Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Communication and Language Disorders | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para el correcto desarrollo del módulo, se requerirá que el alumnado tenga conocimientos previos sobre los trastornos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito, que puedan ser la base para la ampliación y actualización de los contenidos teórico-prácticos que se trabajarán en las sesiones programadas.
Proporcionar a los estudiantes los contenidos teóricos y prácticos que posibiliten su cualificación y especialización en la investigación, el diagnóstico y la intervención de los trastornos del desarrollo del lenguaje, así como del lenguaje oral y escrito.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase expositiva, Debate, Aprendizaje basado en problemas: resolución de casos clínicos | 31,5 | 1,26 | KA06, KA07, SA08, SA09, KA06 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 13 | 0,52 | CA05, SA09, SA10, CA05 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos escritos, preparación de presentaciones orales de trabajos, lectura de artículos e informes de interés, estudio personal | 101,5 | 4,06 | CA05, CA06, SA07, SA08, SA09, SA10, CA05 |
El módulo se organizará en contenidos teóricos, que se trabajarán a partir de actividades dirigidas en formato de clases expositivas, y a partir de actividades autónomas mediante la lectura de artículos y estudio personal. También tiene un fuerte contenido práctico, que se trabajará a través de la resolución de casos clínicos y el debate, donde será muy importante el trabajo cooperativo del grupo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Evaluación y elaboración de un informe sobre un caso | 25 | 2 | 0,08 | CA06, SA07, SA08, SA09, SA10 |
EV2. Diseñar una intervención basada en la evidencia | 50 | 2 | 0,08 | CA05, CA06, SA07, SA10 |
EV3. Examen de opción múltiple | 25 | 0 | 0 | KA06, KA07 |
EV1: Evaluación y elaboración de un informe sobre un caso (individual, 25% de la cualificación final). Se entregará la S9.
EV2: Diseñar una intervención basada en la evidencia (en grupo; 50 % de la cualificación final). Se entregará la S17.
EV3: Examen de opción múltiple individual y online. Se realizará la S15.
La asistencia es obligatoria (al menos al 75% de las sesiones), por tanto, la no asistencia significará que la asignatura no será superada y la nota máxima posible en ese caso será 4.5.
Tipo de Retorno |
EV y TIPO |
SEMANA |
Escrito |
EV3 |
18 |
Herramienta digital |
EV1 y EV2. |
11-12 para la EV1 y 20 para la EV2. |
A la aula |
|
|
Tutoría |
Nota global
La nota globalde la asignaturaserá la media ponderada de la puntuación obtenida en cada una de las evidencias de aprendizaje.
Recuperación
Si la nota final del Módulo no llega a 5será necesario recuperar las evidencias no superadas, la manera de hacerlo es volviendo a entregar aquellas que sea necesario recuperar (aquella evidéncia de aprendizaje que no llegue a 5). La máxima nota que se puede obtener después de una recuperación es un 5 (sobre 10).
Definición de "No evaluable"
Los estudiantes que no se hayan presentado en ninguna de las evidencias o aquellos que se han presentado a varias evidencias pero el peso total de estas es inferior al 70 de la cualificación final obtendran la cualificación de "No evaluable".
Prueba de síntesi
Para el alumnado de 2ª o posterior matrícula se seguirá la misma evaluación continuada, por lo tanto NO se preve una evaluación mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
Uso de la IA
Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducciones. El alumno deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o penalizaciones superiores en casos graves.
Aparici, M., Cuberos, R., Salas, N., & Rosado, E. (2021). Linguistic indicators of text quality in analytical texts: Developmental changes and sensitivity to pedagogical work. Journal for the Study of Education and Development, 44(1), 9-46. https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1848093
Camus Torres, A., & Aparici, M. (2025). Narrative skills of Catalan-Spanish bilingual children: Macrostructural and microstructural development and assessment. Applied Psycholinguistics, 46, e7. doi:10.1017/S0142716425000013
Ivern, I. (2015). Processos cognitius que intervenen en l'aprenentatge del llenguatge escrit i dislèxia. Aloma, 33 (1), 15-24.
Jiménez, J.E. (Ed.) (2012). Dislexia en español. Prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Pirámide.
Kristen, M.; Kamhi, A. (2010) Child Language Disorders. International Encyclopedia of Rehabilitation. Búfalo, N.Y.
Leonard, L. (2010). Specific language impairment. En P. Hogan (Ed.), The Cambridge encyclopedia of the language sciences (pp. 785-786). Cambridge, England: Cambridge University Press.
Lozano, E.; Galián, M.D.; Cabello, F. (2009). Intervención familiar en niños con Trastornos del Lenguaje. Electronic Journal of Educational Psychology, 19, 7(3), 1419-1448.
Mendoza, E. (2009). Las dificultades del lenguaje en adolescentes: un reto para la logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 29, nº 4: 221-224.
Monfort, M., Juárez, A.; Monfort, I. (2004). Niños con Trastornos Pragmáticos del Lenguaje y la Comunicación. Madrid: Entha.
Montfort, I; Monfort, M.; Juárez-Sánchez, A. (2014). Investigación y práctica profesional en logopedia. Revista de Neurología, 58 (supl 1): S111-S115.
Paul, R. (2024). Language Disorders from Infancy through Adolescence. Assessment & Intervention. Mosby.
Pérez, E. (2018). Diagnóstico e intervención en la dislexia, la disortografia y la disgrafia. Lebón.
Pérez, E. (2013). Diagnóstico e intervención de las dificultades evolutivas del Lenguaje Oral. Lebón.
No aplicable.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |