Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Communication and Language Disorders | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para el correcto desarrollo del módulo, se requerirá que los estudiantes tengan conocimientos previos sobre neuroanatomía y los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje, que puedan servir como base para la ampliación y actualización de los contenidos teórico-prácticos que se trabajarán en las sesiones programadas.
El objetivo general de este módulo se centra en la investigación, diagnóstico e intervención rehabilitadora y estimuladora en las patologías neurológicas y neuropsicológicas (neurologopedia) que cursan con alteraciones del lenguaje y/o del habla, tanto en la edad infantil como en la edad adulta, secundarias a un daño cerebral idiopático o una lesión cerebral adquirida, y que afectan al proceso de la comunicación.
Los objetivos específicos son:
Adquirir los conocimientos esenciales sobre la etiopatogenia y semiología de los trastornos adquiridos del lenguaje y del habla en la patología neurológica y neuropsicológica.
Ser capaz de desarrollar un adecuado proceso de evaluación logopédica en estas patologías, de acuerdo con la clínica del trastorno adquirido del lenguaje y/o habla que presenta el paciente en estudio.
Ser capaz de diseñar un programa adecuado de intervención logopédica, ya sea mediante la rehabilitación o mediante la estimulación, considerando un enfoque multidisciplinar del trastorno adquirido del lenguaje y/o del habla objetivado y secundario a una patología neurológica con déficit neuropsicológico.
Etiología del daño cerebral adquirido.
Actualización y avances en la investigación y evaluación del daño cerebral adquirido.
Evaluación de las lesiones cerebrales en adultos.
Actualización y avances en la rehabilitación del daño cerebral adquirido.
Bases de la rehabilitación del lenguaje (afasias, envejecimiento y demencias).
Bases de la rehabilitación del habla (disartria y anartria).
Bases de la rehabilitación de la deglución (disfagia).
Bases de la rehabilitación en daño cerebral infantil.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Aprendizaje basada en problemas y debates | 8,5 | 0,34 | KA10, SA14, SA15, SA16, KA10 |
Clases magistrales | 31,5 | 1,26 | CA09, CA10, CA11, KA10, SA16, CA09 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 6 | 0,24 | CA11, KA10, CA11 |
Tipo: Autónomas | |||
Análisis de caso clínico | 19 | 0,76 | KA10, SA14, SA15, SA16, KA10 |
Estudio personal | 60 | 2,4 | CA09, CA10, CA11, KA10, SA16, CA09 |
Lectura de artículos e informes | 25 | 1 | CA09, CA10, CA11, KA10, CA09 |
Los contenidos del módulo se abordarán mediante diferentes tipos de actividades de aprendizaje:
Actividades dirigidas: clases expositivas, aprendizaje basado en problemas y debates.
Actividades supervisadas: tutorías.
Actividades autónomas: presentaciones orales, lectura de artículos e informes de interés, así como estudio personal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evidencia 1: actividad de evaluación escrita de respuesta cerrada mediante cuestionario autoevaluativo. | 35 | 0 | 0 | CA09, CA10, CA11, KA10 |
Evidencia 2: prueba escrita de respuesta mútiple de caso clínico-práctico. | 35 | 0 | 0 | SA14, SA15, SA16 |
Evidencia 3: actividad de evaluación de reflexión escrita individual. | 30 | 0 | 0 | CA10, CA11, SA14, SA15, SA16 |
La evaluación de la asignatura contiene evidencias de aprendizaje individuales y colectivas, según las pautas de evaluación marcadas por la Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/doc/DOC_Pautes_Avaluacio_2025-2026. Se establecen dos formatos de evaluación: continuada y única, especificadas a continuación. Se realizarán tres tipos de evidencias de aprendizaje para la evaluación continua (EVA1 a EVA3, ver más abajo). La evaluación única consiste en evidencias de aprendizaje individuales que se evalúan en un único día (durante 4 horas) durante el segundo período evaluativo. Incluye tres pruebas escritas (EVA1 a EVA3).
A. Evidencias de aprendizaje individuales (evaluación continua y única)
Se realizarán dos evidencias escritas obligatorias (EAV1 y EAV2).
La primera (EAV1) consistirá en una actividad de evaluación con respuestas cerradas a través de un cuestionario autoevaluativo, centrada en los contenidos teóricos abordados durante las sesiones seminariales. Esta actividad tiene como objetivo valorar la comprensión conceptual y la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos. Se llevará a cabo de forma individual durante la semana 18. Esta evidencia representará un 35% de la calificación final del módulo. La devolución de resultados se realizará durante la tutoría programada en la semana 19. Se permite el uso de herramientas de IA para preparar la evidencia de aprendizaje (modelo 3). La segunda evidencia de aprendizaje (EAV2) es una actividad de evaluación basada en una reflexión escrita individual, estructurada a partir de cinco preguntas semiabiertas, sobre uno de los tres casos clínico-prácticos neurologopédicos propuestos por los diferentes docentes del módulo. El o la estudiante deberá escoger uno de los siguientes casos: a) Evaluación e intervención en disfagia-deglución en adultos y niños/as; b) Evaluación e intervención en trastornos del lenguaje adquirido (afasias, alexias, agrafias) en adultos y niños/as; c) Evaluación e intervención en trastornos del habla adquiridos (disartrias) en adultos y niños/as. La actividad tiene como finalidad fomentar un análisis crítico y argumentado del caso seleccionado, centrado en los apartados principales del informe clínico: proceso de evaluación, impresión diagnóstica y orientación terapéutica. Esta evidencia se desarrollará de forma individual durante la semana 16 del segundo semestre y tendrá un valor del 30% en la calificación final de la asignatura. La devolución de resultados se realizará en la tutoría prevista para la semana 19 del segundo semestre. Se permite el uso de IA para preparar la evidencia de aprendizaje (modelo 3). En el caso de evaluación única, estas evidencias se completarán durante la jornada de evaluación final del segundo período.
B. Evidencia de aprendizaje colectiva y continuada. Corresponde a la evidencia de aprendizaje 3 (EAV3), consistente en la preparación continuada de un caso clínico-práctico que será presentado al inicio del curso. El caso será trabajado de forma individual (y opcionalmente en grupo y/o en paralelo) durante todo el semestre, en relación con los contenidos teóricos vinculados. Al finalizar las clases magistrales, se realizará unaactividad obligatoria escrita con respuestas cerradas en formato de cuestionario autoevaluativo sobre el caso trabajado (semana 19). Esta evidencia representará el 35% de la calificación final. La devolución de resultados se hará en la tutoría prevista (semana 19). Se permite el uso de IA para preparar la evidencia (modelo 3).
La entrega de la traducción de las pruebas presenciales se realizará únicamente si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 y se presenta la solicitud telemáticamente (mediante formulario electrónico) durante la semana 4. (Más información disponible en la WEB de la Facultad).
La nota final, tanto por la evaluación única como la continuada, de la asignatura estará conformada por la siguiente formulación, considerando la ponderación de cada una de las evidencias de aprendizaje previamente señalado: Nota final=[(Nota EVA1x0.35)+(Nota EVA2x0.35)+(Nota EVA3x0.30)].
Definición de estudiante evaluable: El alumnado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) del total de la asignatura, no podrá constar en actos como "no evaluable". En caso de considerarse presentado/ao evaluable, se calificarán con un 0 las evidencias a las que no se haya presentado el estudiante.
Se considerará no presentado cuando no se entregue alguna de las tres actividades evaluativas.
Definición de superación de la asignatura: un/a estudiante ha superado la asignatura cuando se ha presentado a todas las evidencias de aprendizaje obteniendo un total de al menos 4,85 puntos en la evaluación continua o única, con un mínimo de 3,5 puntos o más (en una escala 0-10) en cada una de las evidencias realizadas. En caso de no alcanzar estos requisitos, la nota máxima que se puede obtener es de 4.5 puntos.
Pruebas de recuperación: La semana 20 del semestre, los estudiantes tendrán opción de reevaluación sólo de las EVA1 y/o EVA2 individuales (prueba tipotest) no superadas y previamente presentadas. Para poder acceder a la prueba de reevaluación se tendrá que tener una calificación de las pruebas escritas tipo test (EVA1 y 2) igual o superior a 3,5 puntos o una media de las EVA 1 y 2 igual o superior a 3,5 puntos. La evaluación única no difiere de la continuada en las pruebas de recuperación. La recuperación escrita individual consistirá en una prueba escrita cerrada, de modalidad presencial, con preguntas tipo test de respuesta múltiple sobre el contenido teórico no superado y con preguntas sobre un nuevo caso clínico. En caso de no alcanzar los requisitos establecidos, la nota máxima a consignar en el expediente académico será de 4.5 puntos.
C. Evaluación Única: se realizará en el mismo día y lugar que la prueba del segundo período evaluativo de la asignatura, menos por las evidencias que implican la participación asistencia en el aula (EVA3). Se evaluarán todos los contenidos de la asignatura. Se realizarán las evidencias 1 y 2. La duración de la prueba es de aproximadamente 3 horas. La nota final de la asignatura se obtendrá tal y como se ha descrito por la evaluación continua. También se aplican los mismos términos de evaluación referentes a definición de estudianteevaluable y definición de superación de la asignatura, citadas previamente. El proceso de recuperación será el mismo por la evaluación continua descrita previamente. La evaluación única se solicita telemáticamente (E-formulario) en el período específico (más información en la WEB de la Facultad).
1. Alberca, R. & López‑Pousa, S. (2011). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Barcelona: Médica Panamericana.
2. Triviño, M., Arnedo, M. & Bembibre, J. (2021). Neuropsicología a través de casos clínicos. Evaluación y Rehabilitación. Barcelona: Médica Panamericana.
3. Arnedo, M., Bembibre, J., Montes-Lozano A. & Triviño, M. (2015). Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Barcelona: Médica Panamericana.
4. Artigas, J. & Narbona, J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera.
5. Coll, M., Aguado, G., Fernández-Zúñiga, A., Gambra, S., Perelló, E. & Vila-Rovira J.M. (2013). Trastornos del habla y de la voz.
6. Cuetos, F., González, J. & De Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid: Médica Panamericana.
7. Deus, J., Deví, J. & Sáinz-Pelayo, P. (2018). Neuropsicología de la enfermedad de Alzheimer. Madrid: Editorial Síntesis.
8. Dieguez‑Vide, F. & Peña‑Casanova, J. (2012). Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística. Madrid: Médica Panamericana.
9. Jurado-Fernández, V. (2012). Patología neurológica para logopeda. Madrid: Editorial Learning.
10. Jurado, M.Q., Mataró, M. & Pueyo, R. (2014). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Madrid: Síntesis.
11. Barinagarrementeria-Aldatz, F. & Arauz-Góngora A. (2023). Temas selectos en enfermedad vascular cerebral. Madrid: Editorial Elsevier.
12. Lasprilla, A., Rodríguez, J.C., Olivera, W. & Romero I. (2025). Manual para la práctica clínica de la neuropsicología. Madrid: Editorial Manual Moderno.
13. Mendez, M.F. (2022). The mental status examination handbook. Madrid: Editorial Elsevier.
14. Terradillos, E. & López-Higes, R. (2016). Guía de intervención logopédica en las afasias. Madrid: Síntesis.
15. Tisaire De Dios, A. & Ordoñez-Miyar, B. (2021). Guia de intervención logopédica en las disfagias. Madrid: Editorial Síntesis.
16. Stanfield, C.L. (2023). Principios de fisiología humana (6ª ed.). Pearson.
17. Tirapu, J., Ríos, M. & Maestú, F. (2011). Manual de Neuropsicología (2ª ed.). Barcelona: Viguera.
18. Webb, W. & Adler, R. (2010). Neurología para el logopeda (5ª ed.). Barcelona: Masson.
El docente de cada módulo puede ampliar la bibliografía de forma más extensa según su temática.
Habrá que saber y poder hacer uso de bases de datos bibliográficas sanitarias, como PubMed, para complementar el estudio del contenido temático y la realización de las evidencias de aprendizaje.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |