Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Avances en los Aspectos Sociales de la Comunicación y del Lenguaje

Código: 45536 Créditos ECTS: 3
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Communication and Language Disorders OP 1

Contacto

Nombre:
Mario Figueroa González
Correo electrónico:
mario.figueroa@uab.cat

Equipo docente

Paula Resina Curado

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Proporcionar a los estudiantes los contenidos tanto teóricos como prácticos que posibiliten su cualificación y especialización en los aspectos sociales que son relevantes para el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CA19 (Competencia) Trabajar en equipos en el ámbito de la cognición social y la comunicación.
  2. CA20 (Competencia) Tomar decisiones y resolver problemas de forma autónoma sobre las habilidades de cognición social en la comunicación y el lenguaje.
  3. KA16 (Conocimiento) Profundizar en el conocimiento de la cognición social en la comunicación y del lenguaje.
  4. SA26 (Habilidad) Intervenir sobre los facilitadores de las habilidades de cognición social para una comunicación efectiva.

Contenido

  1. Cognición social.
  2. Cognición social y habilidades linguísticas.
  3. Cognición social y habilidades linguísticas: Desarrollo atípico.
  4. Conductas no adaptativas y comunicación.
  5. Conductas no adaptativas y comunicación: Intervención.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase expositiva, Debate, Aprendizaje basado en problemas: resolución de casos clínicos 15,75 0,63 CA19, CA20, KA16, CA19
Tipo: Supervisadas      
Supervised 6 0,24 CA19, CA20, CA19
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos escritos, preparación de presentaciones orales de trabajos, lectura de artículos e informes de interés, estudio personal 50,75 2,03 CA19, CA20, SA26, CA19

Las sesiones presenciales combinarán clases magistrales impartidas por profesorado experto y ejercicios prácticos en los que el alumnado podrá poner en práctica la teoría expuesta y debatir sobre ella. Posteriormente, el estudiante realizará diversas tareas de evaluación de forma no presencial.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Examen de opción múltiple 50 0 0 KA16
EV2. Proyecto de una intervención basada en la evidencia 20 1 0,04 CA19, CA20, SA26
EV3. Diseñar una intervención basada en la evidencia 30 1,5 0,06 CA19, CA20, SA26

EV1: Examen de opción múltiple individual y online. Se realizará la S16.

EV2: Proyecto de una intervención basada en la evidencia (en grupo; 20 % de la cualificación final). Se entregará la S11.

EV3: Diseñar una intervención basada en la evidencia (en grupo; 30 % de la cualificación final). Se entregará la S18.

 

La asistencia es obligatoria (mínimo al 75% de las sesiones), por tanto, la no asistencia significará que la asignatura no será superada y la nota máxima será un 4.5.

 

Tipo de Retorno

EV y TIPO

SEMANA

Escrito

EV1.                              

18

Herramienta digital

EV2 y EV3.

12-13 y 19-20.

A la aula

 

 

Tutoría

   

 

 

Nota global

La nota global de la asignatura será la media ponderada de la puntuación obtenida en cada una de las evidencias de aprendizaje.

 

Recuperación

Si la nota final del Módulo no llega a 5será necesario recuperar las evidencias no superadas, la manera de hacerlo es volviendo a entregar aquellas que sea necesario recuperar (aquella evidéncia de aprendizaje que no llegue a 5). La máxima nota que se puede obtener después de una recuperación es un 5 (sobre 10).

 

Definición de "No evaluable"

Los estudiantes que no se hayan presentado en ninguna de las evidencias o aquellos que se han presentado a varias evidencias pero el peso total de estas es inferior al 70 de la cualificación final obtendran la cualificación de "No evaluable".

 

Prueba de síntesi

Para el alumnado de 2ª o posterior matrícula se seguirá la misma evaluación continuada, por lo tanto NO se preve una evaluación mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

 

Uso de la IA

Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducciones. El alumno deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o penalizaciones superiores en casos graves.


Bibliografía

Barkley, R. A. (2013). Defiant Children. Guilford Press.

Brignell, A., Chenausky, K. V., Song, H., Zhu, J., Suo, C., & Morgan, A. T. (2018). Communication interventions for autism spectrum disorder in minimally verbal children. The Cochrane database of systematic reviews11(11), CD012324. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012324.pub2

Kazdin, A. E. (2005). Parent Management Training. Oxford University Press.

MorganG.CurtinM., & BottingN. (2021). The interplay between early social interaction, language and executive function development in deaf and hearing infantsInfant Behavior and Development64101591https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2021.101591

Tomasello, M. (2003). Constructing a Language. Harvard University Press.

Tomasello, M. (2008). Origins of Human Communication. MIT Press.

Volkmar, F. R., Paul, R., Klin, A., & Cohen, D. (2005). Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders. Wiley.

Wellman, H. M. (2014). Making Minds: How Theory of Mind Develops. Oxford University Press.


Software

No aplicable.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde