos los trabajos descritos en la evaluación continua el 8 de mayo. La recuperación de los estudiantes de evaluación única será el 29 de mayo (repetición de trabajos o bien prueba individual). 

Los estudiantes que se acojan a la evaluación única no entregarán ni recibirán retorno valorativo ni calificador de las actividades de evaluación continua realizadas durante el proceso de desarrollo de la asignatura. La entrega será única y concentrada en un mismo día.

Otros aspectos relevantes

Corrección lingüística

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua catalana y de las lenguas vehiculares de enseñanza.

En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

No evaluable

Se considerará como No Evaluable si no se han entregado 2/3 partes de las actividades de evaluación (en proporción al peso de la actividad en la nota).

Plagio

De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo, o el uso de IA sin mencionarlo, se penalizará con un 0 como calificación, de manera que se pierde la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). 

Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor o la profesora considera que un/a estudiante intenta copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará la actividad con un 0, sin opción de recuperación.

Uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)

Para esta asignatura,se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en las tareas que permita el docente de la asignatura. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. 

La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y conllevará una penalización total (cero) en la nota de la actividad.

Prueba de síntesis

Esta asignatura no admite prueba de síntesis en caso de segunda matrícula.

Calificación final de la asignatura

Se tendrá en cuenta:

a) La media ponderada siempre que se haya obtenido una nota igual o superior a 4 en todas las actividades (una vez realizadas las recuperaciones).

b) El cumplimiento de los criterios de asistencia y la participación con iniciativa en las dinámicas de clase.

c) La entrega de las tareas propuestas en el plazo indicado.

d) La ausencia de plagio de acuerdo con las indicaciones mencionadas en los puntos anteriores.

 

 

Bibliografía

General

Bronckart, J. P., & Plazaola, I. (2000). La transposició didàctica. Història i perspectives d’una problemàtica fundacional. A A. Camps & M. Ferrer (Coords.), Gramàtica a l’Aula (pp. 39-63). Graó.

Durán, C., Manresa, M., & Rodríguez-Gonzalo, C. (2024). Seqüències didàctiques per ensenyar llengües: fonaments, disseny i implementació a l’aula. Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

 


 

Didàctica de l’escriptura i de la reflexió sobre la llengua i gèneres discursius

Alvarado, M. (s.d.). Escritura e invención en la escuela. A M. Alvarado, Escritura e invención en la escuela (pp. 153-162). Fondo de Cultura Económica.

Camps, A. (1994). Projectes de llengua entre la teoria i la pràctica. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (2), 7-20.

Camps, A. (1998). L’ensenyament de la gramàtica. A A. Camps & T. Colomer (Coords.), L’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua i la literatura en l’educació secundària (pp. 105-126). ICE / Horsori.

Camps, A. (2000). Aprendre gramàtica. A A. Camps & M. Ferrer (Coords.), Gramàtica a l’aula (pp. 101-118). Graó.

Camps, A. (Comp.). (2003). Seqüències didàctiques per aprendre a escriure. Graó.

Camps, A. (Coord.). (2005). Basesper a l'ensenyament de la gramàtica. Graó.

Camps, A., & Fontich, X. (2021). La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística. UNSJ.

Camps, A., & Zayas, F. (Coords.). Seqüències didàctiques per aprendre gramàtica. Graó.

Dolz, J., & Schneuwly, B. (2009). Gèneres orals i escrits a l'escola. Graó. 

Durán, C. (2010). Les competències i l’ensenyament de la gramàtica. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (51), 36-50.

Durán, C. (2010). Parlem de l’adverbi. Els conceptes gramaticals dels alumnes de l’ESO. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (52), 91-111.

Durán, C. (2012). Llegir per escriure i escriure per llegir: una webquest sobre el Lazarillo de Tormes. Articles, (56), 19-26.

Durán, C., Jover, L., Linares, R., Manresa, M., & Muñoz, A. (2022). Planificació didàctica en llengua i literatura: del currículum a l’aula. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (94), 11-20.

Fontich, X., Troncoso, M., & Pérez Badenes, J. (2022). Actividad metalingüística en clase de lengua: consideraciones sobre el lugar de la interacción en el aprendizaje de la gramática. Tavira. Revista Electrónica De Formación De Profesorado En Comunicación Lingüística Y Literaria, (27), 1105.https://doi.org/10.25267/Tavira.2022.i27.1105

Guasch, O. (2004). Hablar para escribir. A: Diversos autors. La composición escrita (de 3 a 16 años) (pp. 39-44). Graó.

Milian Gubern, M. (2005). Parlar per fer gramàtica. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, (37), 11-30.

Milian, M. (1993). Las actividades de escritura en las áreas curriculares no lingüísticas. Aula, (14), 34-39.

Milian, M. (2009). Parlem d’ortografia: què és, com s’aprèn i com s’ensenya. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (48).

Milian, M. (2010). L’ensenyament de la composició escrita. A A. Camps (Coord.), Didàctica de la Llengua i la Literatura (Vol. II, pp. 11). Graó.

Zayas, F. (2004). Cap a una gramàtica pedagògica. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, (33), 9-26.

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 66-85.

 


 

Didàctica de la literatura i de la lectura 

Carney, T. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora (Caps. IV-VI, pp. 54-86). Morata.

Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación.Fondo de Cultura Económica.

Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (1997). Itineraris literaris: la poesia com a expressió de sentiments. A A. Camps & T. Colomer (Coords.), L’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua i la literatura en l’educació secundària (pp. 177-188). Horsori.

Colomer, T. (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Colomer, T. (2006). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (2008). Lectures adolescents. Graó.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Síntesis.

Colomer, T. (2011). L’ensenyament de la literatura. A A. Camps (Coord.), Didàctica de la llengua catalana i la literatura (pp. 95-115). Graó.

Fundación Germán Sánchez Ruipérez-IDEA. (2005). Las bibliotecas escolares en España. Análisis y recomendaciones. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.

Manresa, M. (2009). Els hàbits lectors dels adolescents. Efectes de les actuacions escolars en les pràctiques de lectura [Tesi doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Tesis en Xarxa.http://www.tesisenxarxa.net

Manresa, M. (2011). Retrat del lector literari feble: del desert a l'oasi de lectura. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (53), 12-24.

Manresa, M., & Durán, C. (2011). Seqüències didàctiques de Llengua i Literatura. A A. Camps (Coord.), Llengua catalana i literatura. Investigació, innovació i bones pràctiques (pp. 167-206). Graó.

Manresa, M., Durán, C., & Ramada, L. (2012). Les TIC en les seqüències de llengua i literatura. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (57), 36-48.

Manresa, M., & Margallo, A. M. (2010). Interpretar textos literaris: del currículum a l’aula. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, (51), 51-65.

Margallo, A. M. (2011). La educación literaria como eje de la programación. A U. Ruíz Bikandi (Coord.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 167-186). Graó.

Margallo, A. M. (2012). Claves para formar lectores adolescentes con talento. Leer.es.http://docentes.leer.es/2012/03/13/claves-paraformar-lectores-adolescentes-con-talento-ana-maria-margallo/

Margallo, A. M. (2012). El reto de elaborar un corpus para la formación literaria de adolescentes reticentes a la lectura. ANUARIO AILIJ, (10).

Margallo, A. M. (2012). La educación literaria en los proyectos de trabajo. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 139-156.http://www.rieoei.org/rie59a06.pdf

Margallo, A. M., & Munita, F. (2022). Acompañar al lector. Graó.

Mata, J., & Vilarrubia, A. (2011). La literatura en las aulas. Apuntes sobre la educación literaria en la enseñanza secundaria. Textos, (58), 49-59.

Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. Fondo de Cultura Económica.

Millán, J. A. (Coord.). (2008). La lectura en España. Informe 2008. Federación de Gremios de Editores de España.

Moreno, V. (2004). Lectores competentes. Anaya.

Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43(2), 379-392.

Munita, F. (2021). Yo mediador(a). Octaedro.

Núñez Delgado, P. (2015). La comprensión lectora: aspectos teóricos y didácticos. A J. Mata, P. Núñez, & J. Rienda (Coords. & Eds.), [Llibre sense títol] (pp. 97-130). Pirámide.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica.

Reyes, L. (2011). Fer lectors en un context advers. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, (53), 57-67.

Rouxel, A. (1996). Enseigner la lecture littéraire. Presses Universitaires de Rennes.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó/ICE Universitat de Barcelona.

Solé, I. (2004). Proyectos y programas e innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. A A. Badia, T. Mauri, & C. Monereo (Coords.), La pràctica psicopedagògica en la educación formal (pp. 253-273). UOC.

Solé, I. (2005). PISA, la lectura y sus lecturas. Aula de Innovación Educativa, (139).

Solé, I. (2009). Motivación y lectura. Aula de Innovación Educativa, (179), 52-55.

Solé, I., i altres. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 217-233.

Solé, I. (Coord.) (2019). Leer, comprender y aprender. Propuestas para favorecer el aprendizaje a partir de textos. Horsori. 

Zayas, F. (2012). 10 idees clau: la competència lectora segons PISA: Reflexions i orientacions didàctiques. Graó.

 


 

Didàctica de la llengua oral

Birello, M., & Comajoan, L. (2024). L’ensenyament del català com a llengua addicional. Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Casas, M., Castellà, J. M., & Vilà, M. (2016/2018). Els secrets de parlar en públic. Eumo Editorial.

Casas, M., Castellà, J. M., & Vilà, M. (2020). L’oratòria a l’abast de tothom. Eumo Editorial.

Dolz, J., & Schneuwly, B. (2006). Per a un ensenyament de l’oral: Iniciació als gèneres formals a l’escola. IUFV - Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Vilà Santasusana, M.  & Castellà, J. M.,(2014). Ensenyar la competència oral a classe: 10 idees clau. Aprendre a parlar en públic. Graó.

Vilà, M., & Castellà, J. M. (2016). L’avaluació de la llengua oral: Reptes i alternatives. A M. Vilà & J. M. Castellà (Coords.), Pensar abans de parlar: l’oralitat reflexiva. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 70.

Vilà, M., & Castellà, J. M. (2024). 30 anys d’oralitat a les aules: On érem, on som, cap a on anem. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 100.

Vilà Santasusana, M., & Castellà Lidon, J. M. (2020). La llengua oral, objecte d’aprenentatge [Document tècnic]. Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya. Recuperat de https://hdl.handle.net/20.500.12694/2881

Vilà Santasusana, M. (Coord.), Castellà, J. M., Cros , A., Grau l, M., Ballesteros , C., & Palou à, J. (2005). Didàctica de la llengua oral formal: Continguts d’aprenentatge i seqüències didàctiques.  Graó.

 

Documents oficials i revistes de l’àrea

Direcció general de l’Educació Bàsica i el Batxillerat: Currículum i Organització.https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/  (pàgina on es troben tots els documents oficials i el del desplegament del currículum LOMLOE)

Articles de didàctica de la llengua i la literatura. Editorial Graó

Textos de didàctica de la llengua i la literatura. Editorial Graó

 


Software

 

No se requiere software específico en esta asignatura. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura