Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Communication and Language Disorders | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
En esta asignatura se tratarán los patrones de conducta y lenguaje asociados a la discapacidad intelectual y a los trastornos del espectro del autismo. Por tanto, es muy recomendable que el alumnado tenga conocimientos sobre el desarrollo evolutivo típico (incluyendo el lenguaje), así como sobre los trastornos de la adquisición del lenguaje
Proporcionar al estudiante conocimientos actualizados sobre el fenotipo conductual, especialmente en el área del lenguaje y el habla, de dos trastornos del neurodesarrollo: la discapacidad intelectual y los trastornos del espectro del autismo. Asimismo, se abordarán aspectos de intervención específicos para estos trastornos.
Esta asignatura abordará dos trastornos del neurodesarrollo: la discapacidad intelectual y los trastornos del espectro del autismo (TEA). En cada tema se trabajarán los aspectos fundamentales relacionados con su conceptualización teórica, los procedimientos e instrumentos de evaluación, así como las estrategias de intervención más adecuadas en función de las necesidades individuales.
El enfoque del curso se extenderá a lo largo del ciclo vital, analizando cómo se manifiestan y evolucionan estos trastornos desde la infancia hasta la edad adulta. Se tendrá muy en cuenta la perspectiva de género, con el objetivo de reconocer diferencias en el diagnóstico, la expresión sintomática y el acceso a los apoyos.
Asimismo, se presentarán los avances recientes en investigación científica para dotar al alumnado de conocimientos actualizados.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 31,5 | 1,26 | CA12, CA13, KA11, KA12, SA17, SA18, SA19, SA20, CA12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 2 | 0,08 | KA12, SA20, KA12 |
Tipo: Autónomas | |||
Análisis de casos | 104,5 | 4,18 | CA12, CA13, KA11, KA12, SA17, SA18, SA19, SA20, CA12 |
ACTIVIDAD DIRIGIDA
Clases teóricas
Clases magistrales con apoyo de TIC. El estudiantado debatirá las técnicas de exploración utilizadas y emitirá un diagnóstico de manera argumentada, basándose en criterios teóricos y clínicos. Como parte de la actividad, se visualizarán vídeos de casos reales o simulados, que servirán como base para la observación sistemática de conductas, la identificación de indicadores relevantes y la aplicación de protocolos de evaluación. A partir de este análisis, el estudiantado deberá formular un plan de intervención adecuado a las necesidades detectadas, justificando sus decisiones con fundamentos empíricos y adaptaciones contextuales.
ACTIVIDAD SUPERVISADA
Tutorías: Tutorías de seguimiento para la realización de los trabajos planteados.
ACTIVIDAD AUTÓNOMA
Lectura de artículos, redacción de trabajos, estudio, etc.
Lectura comprensiva de diversos documentos (informes, protocolos de evaluación, etc.) y artículos
Análisis de casos
Estudio: Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV! | 40% | 5 | 0,2 | CA13, KA12, SA17, SA19 |
EV2 | 40% | 5 | 0,2 | CA12, CA13, KA11, SA17, SA18, SA20 |
EV3 | 20% | 2 | 0,08 | CA12, KA12, SA18 |
La evaluación de la asignatura tiene la siguiente estructura:
EV1: Entrega de un trabajo escrito individual (40% de la nota).
EV2: Entrega de un trabajo escrito individual (40% de la nota).
EV3: Asistencia a al menos el 80% de las sesiones y participación en las actividades (20% de la nota).
Se considerará NO EVALUABLE al/la estudiante que haya entregado menos del 40% del peso total de la asignatura.
La asignatura se considerará suspendida si, habiendo presentado el 40% o más de las evidencias, la nota media es inferior a 5.
La asignatura se considerará aprobada cuando el/la estudiante obtenga una media igual o superior a 5 sobre las evidencias presentadas.
Pruebas de recuperación: Podrá optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso represente al menos dos tercios de la calificación total. Para tener derecho a las pruebas de recuperación, el estudiante debe haber obtenido una nota mínima de 3,5. No se podrá acceder a estas pruebas para mejorar nota si la asignatura ya está aprobada.
Tipo de retroalimentación
Tipo de retroalimentación |
EV y TIPO |
SEMANA |
Escrito |
EV1 (Rúbrica) |
|
Escrito | EV2 (Rúbrica) | |
Tutoria |
EV1, EV2 (solicitando hora previa) |
Uso de la IA
Uso prohibido: en esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en ninguna de las fases de trabajo. Cualquier entrega que contenga fragmentos generados con IA será considerada como una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en función de la gravedad.
BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL (Ninguna de estas referencias se puede considerar manual de la asignatura)
AAVV(2006) Síndrome X frágil:Libro de consulta para familias y profesionales. Centro Español deDocumentación sobre Discapacidad.
BRUN,C y ARTIGAS J. (2005) Síndrome de Angelman: del gen a la conducta. Ed Nau Llibres Valencia. Colección Logopedia e Intervención. Serie: Patologías.
CALLEJA REINA,M (2021) Necesidades complejas de comunicación y enfermedades minoritarias. Mc Graw-Hill- Madrid
GARAYZÁBAL,E.,FERNÁNDEZ,M.,DÍEZ-ITZA,E (2010) Guía de intervención logopédica en el síndrome de Williams. Síntesis. Madrid
HAGERMAN, R.J i HAGERMAN, P. (2002) Fragile X syndrome. Diagnosis, Treatment and Research. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.
LOPEZ,MA (2017) Intervención logopédica en el síndrome de X frágil. EOS MAdrid
O’BRIEN, G. & YULE, W. (1995) Behavioural Phenotypes. MacKeith Press. Cambridge University Press.
POSTIGO,E, CALLEJA,M i GABAU,E (2018) Disability and communication.Madrid Mc Graw Hill Education
PUYUELO et al. (1999) Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona Ed Masson
PUYUELO et al. (2001) Casos clínicos en logopedia 3. Barcelona Ed Masson
TORRES J, CONESA MI, BRUN C (2003) Trastornos del lenguaje en niños con necesidades educativas especiales. Ed Ceac
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AAIDD Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (2021) Discapacidad intelectual: Definición, diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyo, 12.ª edición
PEDROSA,E (2008) Criatures d’un altre planeta Barcelona. Ed. La Magrana.
Enlaces web
https://www.orpha.net/es/disease
https://ssbp.org.uk/syndrome-sheets/
http://www.dincat.cat
https://sindromewilliams.org/
https://autismo.org.es/
No aplicabe
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |