Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

El Catalán como Lengua Literaria

Código: 45506 Créditos ECTS: 5
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Advanced Studies in Catalan Language and Literature OP 1

Contacto

Nombre:
Mar Massanell Messalles
Correo electrónico:
mar.massanell@uab.cat

Equipo docente

Daniel Casals Martorell
(Externo) Núria Alturo Monné

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene el objetivo de analizar el catalán como lengua literaria desde los puntos de vista interno y externo y sincrónico y diacrónico.


Resultados de aprendizaje

  1. CA25 (Competencia) Redactar estudios, informes y proyectos relacionados con la corrección y la edición de textos literarios catalanes.
  2. CA26 (Competencia) Producir reseñas e informes de lectura de obras literarias catalanas para ámbitos académicos o profesionales.
  3. KA33 (Conocimiento) Identificar las características propias de la lengua literaria catalana en sus dimensiones diacrónica y sincrónica.
  4. KA34 (Conocimiento) Distinguir los recursos lingüísticos usados para la creación de efectos de variedad geográfica y registros sociales en textos literarios catalanes.
  5. KA35 (Conocimiento) Reconocer la problemática y las polémicas que suscita la relación entre la lengua literaria y la normativa lingüística.
  6. KA35 (Conocimiento) Reconocer la problemática y las polémicas que suscita la relación entre la lengua literaria y la normativa lingüística.
  7. SA34 (Habilidad) Aplicar las herramientas metodológicas de la lingüística y de los estudios literarios al análisis de la lengua de los escritores.
  8. SA35 (Habilidad) Analizar la lengua literaria de un autor y los modelos de lengua literaria dominantes en un momento histórico determinado.

Contenido

Esta asignatura estudia, a partir de casos concretos, la lengua de los escritores catalanes en sus aspectos internos y externos. Por una parte, se analizan las características propias de la lengua literaria, como por ejemplo los elementos fonéticos y fonológicos propios de la poesía, los recursos retóricos (pragmaestilística) o el uso de registros sociales y de la variación dialectal. Por otra parte, se abordan los modelos de lengua literaria en la historia, las polémicas que estos modelos han suscitado y la relación entre la creación literaria y las normas lingüísticas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Classes magistrales, seminarios de discusión de textos, corrección de ejercicios 31,25 1,25 CA25, CA26, KA33, KA34, KA35, SA34, SA35, CA25
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de ejercicios y trabajos tutorizados 25 1 CA25, CA26, KA33, KA34, KA35, SA34, SA35, CA25
Tipo: Autónomas      
Lectura de bibliografía, estudio y realización de trabajos 68,75 2,75 CA25, CA26, KA33, KA34, KA35, SA34, SA35, CA25

La asignatura se estructura en tres partes:

PARTE 1: 25% (UAB)

PARTE 2: 25% (UAB)

PARTE 3: 50% (UB)

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios 25 0 0 CA25, CA26, KA33, KA34, KA35, SA34, SA35
Exposición oral 25 0 0 CA25, CA26, KA33, KA34, KA35, SA34, SA35
Trabajos 50 0 0 CA25, CA26, KA33, KA34, KA35, SA34, SA35

La evaluación continua se basará en estas evidencias:

- PARTE 1: un ejercicio, una exposición oral o un trabajo (25%)
- PARTE 2: un ejercicio, una exposición oral o un trabajo (25%)
- PARTE 3: un ejercicio, una exposición oral o un trabajo (50%)

Para aprobar la asignatura se deberá alcanzar una nota mínima de 5.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

El estudiante recibirá la calificación "No avaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. Para optar a la recuperación se deben cumplir dos condiciones: (1) haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso sea de un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura y (2) tener una nota de evaluación continua comprendida entre 3,5 i 4,8.

Si el estudiante realiza qualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. Si se producen diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, las actividades y la participación en clase se realizaran a través de fórums, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que los estudiantes puedan acceder.

En esta asignatura no está permitido eluso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Alturo, Jesús; Alaix, Tània (2021): «L’autor del Memorial de greuges de Guitard Isarn, senyor de Caboet: el primer nom de la literatura catalana?». L’Avenç, 484, 8-10.

Badia i Margarit, Antoni M. (1999): Les Regles de esquivar vocables i «la qüestió de la llengua». Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

Bastardas, Albert (1996): Ecologia de les llengües. Barcelona: Proa.

Casals, Daniel (2001): «Les polèmiques entre lights i heavies. Repercussions del debat en l'elaboració dels models lingüístics per als mitjans de comunicació en català», Pradilla, Miquel Àngel (ed.). Societat, llengua i norma. A l'entorn de la normativització de la llengua catalana. Benicarló: Alambor («Llengua i País», 6), p. 127-162.

Casals, Daniel (2017): «Ensuring the quality of language standardization: The training of advertising announcers in Catalan». Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol. 9, 1, 145-161.

Casals, Daniel (2024): «L’ensenyament del català per correspondència (1932-1939) de l’Extensió d’Ensenyament Tècnic de la Generalitat». Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 81, 213-231.

Casals, Daniel (2024): El concurs de correcció de textos (1929), de Pompeu Fabra, a La Publicitat. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Colón, Germà; Ferrando, Antoni (2011): Les Regles d’esquivar vocables a revisió. València, Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Deumert, Ana; Vandenbussche, Wim (2003): «Research directions in the study oflanguage standardization», Deumert, Ana; Vandenbussche, Wim (ed.). Germanic standardizations: Past to present. John Benjamins Publishing Company, p. 455-469 https://doi.org/10.1075/impact.18.18deu.

Eliasson, Stig (2013): «Language ecology in the work of Einar Haugen». Vandenbussche, Wim; Jahr, Ernst H.; Trudgill, Peter (eds.), Language Ecology of the 21st Century: Linguistic Conflicts in their Social Environment. Oslo: Novus Forlag, p. 15-63.

Fabra, Pompeu (1932): El català literari. Barcelona: Barcino.

Ferrando Francés, Antoni (2016): «La construcció de la norma cancelleresca catalana», Feliu, Francesc; Nadal, Josep M., Constructing Languages: Norms, myths and emotions. Amsterdam: John Benjamins, p. 83-98.

Ferrando Francés, Antoni; Nicolás Amorós, Miquel. (2011): Història de la llengua catalana. Nova edició revisada i ampliada. Barcelona: Editorial UOC.

Ginebra, Jordi (2009): «La construcció de la llengua literària contemporània: què devem al segle XIX?». Anuari Verdaguer, 17, 309-334.

Ginebra, Jordi (2023): «Institucionalització de la literatura i institucionalització de la llengua literària». Zeitschrift für Katalanistik, 36, 5-32. https://ojs.ub.rub.de/index.php/ZfK/article/view/11095/10553

Gregory, Michael; Carroll, Susanne (1978): Language and Situation: Language varieties and their social contexts. London, Henley, Boston: Routledge, Kegan Paul.

Grup d'Estudis Catalans (1992). El barco fantasma. Barcelona: Llibres de l'Índex.

Haugen, Einar (1966): Language conflict and language planning. The case of Modern Norwegian. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674498709

Haugen, Einar (1972a): «Linguistics and Language Planning», Dil, Anwar S. (ed.), The ecology of language. Essays by Einar Haugen. Stanford: Stanford University Press, p. 159-190.

Haugen, Einar (1972b): «Dialect, language, nation», Dil, Anwar S. (ed.), The ecology of language. Essays by Einar Haugen. Stanford: Stanford University Press, p. 237-254.

Haugen, Einar (1972c): «The ecology of language», Dil, Anwar S. (ed.), The ecology of language. Essays by Einar Haugen. Stanford: Stanford: University Press, p. 325-339.

Haugen, Einar (1983): «The implementation of corpus planning: Theory and practice», Cobarrubias, Juan; Fishmann Joshua A. (ed.), Progress in Language Planning: International Perspectives. De Gruyter Mouton, p. 269-289. https://doi.org/10.1515/9783110820584.269

Institut d'Estudis Catalans (2016): Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: IEC [https://giec.iec.cat/inici].

Institut d'Estudis Catalans (2017): Ortografia catalana. Barcelona: IEC [https://www.iec.cat/llengua/documents/ortografia_catalana_versio_digital.pdf].

Institut d'Estudis Catalans (2018): Gramàtica essencial de la llengua catalana. Barcelona: IEC [https://geiec.iec.cat/inici].

Institut d'Estudis Catalans (2019): Gramàtica bàsica i d'ús de la llengua catalana. Barcelona: IEC [https://gbu.iec.cat/inici].

Kabatek, Johannes (2005): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis, 29 (2), 151-177.

Lamuela, Xavier (1994):Estandardització i establiment de les llengües. Barcelona: Edicions 62.

Lebsanft, Franz; Tacke, Felix (ed.) (2020): Manual of Standardization in the Romance Languages. Berlín, Boston: Walter de Gruyter. 

Llobet, Alexis (2017): «Ramon Solsona i la llengua literària». Quaderns. Revista de traducció, 24, 219-226. https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/321771/412406

Marí, Isidor (1998): «Variació diafàsica i diastràtica: registres i sociolectes», Pradilla, Miquel Àngel (ed.), Ecosistema comunicatiu. Llengua i variació. Benicarló: Alambor, p. 45-57.

Martí i Castell, Joan (1995): «Ramon Llull, creador de la llengua literària». Studia lulliana, 91, 31-49. (Citem per l’edició: Aportacions a l’estudi de la filologia i la lingüística catalanes. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2014, p. 93-109.)

Miret i Sans, Joaquim (1904): «El més antig text literari escrit en català precedit per una colecció de documents dels segles xiè, xiiè i xiiiè». Revista de bibliografia catalana, 7, 5-47, 215-220.

Mollà, Toni (ed.) (1998): La política lingüística a la societat de la informació. Alzira: Bromera.

Montoya, Brauli (2009): «Tipologia textual i de registres en el català antic», Pérez Saldanya, Manuel; Martines, Josep (ed.), Per a una gramàtica del català antic. Alacant: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, p.73-85.

Moran, Josep; Rabella, Joan Anton (2007): «El procés d’escripturització del català», Martí i Castell, Joan;  Mestres i Serra, Josep M. (ed.), El llibre i la lectura: una revolució en la història de la humanitat (Actes del seminari del CUIMPB-CEL 2005). Barcelona:  Institut d’Estudis Catalans, p. 19-29.

Moreno Dolz, Mar (2021): «El reconeixement de la variació dialectal del català en els instruments normatius. Estatus dels trets territorials en quatre capítols de la GIEC». Pradilla Cardona, Miquel Àngel (coord.), De llengua i societat. De la proposta fabriana a la llengua normativa de l’IEC. Barcelona: IEC. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000397/00000042.pdf

Moret, Hèctor (2009): «Trets del català occidental en l’obra de Jesús Moncada». Actes del quinzè Col·loqui Lingüístic de Llengua i Literatura Catalanes. Lleida. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Monterrat, p. 165-176.

Mundó, Anscari M. (1960): «Un monument antiquíssim de la llengua catalana». Serra d’Or, 6, 22-23.

Riquer, Martí de (1964): «Prosa parlamentària i cancelleresca», Història de la literatura catalana, vol. 2. Barcelona: Ariel. (Citem per l’edició: Riquer, Martí de; Comas, Antoni; Molas, Joaquim (1993): Història de la literatura catalana, vol. III. Barcelona: Ariel, p. 9-29.)

Simbor, Vicent (1991): «La novel·la de la postguerra al País Valencià (1939-1972): entre la problemàtica llengua literària i el desfasament estètic». Caplletra, 10, 51-82.

Solà, Joan (1980): «El català que ara es parla», L'Avenç, 26, 47-54.

Turull i Creixells, Isabel (2018): Carles Riba i la llengua literària durant el franquisme. Exercicis de simplicitat. Venècia: Edizioni Ca’Foscari.

Vallverdú, Francesc (1973): El fet lingüístic com a fet social. Barcelona: Edicions 62.

Veny Mesquida, Joan Ramon (2024): Primera lliçó sobre mètrica catalana. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.


Software

Ninguno específicamente.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde