Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Communication and Language Disorders | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para cursar esta asignatura.
El objetivo de esta asignatura es profundizar en las influencias mutuas entre aspectos cognitivos y aspectos lingüísticos y comunicativos.
Por un lado, se presentarán los aspectos básicos del funcionamiento cognitivo y del desarrollo del mismo, así como de su evaluación.
Por otro lado, se trabajará sobre una serie de temas que la investigación reciente ha encontrado relevantes en la explicación del desarrollo y funcionamiento lingüístico y comunicativo, tanto típico como alterado y que, por tanto, resultan de especial interés en la evaluación, estimulación e intervención de las habilidades lingüísticas y comunicativas: la relación entre memoria y lenguaje, entre funciones ejecutivas y lenguaje, y entre el desarrollo sociocognitivo y las habilidades comunicativas, y las relaciones del entorno socioeconómico y sociolingüístico con aspectos cognitivos y de desarrollo lingüístico.
1. Procesos cognitivos: Modelos y evaluación
2. Desarrollo cognitivo
3. Desarrollo lingüístico y cognitivo en contextos diversos
4. Memoria y lenguaje
5. Funciones ejecutivas y lenguaje
6. Desarrollo sociocognitivo
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Classes magistrales, con actividades sobre casos, materiales o artículos | 31,5 | 1,26 | CA07, KA08, KA09, SA12, SA13, CA07 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación del trabajo en grupo | 14,5 | 0,58 | CA07, CA08, SA11, SA13, CA07 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos y estudio | 76 | 3,04 | KA08, KA09, SA11, SA13, KA08 |
Preparación de trabajos | 25 | 1 | CA07, CA08, SA11, SA13, CA07 |
La asignatura se realizará básicamente combinando clases magistrales y la realización en clase de actividades participativas donde se trabajará con solución de problemas, estudio de casos, y discusiones de artículos u otros materiales.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1 - Examen | 50% | 2 | 0,08 | KA08, KA09 |
EV2- Evaluación de la participación en clase | 25% | 0 | 0 | CA07, KA08, KA09, SA12 |
EV3- Presentación de trabajo en grupo | 25% | 1 | 0,04 | CA07, CA08, SA11, SA13 |
La evaluación se realiza a partir de tres evidencias:
- Una prueba de evaluación individual y escrita (EV1), que tendrá un peso del 50% de la calificación final.
- La participación en las sesiones de clase (en las discusiones y actividades que se plantearán en clase) (EV2), que tendrá un peso del 25%.
- Una presentación oral en pequeño grupo de un trabajo sobre alguno de los temas que se van a proponer (EV3), que tendrá un peso del 25%.
Retroalimentación: Para la EV1 se ofrecerá, si se solicita, de forma oral e individual en tutoría, una vez publicadas las calificaciones. Para la EV2, la retroalimentación será oral y grupal, y se realizará en el aula o mediante herramienta digital (según el caso), en la misma sesión o en la sesión siguiente (según el tipo de actividad realizada). Para la EV3 se ofrecerá, si se solicita, de forma oral y en pequeño grupo, en tutoría, una vez publicadas las calificaciones.
Se considerará que un estudiante es evaluable si ha entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% de la calificación de la asignatura (4 puntos).
La asignatura se considerará superada si el estudiante ha llevado a cabo las tres evidencias y ha obtenido una calificación igual o superior a 5 como resultado de la suma ponderada de las evidencias; de lo contrario, la nota máxima en la asignatura será 4.5.
Podrán optar a la recuperación aquellos estudiantes que superen la calificación de 3,5 pero no lleguen a obtener un 5, y que hayan realizado al menos 2 de las evidencias de la asignatura. En este caso, será necesario recuperar las evidencias no superadas para obtener la calificación máxima de 5. La EV2 no se podrá recuperar.
NOse preve para el alumnado de 2ª o posterior matrícula una evaluación mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
El uso de IA está estrictamente prohibido. En este curso, el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) no está permitido en ningún momento. Cualquier trabajo que contenga contenido generado por IA se considerará una infracción de la integridad académica y puede dar lugar a penalizaciones parciales o totales en la calificación de la actividad, o a medidas disciplinarias más severas en casos graves.
Adamson, L. B., Bakeman, R., & Deckner, D. F. (2004). The development of symbol- infused joint engagement. Child Development, 75 (4), 1171–1187.
Adrien, T. V., Hirst, A., Tsai, A.-L., Chen, R., Hayes-Larson, E., Levy, S.-A., Zahodne, L., Crane, P. K., Peterson, R., Gilsanz, P., & Turney, I. (2023). 70 Childhood SES and Midlife CVD on Late-life Cognition. Journal of the International Neuropsychological Society, 29(s1), 375–375.
Aparici, M. (2011). Hi ha proves que les per sones que han adquirit un bon domini de dues llengües de manera precoç tenen avantatges cognitius, comparades amb les persones monolingües? A Strubell, M., Andreu, Ll. & Sintes, E. (coord.) (2011). Resultats del model lingüístic escolar català. L'evidència empírica. Linguamón-UOC.
Aparici, M. (2019). Desarrollo multilingüe. En M. Aparici & A. Igualada (2019). El desarrollo del lenguaje y lacomunicación en la infancia. Editorial UOC.
Costa, A. (2017). El cerebro bilingüe. La neurociencia del lenguaje. Debate.
Der Nederlanden, S. J., Schaeffer, J. C., Van Bakel, H. H. J. A., & Dirks, E. (2025). Socio-economic status and other potential risk factors for language development in the first year of life. Journal of Child Language, 52(1), 42–62.
D’souza, D., D’souza, H., & Karmiloff-Smith, A. (2017). Precursors to language development in typically and atypically developing infants and toddlers: the importance of embracing complexity. Journal of Child Language, 44(3), 591–627.
Hoff, E. & Core, C. (2015). What Clinicians Need to Know about Bilingual Development. Seminars in Speech and Language, 36(2), 89-99.
Im-Bolter, N., Agostino, A., Owens-Jaffray, K. (2016). Theory of mind in middle childhood and early adolescence: different from before? Journal of Experimental Child Psychology, 149, 98–115.
Karmiloff-Smith, A. (1996). Más allá de la modularidad: Una perspectiva del desarrollo sobre la arquitectura de la mente. Cambridge University Press.
Luk, G., Anderson, J. A. E., & Grundy, J. G. (Eds.). (2023). Understanding Language and Cognition through Bilingualism (Vol. 64). John Benjamins Publishing Company.
Miller, S. E., & Marcovitch, S. (2012). How theory of mind and executive function co-develop. Review of Philosophy and Psychology, 3(4), 597–625.
Mundy, P., Block, J., Delgado, C., Pomares, Y., Van Hecke, A. V., & Parlade, M. V. (2007). Individual Differences and the Development of Joint Attention in Infancy. Child Development, 78(3), 938–954.
Nieva, S., Conboy, B., Aguilar-Mediavilla, E., & Rodríguez, L. (2020). Prácticas en logopedia infantil en entornos bilingües y multilingües. Recomendaciones basadas en la evidencia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40(4), 194-213.
Perszyk, D. R., & Waxman, S. R. (2018). Linking Language and Cognition in Infancy. Annual Review of Psychology, 69, 231–250.
Pickering, S. & Phye, G.D. (Eds.) (2008), Working Memory and Education (Educational Psychology). Academic Press.
Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Manual de Psicología de la memoria. Síntesis.
Senter, R., & Chow, J. C. (2023). A Mixed-Methods Analysis of Speech-Language Pathologists' Executive Function Services. American Journal of Speech-Language Pathology, 32(6), 2734–2751.
Shokrkon, A., & Nicoladis, E. (2022). The Directionality of the Relationship Between Executive Functions and Language Skills: A Literature Review. Frontiers in Psychology, 13, 848696.
Smith, E. E. & Kosslyn, S. M. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neuronales (M. J. Ramos Platón, Trad.). Pearson Prentice Hall.
N/A
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |