Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa en Didáctica del Inglés

Código: 45580 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres OP 1

Contacto

Nombre:
Emilee Sarah Moore De Luca
Correo electrónico:
emilee.moore@uab.cat

Equipo docente

Berta Torras Vila
Elena Markina Kalakina
Celia Pratginestos Pou

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aquellos que establece el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Se recomienda competencia comunicativa avanzada en inglés, equivalente al nivel C2 del MCER.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo que futuros y futuras docentes de inglés se familiaricen con las estrategias docentes básicas de enseñanza del inglés como lengua extranjera a adolescentes y adultos en contextos institucionales, y adquieran conocimientos y habilidades básicas de auto-formación que les ayuden a continuar mejorando como docentes de inglés a lo largo de toda la vida profesional. Este objetivo general se concreta en los objetivos siguientes:

  • Observar y reflexionar sobre las prácticas de aula, desde la ética y la crítica constructiva, y a partir de las aportaciones teóricas y metodológicas de la didáctica de las lenguas extranjeras.
  • Identificar necesidades de investigación en situaciones concretas de aula y aplicar estrategias metodológicas para darles respuesta, adoptando la perspectiva de docente-investigador/a.
  • Utilizar los conocimientos didácticos, lingüísticos y discursivos avanzados para comprender y producir textos científicos orales y escritos.
  • Autoevaluar la propia práctica docente, identificar fortalezas y debilidades y proponerse mejoras concretas y realistas.
  • Colaborar estrechamente con otros docentes en formación para alcanzar los objetivos formativos, mediante la cooperación en la ejecución de las tareas asignadas.

Con independencia de las certificaciones lingüísticas presentadas a la oficina de pre-inscripción, el alumnado que quiera matricular esta asignatura es un candidato a profesor o profesora de inglés, por lo cual es responsable de acceder al curso en condiciones de ser un buen modelo lingüístico. Por lo tanto, tiene que ser capaz de expresarse en lengua inglesa oralmente y por escrito con adecuación, fluidez y corrección gramatical, léxica y fonética tanto en situaciones ordinariascómo en toda la variedad de situaciones profesionales: debates, informes, presentaciones orales, gestión de la comunicación al aula, explicaciones a profesionales y a alumnas, etc. También tiene que ser capaz de leer en lengua inglesa con un alto grado de comprensión textos informativos, y textos profesionales de divulgación e investigación.

El MUFPS de la UAB se alinea con los planteamientos europeos de promoción activa de las competencias plurilingües. Así, se espera del alumnado una actitud receptiva, apreciativa y, en definitiva, abierta hacia el uso otras lenguas que no sean la de la propia especialidad, tanto si el alumnado las habla como si no.


Resultados de aprendizaje

  1. CA36 (Competencia) Utilizar variedad de estrategias y metodologías de la didáctica específica para implementar situaciones de aprendizaje de lengua extranjera que promuevan el aprendizaje competencial inclusivo.
  2. CA37 (Competencia) Aplicar de forma integrada la evaluación formativa y la formadora en la programación como instrumento para comprobar y regular los aprendizajes de lengua extranjera.
  3. CA38 (Competencia) Gestionar la acción docente en el aula de lengua extranjera teniendo en cuenta las competencias del alumnado y las características de la interacción en el aula (docente-alumnado y entre alumnado), la retroacción formadora y el papel docente en la activación y regulación de los aprendizajes.
  4. CA39 (Competencia) Adoptar un comportamiento ético que siga las normas deontológicas en el análisis y diseño de proyectos de innovación y de investigación en didáctica de la lengua extranjera.
  5. CA40 (Competencia) Adoptar una perspectiva sensible a la realidad plurilingüe de las aulas de lengua extranjera y de valoración de los repertorios lingüísticos del alumnado.
  6. KA26 (Conocimiento) Definir procesos de interacción y comunicación en el aula y estrategias de interacción constructiva que favorezcan el aprendizaje de la lengua extranjera.
  7. KA27 (Conocimiento) Recordar los contenidos curriculares de la lengua extranjera, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
  8. SA34 (Habilidad) Fundamentar la enseñanza en las evidencias de la didáctica de la lengua extranjera para mejorar los procesos y resultados de la enseñanza y aprendizaje.
  9. SA35 (Habilidad) Dominar la expresión oral y escrita tanto en las prácticas discursivas académicas como en las prácticas de enseñanza de la lengua extranjera.
  10. SA36 (Habilidad) Utilizar los datos del contexto del aula para reflexionar sobre la propia práctica docente de lengua extranjera.

Contenido

BLOQUE 1.Iniciación a la investigación en Didáctica del Inglés

1.1. El/la docente como investigador/a en el aula. La reflexión individual y compartida, en y sobre la acción docente como modelo de autoformación y de innovación. La interrelación dialéctica entre teoría y práctica educativa. Formación docente y desarrollo profesional basado en evidencias. Ética en la investigación.

1.2. El/la docente y el alumnado como foco de observación. La observación no juzgadora. Técnicas de observación focalizada y no focalizada. El feedback sobre la observación. La observación en parejas y la autoobservación. Métodos al alcance del docente para asegurar la fiabilidad y validez de las observaciones. Transcripción y análisis de secuencias conversacionales en el aula de inglés.

1.3. La investigación-acción. Fases de la investigación-acción. Planteamiento de una investigación de ámbito delimitado, en el marco del prácticum, relacionada con la propia intervención en el aula. Métodos de recogida, tratamiento y explotación de datos de aula. La colaboración en la investigación-acción.

1.4 El rol del alumnado en la investigación en Didáctica del Inglés. El alumnado investigador.

BLOQUE 2. Habilidades académicas y docentes orales y escritas

2.1. Lectura crítica de textos de investigación y de divulgación del campo de la Didáctica del Inglés. Análisis y producción de explicaciones y presentaciones orales eficaces en inglés en el ámbito académico y profesional. Uso de lenguaje inclusivo. Alternativas a expresiones comunes que pueden resultar discriminatorias por razón de género, grupo cultural, etc.

2.2. La comunicación de los resultados de la investigación en el aula. El informe de investigación en el ámbito de la Didáctica del Inglés como indagación sobre la práctica docente. La producción de textos académicos de investigación y divulgación: su estructura y estilo. Cohesión y coherencia. La norma APA. El plagio. El uso ético de herramientas de inteligencia artificial.

BLOQUE 3. Iniciación a la profesión docente

3.1. El acceso a la profesión docente. Experiencias de profesorado novel.

3.2. La formación continuada de por vida: oportunidades de formación continuada que ofrecen las administraciones, universidades y organizaciones profesionales. Programas de innovación en el ámbito de la Didáctica del Inglés.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial dirigida (magistral expositiva, prácticas de aula, ejemplificación y estudio de casos) 62,5 2,5 CA36, CA37, CA38, CA39, CA40, KA26, KA27, SA34, SA35, SA36, CA36
Tipo: Supervisadas      
Tutorías especializadas o presenciales: colectivas o individuales 12,5 0,5 CA36, CA37, CA38, CA39, CA40, KA26, KA27, SA34, SA35, SA36, CA36
Tipo: Autónomas      
Actividades no presenciales y autónomas 175 7 CA36, CA37, CA38, CA39, CA40, KA26, KA27, SA34, SA35, SA36, CA36

La metodología de las sesiones presenciales combinará las actividades magistrales y expositivas con prácticas de aula, trabajo en parejas y grupos, exposiciones, debates, elaboración de proyectos, etc. Se requerirá una participación activa de parte del alumnado y el uso sostenido de la lengua inglesa como lengua vehicular habitual. El inglés es la lengua en la cual se realizan las actividades de aprendizaje y de evaluación.

En esta asignatura se plantean actividades para desarrollar la CDD del alumnado.

Esta asignatura incluye excursiones a centros educativos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación activa y colaborativa en las tareas de aprendizaje y evaluación (nota individual, durante todo el curso) 10% 0 0 CA36, CA37, CA38, CA39, CA40, KA26, KA27, SA34, SA35, SA36
Presentación académica oral (en parejas o grupos, 06 enero 2026) 20% 0 0 CA39, KA27, SA34, SA35
Reflexiones escritas sobre observaciones en centros educativos (individual, 09 noviembre 2025) 15% 0 0 CA39, CA40, SA34, SA35, SA36
Simulación de aula (individual, 11/18 febrero 2026) 30% 0 0 CA36, CA37, CA38, KA26, KA27, SA35
Trabajo académico escrito (individual, 20 febrero 2026) 25% 0 0 CA39, KA27, SA34, SA35

Para aprobar la asignatura es necesario:

  • Obtener un APTO en inglés, lo cual exige demostrar el uso eficiente, fluido, adecuado y cuidadoso (fonética, gramática, léxico, ortografía, organización textual, etc.) de la lengua de especialización en cualquier situación relacionada con tareas académicas y/o docentes, demostrando un nivel de competencia comunicativa general mínimo de C1 (MECR) y competencia interaccional docente, lo cual incluye demostrar ser un buen modelo de lengua, y un/a gestor/a eficaz y eficiente de la comunicación en lengua extranjera para enseñar inglés como lengua extranjera.
  • Aprobar todas las tareas de evaluación de ejecución individual.
  • Mostrar una actitud compatible con la profesión docente como ahora: compromiso ético con los principios deontológicos, compromiso y responsabilidad con los trabajos, respeto, participación, escucha activa, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, etc.
  • También es imprescindible hacer un uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, tableta táctil, etc.) en el aula. Estos dispositivos SÓLO se pueden utilizar para la realización de actividades relacionadas con la asignatura.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información y la corrección de textos escritos. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado finalde la actividad. El resultado final de las tareas debe reflejar unacontribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables o la no genuinidad de los resultados se considerará falta de honestidad académica y puede implicar una penalización total (nota de 0) en la nota de la actividad.

Fechas y actividades de evaluación:

Se facilirará un programa completo de la asignatura el primer día de clase y vía el Campus Virtual. El profesorado responsable de cada tarea explicá en clase las instrucciones y los criterios de evaluación específicos.

Las entregas de trabajos se realizarán en el aula virtual de la asignatura. No se aceptarán trabajos entregados con formatos incorrectos, que no incluyan el nombre de los/las autores/ras o que se entreguen fuera de plazo. El alumnado es responsable de asegurar que el formato de los archivos es compatible con la entrega en el aula virtual.

Una vez comunicadas oficialmente al alumnado, las fechas programadas sólo se podrán modificar por razón de fuerza mayor. Si fuera el caso, el cambio de fecha se anunciará, al menos, a través del entorno virtual de la asignatura.
El profesorado calificará las actividades evaluación en un máximo de 20 días lectivos.

Cálculo de la calificacióń final del módulo:

Por regla general, la calificación final de la asignatura es la media ponderada obtenida a partir de todas las tareas de evaluación.

Se obtendrá nota de no evaluable en caso de que: 1) no se presente el 66% de las actividades de evaluación la nota y por lo tanto no se tiene derecho a la recuperación, 2) no se asiste al 80% de las clases y no se logra el aprobado en recuperación. En el resto de los casos se asignará una nota numérica.

Excepciones:

Las calificaciones obtenidas en tareas de evaluación en grupo harán media con las obtenidas en tareas individuales sólo si las tareas individuales están aprobadas.

La copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que puede representar suspender la asignatura. Se considerará que un trabajo, actividad o examen está ‘copiado’ cuando reproduce todo o una parte del trabajo de uno/a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está ‘plagiado’ cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.

Evaluación continuada:

Es necesario asistir a un mínimo del 80% de las horas asignadas a la asignatura. En caso de asistencia por debajo de este % se podrá optar a la recuperación (consultar condiciones en el apartado correspondiente).

Evaluación única:

Aunque por las características de la asignatura esta opción no es aconsejable, esta asignatura contempla la evaluación única. Para acogerse es necesario solicitarlo en el plazo y siguiendo los procedimientos marcados por Gestión Académica.

Es necesario asistir a un mínimo del 80% de las horas asignadas a la asignatura. En caso de asistencia por debajo de este % se podrá optar a la recuperación (consultar condiciones en el apartado correspondiente).

Las actividades de evaluación son las mismas y con el mismo peso que la evaluación continua, con la excepción de los trabajos grupales, que se presentarán de forma individual en caso de no poder formar grupo. Se podrá hacer, además, una entrevista con el/la estudiante para comprobar que los trabajos entregados sean propios.

La fecha de la evaluación única es el 15 de mayo de 2026. Este día se presentarán todos los trabajos y pruebas.

Evaluación de síntesis:

Esta asignatura no contempla esta modalidad de evaluación.

Revisión:

La comunicación al alumnado por parte del docente responsable de las calificaciones de las diferentes tareas formales de evaluación irá siempre acompañada de la fijación dela fecha, hora y lugar de revisión.

Reclamaciones:

Las demandas de clarificación o reclamaciones sobre las calificaciones recibidas se formularán por escrito en el plazo de una semana después de la revisión.

Recuperación:

Se espera del alumnado un trabajo continuado que se debe concretar en la superación de cada una de las tareas de evaluación. Los y las estudiantes que hayan entregado 2/3 partes de las tareas con una nota media mínima de 3,5, podrán recuperar las actividades suspendidas el 29 de mayo de 2026. La calificación de cada una de estas actividades no superará el 5 sobre 10.

En el caso de asistencia por debajo del 80%, se exigirá un trabajo individual adicional que se deberá entregar por escrito y oralmente en el período de recuperación (además de las otras tareas recuperables). La nota máxima global de la asignatura en este caso será un 5 sobre 10.


Bibliografía

Alber, S. M. (2010). A toolkit for action research. Rowman & Littlefield Publishers.

Alexakos, K. (2015). Being a teacher I researcher: A primer on doing authentic inquiry research on teaching and learning. Sense Publishers.

Allwright, D., & Bailey, K. M. (1991). Focus on the language classroom: An introduction to classroom research for language teachers. Cambridge University Press.

Anderson, G. L. (1994). Studying your own school. An educator's guide to qualitative practitioner research. Corwin Press.

Borràs, E. (2017). Com s’escriu un text de recerca? In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 469-482). Research-publishing.net.

Borràs, E. (2017). How to write a research paper. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 483-496). Research-publishing.net.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2014). El saber sobre la lengua y el saber hacer cosas con las palabras. In C. Lomas (Ed.), La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp.21-36). Octaedro.

Cambra, M., & Nussbaum, L. (1997). Gestion des langues en classe de LE. Le poids des représentations des enseignants. Etudes de Linguistique Appliquée, 108, 423-432.

Canals, L. (2017). Instruments per a la recollida de dades. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 377-389). Research-publishing.net.

Canals, L. (2017). Instruments for gathering data. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 390-401). Research-publishing.net.

Cots, J.M., & Nussbaum, L. (Eds.). (2002). Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de lenguas. Milenium.

Chevalier, J. M., & Buckles, D. (2013). Participatory action research: Theory and methods for engaged inquiry. Routledge.

Dana Fichtman, N. (2013). Digging deeper into action research: a teacher inquirer's field guide. Corwin.

Dooly, M., & Moore, E. (2017). Introduction: qualitative approaches to research on plurilingual education. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 1-10). Research-publishing.net.

Dooly, M., Moore, E., & Vallejo, C. (2017). Research ethics. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 351-362). Research-publishing.net. 

Dooly, M., Moore, E., & Vallejo, C. (2017). Ética de la investigación. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 363-375). Research-publishing.net

Giné, M. C. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue. Didier.

Greenwood, D. J., & Morten, L. (1998). Introduction to action research: social research for social change. Sage Publications.

Hart, C. (2005). Doing your masters dissertation: realizing your potential as a social scientist. SAGE.

Hendricks, C. (2013). Improving schools through action research: A reflective practice approach. Pearson.

Klein, S. R. (2012). Action research methods: Plain and simple. Palgrave Macmillan.

Masats, D. (2017). Conversation analysis at the service of research in the field of second language acquisition (CA-for-SLA). In E. Moore & M. Dooly (Eds), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 321-347). Research-publishing.net.

Masats, D., & Nussbaum, L. (Eds.) (2022), Plurilingual classroom practices and participation: Analysing interaction in local and translocal settings. Routledge.

Moore, E. (2020). Competence, communicative and linguistic. In J. Slanlaw (Ed.), The International Encyclopedia of Linguistic Anthropology. Wiley.

Moore, E., & Dooly, M. (Eds.) (2017). Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a larecerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe. Research-publishing.net.

Moore, E., & Llompart, J. (2017). Collecting, transcribing, analyzing and presenting plurilingual interactional data. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 403-417). Research-publishing.net.

Moore, E., & Llompart, J. (2017). Recoger, transcribir, analizar y presentar datos interaccionales plurilingües. In E. Moore & M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (p. 418-433). Research-publishing.net.

Nussbaum, L. (2016). Estudio de la interacción en el aula de lengua extranjera. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (pp.113-142). Síntesis.

Nussbaum, L. (2017). Investigar con docentes. In E. Moore & M. Dooly(Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 23-45). Research-publishing.net.

Nussbaum, L. (2017). Doing research with teachers. In E. Moore & M. Dooly(Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 46-67). Research-publishing.net.

Pascual, X. (2017). Investigar las propias prácticas docentes a través de la investigación-acción. In E. Moore & M. Dooly(Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 69-87). Research-publishing.net.

Pascual, X. (2017). In E. Moore & M. Dooly(Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 88-105). Research-publishing.net.

Pratginestós, C. (2022). Interactional competence in transnational plurilingual peer interactions. In D. Masats & L.Nussbaum (Eds.), Plurilingual classroom practices and participation in Catalonia: Analysing interaction in local and translocal settings (pp. 188-199). Routledge.

Shagoury, R., & Power Miller, B. (2012). Living the questions: A guide for teacher-researchers. Stenhouse Publishers.

Walsh, S. (2011). Exploring classroom discourse: language in action. Routledge.


Software

No se requiere ningún programa específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura