Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Humanidades y Patrimonio Digitales | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se requieren conocimientos previos de informática o programación, salvo familiaridad con equipos informáticos a nivel de usuario avanzado. Los conocimientos previos en matemáticas son los propios de la educación secundaria obligatoria.
Se aconseja cierta familiaridad con temas humanísticos y/o culturales.
Conocimientos de inglés que permitan la lectura de textos.
La asignatura introduce el concepto de Patrimonio Cultural, Artístico e Histórico, así como el estado actual de la investigación en preservación y divulgación, insistiendo en el marco legal y deontológico introducido por UNESCO e ICOMOS.
Se aborda el tema de la reconstrucción/recreación del pasado por medios digitales, introduciendo los fundamentos de las técnicas de modelización geométrica y visualización asistida por ordenador. El alumnado realiza prácticas en técnicas de fotogrametría y escáner 3D y aprende el uso de software especializado para la modelización 3D y la animación de modelos virtuales.
Una vez asimiladas las tecnologías y los instrumentos informáticos, el alumno aborda la temática de la difusión de estos modelos, explorando las posibilidades divulgativas y científicas de la Arqueología Virtual y analizando el concepto de Museo Virtual a través de diversos casos de estudio.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Asistencia a clases teóricas impartidas por el profesorado | 18 | 0,72 | CA09, CA10, KA10, KA11, KA12, SA14, CA09 |
Prácticas de laboratorio con equipo informático | 18 | 0,72 | CA08, SA12, SA13, SA14, CA08 |
Tipo: Supervisadas | |||
Prácticas suplementarias de laboratorio y de aula | 34 | 1,36 | CA08, KA10, SA12, SA13, SA14, CA08 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio persona. consulta bibliográfica | 60 | 2,4 | CA08, CA09, CA10, KA10, KA11, KA12, SA12, SA13, SA14, CA08 |
Asistencia a clases teóricas dirigidas por el/la profesor/a.
Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas con ordenadores y software específico dirigidas por el/la profesor/a.
Las clases se imparten en un aula especial de informática.
Lectura comprensiva de textos.
El/la estudiante deberá dedicar un esfuerzo autónomo a la consulta de bibliografía especializada. Parte de la documentación está en inglés.
Debates en clase, moderados por el profesorado, sobre los temas más trascendentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de los ejecrcicios prácticos solicitados por el profesorado | 40% | 10 | 0,4 | CA08, SA12, SA13, SA14 |
Presentación de comentraios de texto | 30% | 5 | 0,2 | CA08, CA09, CA10, KA10, KA11, KA12, SA12, SA13, SA14 |
Presentación de un trabajo crítico utilizando Inteligencia Artificial generativa | 30% | 5 | 0,2 | CA08, CA09, CA10, KA10, KA11, KA12, SA12, SA13, SA14 |
La metodología de evaluación de esta asignatura de máster se basa en la participación activa y reflexiva del alumnado. Se valorará su capacidad de análisis mediante comentarios escritos sobre artículos y referencias bibliográficas propuestas por el profesorado. Además, los estudiantes elaborarán resúmenes críticos de los debates realizados en clase, donde deberán expresar y argumentar su propia postura en relación con las opiniones contrarias, demostrando capacidad de diálogo y pensamiento crítico. Otro elemento clave de la evaluación será la realización de un ejercicio crítico que implique el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, aplicadas a uno de los temas tratados durante el curso. Este trabajo deberá incluir una reflexión sobre los límites y potencialidades de dichas tecnologías en el ámbito de las Humanidades Digitales. Los detalles concretos sobre el formato, los criterios y los plazos de esta actividad serán explicados y debatidos en clase por el profesorado.
Se permite evaluación única, previa solicitud siguiendo el procedimiento aprobado por el Decanato de la Facultad de Letras.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.
Procedimiento de recuperación: solo el trabajo final (segundo caso de estudio) es recuperable. Esta decisión se tomará en cada caso tras una entrevista personalizada del estudiante con el profesor o profesora.
La fecha de entrega de la recuperación también se fijará caso por caso y de mutuo acuerdo entre el profesorado y el estudiante.
Más referencias se proporcionarán a través del UAB Campus Virtual-MOOC
Obras generales:
Adane, A., Chekole, A., & Gedamu, G. (2019). Cultural heritage digitization: Challenges and opportunities. International Journal of Computer Applications, 178(33), 1-5.
Cieslik, E. (2020). 3D digitization in cultural heritage institutions guidebook. Univeristy of Maryland: Baltimore, MD, USA.
D'Amico, S., & Venuti, V. (Eds.). (2022). Handbook of Cultural Heritage Analysis. Cham: Springer.
Gervasi, O., Perri, D., Simonetti, M., & Tasso, S. (2022, July). Strategies for the digitalization of cultural heritage. In International Conference on Computational Science and Its Applications (pp. 486-502). Cham: Springer International Publishing.
Hou, Y., Kenderdine, S., Picca, D., Egloff, M., & Adamou, A. (2022). Digitizing intangible cultural heritage embodied: State of the art. Journal on Computing and Cultural Heritage (JOCCH), 15(3), 1-20.
Luximon, A., & Luximon, Y. (2021). New technologies—3D scanning, 3D design, and 3D printing. In Handbook of Footwear Design and Manufacture (pp. 477-503). Woodhead Publishing.
Mason, M., & Vavoula, G. (2021). Digital cultural heritage design practice: a conceptual framework. The Design Journal, 24(3), 405-424.
Pieraccini, M., Guidi, G., & Atzeni, C. (2001). 3D digitizing of cultural heritage. Journal of Cultural Heritage, 2(1), 63-70.
Münster, S., Utescher, R., & Ulutas Aydogan, S. (2021). Digital topics on cultural heritage investigated: how can data-driven and data-guided methods support to identify current topics and trends in digital heritage?. Built Heritage, 5, 1-13.
Rahaman, H. (2021). Photogrammetry: what, how, and where. Virtual Heritage, 25.
Stylianidis, E. (2020). Photogrammetric survey for the recording and documentation of historic buildings. Cham, Switzerland: Springer.
Blender, https://www.blender.org/
Unreal, https://www.unrealengine.com/
Sketchfab, https://sketchfab.com/
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEMm) Seminarios (màster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |