Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa en Didáctica de las Ciencias Sociales

Código: 45579 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres OP 1

Contacto

Nombre:
Maria de las Neus Gonzalez Monfort
Correo electrónico:
neus.gonzalez@uab.cat

Equipo docente

Antoni Santisteban Fernandez
Jordi Castellvi Mata
Myriam Gonzalez Sanz
Juan Llusà Serra

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

ninguno

-------------


Objetivos y contextualización

- Desarrollar las competencias profesionales para ejercer la función docente en la educación secundaria como docente de la especialidad de Geografía, Historia y Ciencias Sociales y como tutor.

- Aportar los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer la docencia de las áreas correspondientes a la especialidad de Geografía, Historia y Ciencias Sociales que se ofrecen en la educación secundaria y el bachillerato.

- Relacionar las distintas asignaturas del máster con el prácticum para enmarcar el ejercicio de la función docente en una práctica reflexiva. 

- Aplicar los conocimientos y competencias del máster a un trabajo fin de máster (TFM) que permita reflexionar sobre la función docente utilizando evidencias y referentes teóricos de la investigación educativa. 

----------------------


Resultados de aprendizaje

  1. CA27 (Competencia) Crear situaciones de aprendizaje desde las ciencias sociales a partir de problemas sociales relevantes, con mirada competencial e inclusiva.
  2. CA28 (Competencia) Aplicar de forma integrada la evaluación formativa y la formadora en el diseño de las situaciones de aprendizaje de las ciencias sociales como instrumento para comprobar y regular los aprendizajes.
  3. CA29 (Competencia) Gestionar la actuación docente para promover la autorregulación y la metacognición de los aprendizajes.
  4. CA30 (Competencia) Incorporar recursos digitales docentes en el aula de ciencias sociales.
  5. CA31 (Competencia) Trabajar en equipo de forma cooperativa para la cocreación de propuestas conjuntas para el aprendizaje de las ciencias sociales, la historia, la geografía y la historia del arte.
  6. KA21 (Conocimiento) Seleccionar los aspectos básicos del currículum de las áreas de conocimiento del ámbito de las ciencias sociales para desenvolverse profesionalmente como docente.
  7. KA22 (Conocimiento) Recordar los contenidos curriculares de las materias de historia, geografía e historia del arte en relación con los conocimientos de la didáctica de las ciencias sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  8. SA28 (Habilidad) Incorporar medidas inclusivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.
  9. SA29 (Habilidad) Dominar la expresión oral y escrita tanto en la práctica discursiva académica como en la práctica de enseñanza de las ciencias sociales.
  10. SA30 (Habilidad) Aplicar los contenidos curriculares de la historia, la geografía y la historia del arte con una visión desde la educación crítica.

Contenido

BLOQUE 1. La innovación docente en Didáctica de las Ciencias sociales en el aula

-Diseño y experimentación de Situaciones de Aprendizaje de CCSS en el aula de secundaria.

-Selección, organización y secuenciación de las competencias y los contenidos que se pretenden enseñar.

-Análisis, valoración y reflexión crítica del proceso de elaboración y experimentación de las Situaciones de Aprendizaje.

BLOQUE 2. Iniciación a la investigación educativa en Didáctica de las Ciencias sociales

-Adquisición de competencias de indagación sobre los fenómenos que se suceden en el aula.

-Contexto de la investigación. 

------------------


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prueba escrita de análisis de casos (individual) 100 4 KA21, KA22, SA28, SA29, SA30, KA21
Tipo: Supervisadas      
Diseño de una Situación de aprendizaje (grupal) 125 5 CA27, CA28, CA29, CA30, CA31, KA21, KA22, SA28, SA29, SA30, CA27
Tipo: Autónomas      
Defensa oral y justificación teórica del análisis del caso realizado en la prueba escrita (individual) 25 1 KA21, KA22, SA29, SA30, KA21

La metodología de la asignatura se basa en un enfoque activo y participativo, con el objetivo de fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, social y ciudadano del alumnado. El proceso de enseñanza-aprendizaje combina exposiciones por parte del profesorado de los conceptos clave y de las cuestiones fundamentales con actividades prácticas y dinámicas de grupo. Se promoverá el debate, la discusión en pequeños grupos, el estudio y análisis de casos, así como el aprendizaje cooperativo, para favorecer la reflexión y la construcción colectiva del conocimiento. Se utilizarán diferentes recursos y materiales didácticos, así como herramientas digitales y TIC, con el fin de enriquecer y actualizar la experiencia formativa y conectar los contenidos con la realidad social y educativa actual. Las actividades se centrarán en la resolución de problemas sociales relevantes, el diseño de propuestas didácticas y la valoración crítica de materiales y metodologías, promoviendo en todo momento la transferencia de las competencias trabajadas a la práctica docente.

---------------

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral y justificación teórica del análisis del caso realizado en la prueba escrita (individual). 10% 0 0 KA21, KA22, SA29, SA30
Diseño de una Situación de aprendizaje (grupal) 50% 0 0 CA27, CA28, CA29, CA30, CA31, KA21, KA22, SA28, SA29, SA30
Prueba escrita de análisis de casos (individual) 40% 0 0 CA27, CA28, KA21, KA22, SA29, SA30

 

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades propuestas (el programa entregado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar).

 

Presencialidad
La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80% para poder optar a la evaluación continua. Los justificantes que a veces se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, y en ningún caso eximen de la presencialidad. Si alguien no puede cumplir con el porcentaje de asistencia establecido, no podrá acogerse a la evaluación continua y deberá presentarse a la recuperación.

 

Evaluación continua
En esta asignatura deberán realizarse 3 actividades de evaluación. El primer día de clase se explicarán y justificarán. La actividad recuperable es el “diseño de una situación de aprendizaje”. La calificación máxima (en la recuperación) que se puede obtener es de un 5 sobre 10.
Los plazos del profesorado para la corrección y devolución de las actividades serán los que establezca la normativa.

 

Actividades de evaluación: entrega, tipo, porcentaje y fecha

  • Diseño de una Situación de Aprendizaje (grupal), 9 de enero [actividad recuperable]

  • Prueba escrita de análisis de casos (individual), 6 de febrero

  • Defensa oral y justificación teórica del análisis del caso realizado en la prueba escrita (individual), 22 de mayo

Evaluación única
La evaluación única debe solicitarse dentro de los plazos y mediante los mecanismos establecidos por la Facultad de Ciencias de la Educación (consultar la web de la facultad).
Los criterios de la evaluación única son los mismos que los de la evaluación continua, salvo que la fecha de entrega de todas las actividades será el 29 de mayo.

 Recuperación

La fecha de recuperación (tanto para evaluación continua como única) es: 5 de junio.
Para poder participar en el proceso de recuperación, se debe haber obtenido una calificación mínima de 3,5 sobre 10.
Esta asignatura no contempla una “prueba de síntesis”. El alumnado podrá optar por evaluación continua o evaluación única.

 Perspectiva de género

Se introducirá la perspectiva de género en la docencia, lo que implica revisar los sesgos androcéntricos de las disciplinas, cuestionar estereotipos de género, incluir el conocimiento producido por mujeres y otros colectivos invisibilizados, y las perspectivas críticas que visibilizan las conceptualizaciones androcéntricas y evidencian las causas y mecanismos sociales y culturales que sustentan las desigualdades de género. Asimismo, se buscará identificar las metodologías docentes y la organización de los espacios educativos que reproducen desigualdades, y promover el uso de un lenguaje no sexista.

 Compromiso ético y actitud

Para aprobar esta asignatura es imprescindible mostrar una actitud compatible con la profesión educativa (escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de dispositivos electrónicos...). También se debe evidenciar responsabilidad y rigor en el trabajo autónomo, participación activa en las clases, pensamiento crítico y un comportamiento que promueva un entorno amable y positivo, democrático y respetuoso de la diversidad.

 Competencias comunicativas

Para aprobar esta asignatura el/la estudiante debe mostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares situadas en la guía docente. En todas las actividades (individuales y grupales) se valorará la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. Se debe demostrar fluidez y corrección en la expresión, así como un alto grado de comprensión de textos académicos. Una actividad podrá ser devuelta (no evaluada) o suspendida si no cumple estos requisitos.
Dado que la lengua vehicular del máster es el catalán, todas las pruebas evaluativas deberán realizarse en esta lengua.

 Copia y plagio

Copiar y plagiar son delitos de robo intelectual, y se sancionarán con la calificación de “cero”. En caso de copia entre dos estudiantes, si no se puede determinar quién copió a quién, la sanción se aplicará a ambos. El uso fraudulento de la inteligencia artificial implicará que la actividad de evaluación sea considerada suspendida con un 0.

 Uso de inteligencia artificial

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del/de la estudiante en el análisis y la reflexión personal. El/la estudiante deberá identificar con claridad qué partes fueron generadas con IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas influyeron en elproceso y resultado final. La falta de transparencia en el uso de IA será considerada deshonestidad académica y podrá conllevar penalizaciones en la calificación de la actividad o sanciones mayores en casos graves.

 Competencia digital docente

Esta asignatura contempla actividades destinadas a desarrollar la Competencia Digital Docente del estudiantado.

--------------------


Bibliografía

Al inicio de la asignatura se entregará una bibliografía obligatoria y una opcional. Las lecturas se contextualizarán, comentarán y analizarán en el aula.

 ---------------


Software

ninguno

-----------


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura