Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tecnologías Digitales para las Palabras y el Sonido

Código: 45513 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Humanidades y Patrimonio Digitales OB 1

Contacto

Nombre:
Ramon Valdes Gazquez
Correo electrónico:
ramon.valdes.gazquez@uab.cat

Equipo docente

Maria Jesus Machuca Ayuso
Carlos Sanchez Lancis
Cecilio Garriga Escribano
Giuseppe Simone Pedote
Emanuele Leboffe
Lucia Cotarelo Esteban

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos propios del Máster en Humanidades y Patrimonio Digitales. En general, se piden conocimientos a nivel de grado en disciplinas de Ciencias Humanas y / o Sociales. La formación también
puede ser útil a profesionales graduados / as en informática que quieran especializarse en el uso de tecnologías digitales en el ámbito de las Humanidades y estudios culturales. Se pide familiaridad con los
ordenadores y de paquetes ofimáticos más usuales. 
La bibliografía fundamental y de referencia está en inglés, así como el software a utilizar. Se recomienda por tanto, conocimiento del inglés a nivel de lectura especializada.


Objetivos y contextualización

Este módulo pretende introducir al alumnado en el tratamiento y análisis de producciones orales, escritas y sonoras con tecnologías digitales. En el caso de los textos escritos y corpus textuales se propone
reflexionar sobre las implicaciones del paso de la edición en papel a la edición digital para centrase luego en la edición digital. En el caso de las producciones orales y sonoras se realizará una introducción sobre el
procesamiento, etiquetado y categorización de archivos sonoros. Se explorará el uso de sistemas de información geográfica (GIS) para la codificación de información lingüística aplicada al estudio de la variación
(geolingüística) y el uso de las redes sociales y el crowdsourcing como parte de la minería de datos. Se reflexionará asimismo sobre la nueva concepción del texto literario y su interpretación en la era digital, con
especial atención al concepto polisémico, así como las nuevas posibilidades de aproximación al hecho artístico, la recepción de la obra artística digital en el ámbito de la red y las nuevas formas de abordaje y
análisis del texto infoasistidas.


Resultados de aprendizaje

  1. CA11 (Competencia) Integrar distintas tecnologías multimedia e interactivas en un fichero digital con sonido y/o texto de manera simple y eficiente.
  2. CA12 (Competencia) Interpretar la digitalización y edición de texto y sonido para una mejor comprensión científica, enseñanza y/o divulgación de las humanidades a distintos tipos de público.
  3. KA13 (Conocimiento) Definir las potencialidades innovadoras de la tecnología y el medio digital en el ámbito de la edición y acceso a textos y ficheros de sonido.
  4. KA14 (Conocimiento) Aplicar los fundamentos teóricos sobre procedimientos avanzados en digitalización en el diseño e implementación de un proyecto digital.
  5. KA15 (Conocimiento) Incorporar en un proyecto digital estrategias de gestión informatizada de archivos textuales o de sonidos a nivel avanzado.
  6. KA16 (Conocimiento) Informar sobre el uso de tecnologías multimedia y enfoques basados en la inteligencia artificial para aumentar la accesibilidad y comunicabilidad de la digitalización de datos humanísticos y culturales y de los programas de visión por computador.
  7. SA15 (Habilidad) Analizar los problemas prácticos que se derivan de la aplicación de la digitalización y la visión por computadora en el campo de las humanidades y los estudios culturales.
  8. SA16 (Habilidad) Resolver problemas prácticos mediante la edición digital de ficheros de texto y/o sonido y mediante el uso de lenguajes de marcación.
  9. SA17 (Habilidad) Clasificar textos digitales por su temática y contenido por medio de herramientas informáticas como ayuda a su catalogación e indexación.
  10. SA18 (Habilidad) Analizar datos textuales, lingüísticos, literarios, histórico-culturales y sonoros mediante el uso de técnicas estadísticas, herramientas digitales, aprendizaje automático y minería de datos.

Contenido

Digitalización y reconocimiento de texto escrito. Escaneo y OCR.

De la señal de habla analógica hasta la señal digital.

Segmentación etiquetado y almacenaje.

Formatos de audio wav y mp3.

Extracción de datos lingüísticos y literarios, análisis estadístico e inferencia.

Publicación en red de documentos sonoros y textgrids.

Gestión e investigación terminológica y bases de datos relacionales.

De los manuscritos y textos impresos en XML TEI: edición digital.

Segmentación, marcación y análisis de textos literarios y corpus lingísticos con XML TEI.

Módulos de TEI, géneros literarios y esquemas Relax rng.

Nuevas formas de investigación y difusión en Literatura: bases de datos, almacenaje, visualización y análisis de datos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en casos de estudio. Prácticas de aula. Seminarios. Talleres. Debates. 26 1,04 CA11, CA12, KA13, KA14, KA15, KA16, CA11
Clases teóricas con explicación de las técnicas informáticas y de sus fundamentos teóricos y metológicos 40 1,6 CA11, CA12, KA13, KA14, KA15, KA16, SA15, SA16, SA17, SA18, CA11
Tipo: Supervisadas      
Búsqueda de documentación, elaboración de bases de datos, ediciones digitales, ejericios de aplicación de las técnicas de análisis y estudio presentadas, lectura de textos y elaboración de trabajos. 28 1,12 CA11, CA12, KA13, KA14, KA15, KA16, SA15, SA16, SA17, SA18, CA11
Presentación de equipo informático. 13 0,52 KA16, SA18, KA16
Tipo: Autónomas      
Trabajo práctico con software y hardware. 23 0,92 CA11, KA14, KA16, SA15, SA16, CA11

La metodología está repartida entre actividades dirigidas, actividades supervisadas, actividades autónomas y actividades de evaluación.
En las actividades autónomas (22,4%) se tiene que tener en cuenta las horas de estudio y la preparación del alumno para poder enfrentarse a la actividad de evaluación. Estas actividades estarán compuestas por
búsqueda de documentación, elaboración de bases de datos, ejercicios de aplicación de las técnicas de estudio expuestas y lectura de referencias bibliográficas como material de refuerzo.
Las actividades dirigidas (48,8%) tienen que responder en una programación horaria predeterminada, que requiere la dirección presencial de un profesor y que está especificada en horas en el apartado anterior.
Además, se tiene que tener en cuenta que estas actividades están distribuidas en clases teóricas (28,8%) y planteamiento de estudios de caso y problemas que puedan surgir en torno a un tema concreto (20%).
En en cuanto a las actividades supervisadas (28,8%), el profesor las programa para que el alumno trabaje de manera autónoma, pero con la supervisión del profesor. En caso de que el alumno no pueda desarrollar estas
actividades de manera autónoma, el profesor le sugerirá los materiales que puede usar para poder llevar a cabo las actividades propuestas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de
la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Presentación de comentarios de texto 30 5 0,2 CA12, KA13, KA14, KA15, KA16, SA15, SA16, SA17, SA18
Presentación de un texto escrito debatiendo un tema relevante 30% 5 0,2 CA12, KA13, KA16, SA15, SA17
Presentación de un texto usando Inteligencia Artificial generativa 40% 10 0,4 CA11, CA12, KA13, KA14, KA15, KA16, SA15, SA16, SA17, SA18

La metodología de evaluación de esta asignatura de máster se basa en la participación activa y reflexiva del alumnado. Se valorará su capacidad de análisis mediante comentarios escritos sobre artículos y referencias bibliográficas propuestas por el profesorado. Además, los estudiantes elaborarán resúmenes críticos de los debates realizados en clase, donde deberán expresar y argumentar su propia postura en relación con las opiniones contrarias, demostrando capacidad de diálogo y pensamiento crítico. Otro elemento clave de la evaluación será la realización de un ejercicio crítico que implique el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, aplicadas a uno de los temas tratados durante el curso. Este trabajo deberá incluir una reflexión sobre los límites y potencialidades de dichas tecnologías en el ámbito de las Humanidades Digitales. Los detalles concretos sobre el formato, los criterios y los plazos de esta actividad serán explicados y debatidos en clase por el profesorado.

Se permite evaluación única, previa solicitud siguiendo el procedimiento aprobado por el Decanato de la Facultad de Letras.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.

Procedimiento de recuperación: solo el trabajo final (segundo caso de estudio) es recuperable. Esta decisión se tomará en cada caso tras una entrevista personalizada del estudiante con el profesor o profesora.

La fecha de entrega de la recuperación también se fijará caso por caso y de mutuo acuerdo entre el profesorado y el estudiante.

El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado alguno de los ejercicios exigidos.

En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, independientemente del procedimiento disciplinario que se pueda iniciar. Si se producen varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final será un 0.

En esta asignatura se recomienda el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.

La falta de transparencia en el uso de IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y conllevará que la actividad sea evaluada con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en los casos de mayor gravedad.

 

Bibliografía

Bibliografía básica

Allés, S., Materiales en Zenodo para el aprendizaje de TEI. 2020. Open Access, recurso en línea: https://tthub.io/aprende/ 

Amores, M., "El buscador GICES XIX, herramienta digital sobre el cuento español del siglo XIX", en López Poza, S.; Pena Suerio, N., Humanidades digitales. Desafíos, logros y perspectivas de futuro, 2014.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=660935

Audio and Video Guidance: Resources, U.S. National Archives. https://www.archives.gov/preservation/formats/audio-video-resources

Bel, N. 2014. Documentation of ContaWords. http://hdl.handle.net/10230/22602

Buenafuentes, C. y Sánchez Lancis, C. (en prensa): "The Spanish Twenty-first Century Corpus (CORPES XXI): a Tool for the Study of Syntactical Variation in Spanish", en Cerrudo, A.; Gallego, Á. y Roca, F. (eds.),

Syntactic geolectal variation: traditional approaches, current challenges and new tools. Amsterdam: John Benjamins.

Cerrudo, A. et al. 2015. "ASinEs: Prolegómenos de un atlas de la variación sintáctica del español". Linguamatica 7.2.: 59-69. https://linguamatica.com/index.php/linguamatica/article/view/V7N2.5

Cobo. Á., PHP y MySQL: Tecnología para el desarrollo de aplicaciones web. Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 2005.

Collatón, R., Introducción al uso de R y R Commander para el análisis estadístico de datos en ciencias sociales. Comunidad de programadores, 2014. Extraído de https://cran.r-project.org/doc/contrib/Chicana-Introduccion_al_uso_de_R.pdf

Correa Duarte, J.A., Manual de analisis acustico del habla con Praat. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Series Minor 49, Bogotá, 2014.

Dickinson, M.; Brew, Ch.; Meurers, D. Language and computers. London: Wiley-Blackwell, 2012.

Driscoll, M.J., y Pierazzo, E., eds., Digital Scholarly Editing. Theories and Practices, Open Book Publishers, Cambridge (UK), 2016. Recurso en línea, descarga gratuita. http://dx.doi.org/10.11647/OBP.0095

Franzini, G., Catalogue of Digital Editions, UCL Centre for Digital Humanities y Austrian Centre for Digital Humanities, 2012-... recurso en línea:https://dig-ed-cat.acdh.oeaw.ac.at/

Huidobro, J.M. "Sonido digital y formatos de compresión", Acta 24. 2002. Extraído de https://www.acta.es/recursos/revista-digital-manuales-formativos/358-024

International Association of Music Libraries, Archives and Documentation Centres: https://www.iaml.info/

Marrero, V. (Ed.), Introducción a la fonética judicial. Variación inter e intralocutor en español. El proyecto VILE, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.

Pierazzo, E., Digital Scholarly Editing: Theories, Models and Methods, Farnham (Surrey),Ashgate Publishing, 2015.

Puertas Pavón J., Creación de un portal con PHP y MySQL, RA-MA, S.A. Editorial, Madrid, 2015.

Sahle, P.,A Catalogue of Digital Scholarly Editions, Institut für Dokumentologie und Editorik, Universität zu Köln, Colonia, 2008-..., recurso en línea: http://www.digitale-edition.de/

Sound Directions: Best Practices for Audio Preservation, Indiana University Digital Library Program. http://www.dlib.indiana.edu/projects/sounddirections/papersPresent/index.shtml


Software

Gephi (graphs): < https://gephi.org/ >.
Onodo (redes): < https://onodo.org/ >.
Oxygen (Editor XML): < https://www.oxygenxml.com/ >.
R (Lenguaje de programación): < https://www.r-project.org/ >.
RStudio (Entorno para R): < https://posit.co/download/rstudio-desktop/ >.
Stylo (Librería para R): < https://eadh.org/projects/stylo-r-package >.
Timemapper (cronologías, timelines y mapas): < https://timemapper.okfnlabs.org/ >.
Transkribus (Versión web): < https://www.transkribus.org/ >.
Visual Studio Code: < https://code.visualstudio.com/ >.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEMm) Seminarios (màster) 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde